Villarreal, Juan de. Úbeda (Jaén), c. 1569-1572 – ¿Madrid?, ¿1633? Médico y escritor.
Juan de Villarreal nació en Úbeda. Es posible que fuera hijo de Ambrosio de Villarreal, cirujano que atendió en sus últimos momentos a san Juan de la Cruz, lo que le vincularía a una familia de larga tradición en el campo de la medicina. No hay plena certeza del año de su nacimiento; algunos historiadores dan la fecha de 1572 pero acaso pudo nacer antes, en torno a 1569, dado que ese año falleció el citado Ambrosio de Villarreal.
Se ausentó de Úbeda muy joven y, al parecer, nunca más volvió a vivir en su ciudad natal. Estudió en Alcalá de Henares, siendo discípulo de Pedro García Carreño, representante de la corriente médica renacentista apoyada en la tradición grecoárabe. Fue titular de Vísperas en la Universidad Complutense.
Su gran aportación al campo de la medicina fue el haber realizado una descripción de la difteria (“garrotillo”). La primera descripción de esta terrible enfermedad la realizó Areteo de Capadocia en el año 50; Galeno también habló de los pacientes que expulsan membranas por la boca, pero sería Pierre Bretonneau (1778-1862) quien la definiría como difteria en 1826. Juan de Villarreal escribió su conocida obra sobre “el garrotillo” en 1608, siendo editada tres años más tarde en Alcalá de Henares. Este libro se enmarca en las enseñanzas de los clásicos y sobre la obra cabe reseñar el método, centrado en la observación clínica directa. En esta publicación Villarreal defendió que se le llamase garrotillo por la semejanza con la agonía y muerte de los reos ajusticiados con el garrote vil. Describe la enfermedad como epidémica, que afecta fundamentalmente a los niños y que era contagiosa, aunque no a distancia. Su descripción clínica fue, sin duda, la más exacta hasta entonces conocida: detalla con precisión los signos de anginas y la existencia de una membrana blanquecina sólida y consistente que cerraba la faringe y la laringe del enfermo, como aseguró el profesor de la facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, J. L. de Arana y Amurrio en su Conferencia Inaugural en el XXIX Congreso de la Asociación Española de Pediatría, celebrado en Tenerife del 14 al 17 de junio de 2000.
En el libro segundo, el médico Villarreal propuso un tratamiento eminentemente conservador —remedios suaves y paliativos—, criticando duramente el abuso de sangrías y cauterios. L. Sánchez Granjel defendió que Juan de Soto, catedrático de la Universidad de Salamanca, se apoyó en obra de Villarreal para publicar en 1616 un Libro del conocimiento, curación y preservación de la enfermedad del garrotillo.
El médico Juan de Villarreal fue un claro exponente del empirismo racionalizado y realizó una aportación importante a la ciencia médica del siglo xvii al incidir en la observación clínica para describir la enfermedad de la difteria, no relacionada antes por ningún otro autor clásico. A esta patología se refiere con términos tan precisos como estos: “otras veces vi cierta cistra como una membrana rodeando las fauces, garganta y gola, no completamente blanca sino más bien livida”. En adelante tales membranas serán consideradas signo casi patognomónico de la enfermedad.
Posiblemente este importante médico muriera en Madrid hacia 1633, aunque no hay una fuente histórica que permita precisar este dato con rotundidad.
Obras de ~: De signis, causis, essentia, prognostico et curatione morbi suffocantis, libros duos. Compluti apud Ioannem Gratianum anno 1611. in 4 (A. Nicolás, Bibliotheca Hispana, vol. I, Roma, 1672, fol. 611).
Bibl.: A. Nicolás, Bibliotheca Hispana Nova, vol. I, Madrid, Impr. Joaquin de Ibarra, 1783-1788, págs. 796; A. Chinchilla y Piqueras, Anales históricos de la medicina en general, vol. II, Valencia, Impr. J. Mateu Cervera, 1845, págs. 287- 301; A. Hernández Morejón, Historia Bibliográfica de la Medicina española, vol. IV, Madrid, Impr. Vda. de Jordan, 1847, págs. 267-290; E. García del Real, Historia de la Medicina en España, Madrid, Edit. Reus, 1921, págs. 245-252; L. A lonso Muñoyerro, La facultad de Medicina en la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1945, págs. 221-222; J. de D. Peñas Bellón, “El doctor Juan de Villarreal”, en Revista Úbeda (Úbeda), n.º 8 (1950), pág. 3; J. L. Morales, El niño en la cultura española I, Madrid, Impr. TPA, 1960, págs. 159- 161; J. Álvarez Sierra, Diccionario de autoridades médicas, Madrid, Ed. Nacional, 1963, pág. 561; L. Sánchez Granjel, Historia de la Pediatría Española, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1965; P. Laín Entralgo, Historia de la Medicina, Barcelona, Salvat Editores, 1977, págs. 309- 311; L. S. Granjel, La Medicina Española del siglo xvii, Salamanca, Universidad, 1978, pág. 179; R. Quesada Consuegra, Úbeda: Hombres y nombres, Granada, 1982, pág. 156; A. Valladares Reguero, Temas y autores de Übeda, Úbeda, Impr. Bellón Sola, 1992, pág. 470; E. Rodríguez Ocaña, “El tratamiento de la difteria en la España de la segunda mitad del siglo diecinueve”, en Medicina e Historia, n.º 54, tercera época (1994), pág. 9; J. R. Martínez Elvira, “Personajes Ubetenses del xvi. Ambrosio de Villarreal, el cirujano de san Juan de la Cruz”, en Ibiut (Úbeda), año XIV y XV, n.os 80 81 y 82 (1995); M. D. Rincón González, “Humanismo Giennense: Médicos en Jaén durante los siglos xvi y xvii”, en Boletin del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén), año XLIII, n.º 163 (1997), págs. 143-144; J. Higueras Maldonado, Humanistas giennenses (s. xiv-xviii), Córdoba, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, año págs. 99-159; J. I. de Arana y Amurrio, “La Medicina infantil hasta el Renacimiento. La obra de Gerónimo Soriano”, en El Médico (Madrid), n.º 710 (1999); L. I. Amorós Sebastiá et al., “La Difteria y los médicos españoles del Renacimiento”, en Otorrinolaringológica Española (Valencia), 2002, págs. 146-150.
Juan José Martínez Ortiz