Ayuda

Luis Lobera de Ávila

Biografía

Lobera de Ávila, Luis. Ávila, c. 1480 – Aranda de Duero (Burgos), 1551. Médico de cámara de Carlos V.

Los principales datos biográficos de Luis Lobera proceden del prólogo que él mismo escribió en su tratado Del Regimiento de la mar y en el Vanquete de Nobles Caballeros [...], donde relata con minuciosidad el largo periplo de viajes que realizó como médico del Emperador. Poco se sabe de su niñez y de su juventud, ni siquiera de sus primeros años de formación como médico. El orden de sus apellidos aparece habitualmente citado en los documentos como Lobera de Ávila, pero también en ocasiones como Ávila de Lobera. Todo hace suponer que descendía de una familia de la nobleza castellana. Según su propio testimonio, cursó estudios de Anatomía en París y allí tuvo como maestro a Bertucio, a quien se refiere como “magister meus Bertucius”. La Facultad de Medicina de París era entonces uno de los principales escenarios de la reforma de los saberes anatómicos y ello influyó no sólo en la formación, sino también en la vocación posterior de Lobera y su interés por la anatomía.

De vuelta a España, empezó a ejercer como médico en la villa de Ariza, con el apoyo de Juan y Rodrigo Palafox. Su fama creció rápidamente y pronto se incorporó a la Corte como médico de cámara del emperador Carlos V e inició una etapa de gran agitación caracterizada por sus continuos viajes con los ejércitos imperiales. Según narra en sus obras antes citadas, Lobera vivió desde su juventud una estrecha convivencia con Carlos V. Viajó a Alemania e Inglaterra, donde asistió a la reunión que mantuvieron Carlos V y Enrique VIII. Después embarcó hacia Sicilia con la armada. Acompañó a Carlos V en su visita al Papa y al rey de Francia y en 1535 participó en el desembarco de Túnez, donde fue testigo del saqueo de aquella ciudad por parte de las tropas españolas. Desde allí viajó con el duque de Alba a Nápoles, para asistir en su enfermedad al capitán de galeras García de Toledo. Con los ejércitos imperiales recorrió Alemania, Flandes, Inglaterra, Holanda, Sajonia, Viena, Hungría, Bohemia, Lombardía, el Véneto, Roma, Sicilia, entre otros lugares. Pronto fue nombrado protomédico real. Su vida se serenó en la última etapa. Se había desposado con la hija de Alonso de Zuazo, alcalde de Cabezón, regidor de Olmedo y maestre de campo de Navarra.

Lobera fue uno de los primeros médicos españoles que redactó su obra científica enteramente en castellano. El talante divulgativo y no académico de la misma, destinada a preservar la salud de la clase social dominante, a la que tenía como público destinatario, explica este hecho. Su primera obra llevaba por título Banquete de Nobles Caballeros [...] (1530) y estaba dedicada a Francisco de los Cobos. Constituye un tratado de dietética o régimen de salud, ampliamente difundido, que de inmediato se tradujo al alemán. Iba acompañado de un folleto sobre la preservación de la peste, que años más tarde se editó aparte como Libro de pestilencia, curativo y preservativo y de fiebres pestilenciales, con la cura de todos los accidentes de ellas y de otras fiebres (1542).

En 1542, Lobera elaboró un tratado más extenso a partir del anterior, al que puso por título Vergel de sanidad, consistente en tres textos de higiene individual, dietética y consejos para los viajes. Ese mismo año publicó también un Remedio de cuerpos humanos y silva de experiencias. Se trata de tres libros en un volumen, dedicados respectivamente a la anatomía, la clínica y la terapéutica. La parte anatómica o “Declaración en summa breve de la orgánica y maravillosa composición del microcosmos o menor mundo, que es el hombre” se vale de recursos metafóricos para explicar, en clave alegórica, la organización y el funcionamiento de las partes del cuerpo y su jerarquía funcional, para hacerlos comprensibles a un público sin conocimientos médicos. La parte de terapéutica describe el uso y preparación de los fármacos en un “Antidotario muy singular de todas las medicinas usuales: y la manera cómo se han de hacer según arte”.

En 1544, Lobera publicó dos obras en la ciudad de Toledo: el Libro de experiencias de medicina, dedicado al obispo de Palencia, Luis Cabeza de Vaca, que consiste en una colección de fórmulas que contienen un índice y un vocabulario. La otra obra es un significativo Libro de las quatro enfermedades cortesanas, que contiene cinco tratados consagrados específicamente a procesos patológicos que afectaban al estamento alto de la sociedad renacentista: “Del catarro que es fluxo, o corrimiento de humores que bajan del celebro a los miembros inferiores, principalmente al pecho”, “Gota arthetica ciática”, “De la piedra de riñones y bexiga”, “De la colica y del dolor de hijada”, y “De la quarta enfermedad que se llama mal francés o bubas”.

En abril de 1545 murió su esposa y Lobera alternó su estancia en la Corte con períodos de descanso en diversos lugares de Castilla, entre ellos Aranda de Duero (1547), y en una hacienda de su propiedad donde solía retirarse. El mismo año de su muerte, en 1551, editó en Valladolid el Libro del regimiento de salud y de la esterilidad de los hombres y mugeres y de las enfermedades de los niños, que dedicó al patriarca de las Indias, Fernando Niño, presidente también del Consejo Real. Sigue en esa obra la misma pauta que en las anteriores y está compuesta de cinco partes: un compendio de higiene individual destinado a Fernando Niño, una colección de treinta y siete “Cartas muy graciosas en respuesta a diversas preguntas de diversas personas”, un tratado sobre el embarazo, que lleva por título “Regimiento de las mugeres preñadas”, y otro de pediatría y puericultura.

 

Obras de ~: Vanquete de Nobles Caballeros e modo de vivir desde que se levantan hasta que se acuestan y habla de cada manjar, qué complexión y propiedad tiene e qué daños y provechos haze, e trata del regimiento curativo e preservativo de las fiebres pestilenciales e de la Pestilencia e otras cosas utilísimas, Augsburg, Henricum Stainern, 1530 [reed., Alcalá, Juan de Brocar, 1542; trads. als.: Augsburg, Heyrich Steiner, 1531; Frankfurt, Christian Egenolff, 1551; Frankfurt, Egenolphs Erben, 1556; reprod., en J. M.ª López Piñero, El Vanquete de nombres caballeros (1530), de Luis Lobera de Ávila y la higiene individual del siglo XVI, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1991]; Libro de pestilencia curativo y preservativo: y de fiebres pestilenciales con la cura de todos los accidentes dellas y de las otras fiebres y habla de phlebotomía, ventosas sanguijuelas y de las diecinueve enfermedades súbitas que son utilísimas, Alcalá, Juan de Brocar, 1542; Remedio de cuerpos humanos y silva de experiencias y otras cosas utilísimas, Toledo, Juan de Ayala, 1544; Libro de las quatro enfermedades cortesanas que son: Catarro, Gota arthética, Ciática, Mal de Piedra y de Riñones e Hijada, E mal de buas: y otras cosas utilísimas, Toledo, Juan de Ayala, 1544 (ed. it., Venecia, G. B. y M. Sessa, 1558 y 1598); Libro del regimiento de la salud y de la esterilidad de los hombres y mugeres, de las enfermedades de los niños y otras cosas utilísimas, Valladolid, Sebastián Martínez, 1551.

 

Bibl.: A. Chinchilla, Anales históricos de la medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular, vol. I, Valencia, Imprenta López y Cía., 1841-1846, págs. 282-303; A. Hernández Morejón, Historia bibliográfica de la medicina española, vol. II, Madrid, Viuda de Jordán e Hijos, 1842, pág. 47; V. Escribano García, La anatomía y los anatomicos españoles del siglo XVI, Granada, J. López Guevara, 1902; L. Alberti López, La anatomía y los anatomistas españoles del Renacimiento, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1948; L. S. Granjel, “Luis Lobera de Ávila”, en Estudios de Historia de la Medicina Española (nueva serie) 1, n.º 4 (1959); J. M.ª López Piñero, “Lobera de Ávila, Luis”, en J. M.ª López Piñero, Th. F. Glick, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario Histórico de la Ciencia Moderna en España, vol. I, Madrid, Península, 1983, págs. 529- 531; J. M.ª López Piñero, El Vanquete de nombres caballeros (1530), de Luis Lobera de Ávila y la higiene individual del siglo XVI, Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1991.

 

Josep Lluís Barona Vilar