Ayuda

Alfredo Matas Salinas

Biografía

Matas Salinas, Alfredo. Barcelona, 10.II.1920 – 22.VI.1996. Productor, distribuidor y exhibidor cinematográfico.

Nació en el seno de una familia de empresarios textiles, lo que le permitió pasar los años de la Guerra Civil en diversas ciudades de Francia y Suiza. Interesado por el negocio de la exhibición cinematográfica, a mediados de la década de 1940 se asoció con el empresario José Arquer para gestionar una nueva sala en la Diagonal barcelonesa, Windsor Palace, que de acuerdo con su muy británica denominación se inauguró el 11 de octubre de 1946 con el Enrique V de Laurence Olivier. No era un simple cine, sino un complejo lúdico que incluía bar, restaurante y, en el segundo piso, un local para representaciones escénicas de pequeño formato que acabó siendo el primer “teatro de bolsillo” de la capital catalana. El siguiente paso en esta dirección fue la creación en 1958, con el apoyo financiero de la familia donostiarra Sainz de Vicuña y la Compañía de Iniciativas y Espectáculos, Sociedad Anónima (CINESA), del financiero catalán Jaume Castell, destinada a la explotación del sistema de tres pantallas Cinerama y cuya primera sala en España fue el Teatro Nuevo de Barcelona.

En 1961, Matas produjo Plácido, su primera película nacida del encuentro con Luis García Berlanga, a la que seguiría una larga serie de títulos en colaboración con este realizador, que atravesaba en ese momento un período de marasmo creativo por problemas con la censura y de financiación. La productora de Matas se registró como Jet Films, primero en Madrid el 10 de enero de 1961 y después, con algunas modificaciones legales, en Barcelona, el 8 de junio de 1964. Pero, sus planes de producción sufrieron un importante parón con el poco rendimiento económico en 1965 de la película La vida es magnífica, de Maurice Ronet, o la de Amador, de Francisco Regueiro, por lo que el recién estrenado productor decidió apostar fuerte en un campo más seguro de la exhibición y distribución.

Por ello, en 1968, se asoció con José Antonio Sáinz de Vicuña, que en ese momento había participado en la adquisición de Warner Española, para crear InCine (Compañía Industrial Cinematográfica), empresa que distribuiría el material de la 20th Century-Fox hasta 1988 y que aseguraba a Matas la comercialización de sus productos.

Paralelamente, en la década de 1960, Matas también había sido productor teatral con el Grupo de Teatro Realista (GTR), que representó en Madrid obras experimentales y de vanguardia. Durante toda esta década, CINESA añadirá hasta veintinueve salas a las once de que ya disponía, situadas en Barcelona, Madrid, Cádiz, Murcia y Granada, en un momento en que la exhibición era muy local, y sólo esta compañía estaba presente a la vez en la ciudad condal y en la capital española.

Además, Matas fue el pionero de las “minisalas” con la inauguración de los Minicines en Madrid el 17 de julio de 1976: dos de las películas que se exhibían eran actuales (Roma de Fellini, recién rescatada de la prohibición censora, y la producción norteamericana Lipstick), pero la tercera, en una concesión nostálgica, era la reposición de Plácido. La familia Forman, principal accionista de Cinerama, decidió apoyar el proceso de expansión de CINESA en la siguiente década, cuando todo el negocio de la exhibición entró en una profunda crisis por la irrupción del vídeo; en la década de 1990 era el circuito de exhibición más extenso de España (con ochenta y una salas en 1990).

Como productor, Matas cuidó sobremanera el acabado de sus películas y confió en directores de prestigio, especialmente Berlanga, con el que mantuvo siempre una gran amistad: el realizador llamaba cariñosamente a su productor “el zar del cine español”. También apoyó mucho a Pilar Miró, con la que tuvo que hacer frente al engorroso caso judicial de El crimen de Cuenca, postrera manifestación de la censura franquista que retrasó dos años el estreno de la película, en el verano de 1981. En coproducción con Francia financió la última obra del maestro Luis Buñuel, Ese oscuro objeto del deseo. De hecho, con la intención de fomentar el cine español y el trabajo de sus profesionales en una época de evidente crisis, el 12 de noviembre de 1985, Alfredo Matas convocó en un restaurante de Madrid a un grupo de reconocidos personajes del medio para debatir la cuestión e intentar buscar soluciones. De esta reunión, en la que participaron los directores Luis García Berlanga y Carlos Saura, los directores de producción Marisol Carnicero y Tedy Villalba, los actores José Sacristán y Charo López, los montadores Pablo González del Amo y José Luis Matesanz, el guionista Manuel Matji, el músico José Nieto, el director de fotografía Carlos Suárez y el escenógrafo Ramiro Gómez, saldría el germen de una asociación que, avalada por ochenta y siete firmas de profesionales, daría lugar el año siguiente a la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

Siempre con Sáinz de Vicuña, en 1989 fundó CINEPAQ, gestora de derechos para vídeo y televisión con uno de los mayores catálogos de cine español moderno. En 1992, CINEPAQ se fusionó con IDEA (del grupo PRISA) formando SOGEPAQ, de la que fue nombrado vicepresidente. En ese mismo año Jet Films formó, junto con otras dieciocho productoras, la Fundación Procine, de la que Matas fue nombrado presidente.

En 1992 se le concedió el Premio de Cinematografía de la Generalitat de Cataluña y en 1994, la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Tras su muerte a consecuencia de un cáncer de pulmón, sus negocios quedaron en manos de la que tenía que ser su heredera, Helena Matas, hija de un primer matrimonio, pero la prematura muerte de ésta en 1997, hizo que su segunda esposa, la actriz Amparo Soler Leal —rostro asiduo en las películas que produjo—, creara un nuevo equipo para dirigir Jet Films, con ella de presidenta.

Después, en 1999 se creó la Fundación Alfredo Matas para promoción de jóvenes valores.

 

Obras de ~: Filmografía: prod. en: L. García Berlanga (dir.), Plácido, 1961; F. Regueiro (dir.), El buen amor, 1962; M. Ronet (dir.), La vida es magnífica / Le Voleur du Tibidabo, 1964; F. Regueiro (dir.), Amador, 1964; J. Camino (dir.), Mi profesora particular, 1972; L. García Berlanga (dir.), Tamaño natural / Grandeur nature, 1973; J. de Armiñán (dir.), El amor del Capitán Brando, 1974; R. Bodegas (dir.), La adúltera, 1975; J. de Armiñán (dir.), ¡Jo, papá!, 1975; J. Estelrich (dir.), El anacoreta, 1976; L. Buñuel (dir.), Ese oscuro objeto del deseo / Cet obscur objet du désir, 1977; F. Fernán Gómez (dir.), Mi hija Hildegart, 1977; C. Bartolomé (dir.), ¡Vámonos, Bárbara!, 1978; L. García Berlanga (dir.), La escopeta nacional, 1979; P. Miró (dir.), El crimen de Cuenca, 1979; L. García Berlanga (dir.), Patrimonio nacional, 1980; P. Miró (dir.), Gary Cooper que estás en los cielos, 1980; P. Miró (dir.), Hablamos esta noche, 1982; L. García Berlanga (dir.), Nacional III, 1982; J. Chávarri (dir.), Bearn, 1982; J. Chávarri (dir.), Las bicicletas son para el verano, 1983; C. S uárez (dir.), El jardín secreto, 1984; L. García Berlanga (dir.), La vaquilla, 1985; J. S acristán (dir.), Cara de acelga, 1986; J. Chávarri (dir.), Tierno verano de lujurias y azoteas, 1992; A. Rodríguez (dir.), Puede ser divertido, 1995.

 

Bibl.: A. Llorens, Alfredo Matas, Valencia, Fundación Municipal de Cine, 1986; F. Llinás y A. Weinrichter, ¡Con Alfredo Matas hemos topado!, Castellón, Festival de Cine de Peñíscola, 1992; E. Riambau, “Matas, Alfredo (Alfredo Matas Salinas)”, en J. L. Borau (dir.), Diccionario del cine español, Madrid, Alianza Editorial, Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, 1998, págs. 560-561; E. Riambau y C. Torreiro, Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado, Madrid, Cátedra, Filmoteca Española, 2008.

Rafael de España Renedo