Sánchez de Cisneros, Juan. Caravaca de la Cruz (Murcia), 1769-1770 – ?, c. 1838. Mariscal de campo del Ejército, teniente coronel de Ingenieros y escritor.
Su primer destino fue en Orán, como aventurero (en el siglo XVIII, oficial o soldado de fortuna que no sentaba plaza) desde el 1 de septiembre de 1790 al 1 de mayo de 1791. Aún estaba en la plaza cuando ocurrió el terrible terremoto (8 de octubre de 1790) que destruyó la ciudad, ocasión que aprovechaban los turcos para asediarla y en cuya defensa participaba Sánchez de Cisneros como ayudante del general Juan Courten, último gobernador español de Orán.
Después de su aventura en África, abandonaba el ejército, al que se reincorporaba el 20 de agosto de 1794, al ser nombrado teniente de la costa de Andalucía y capitán de Milicias provinciales, con sede en Sanlúcar de Barrameda. En ese periodo de tres años (mayo de 1791 a agosto de 1794), probablemente estudiaría en la Academia de Matemáticas de Cádiz (centro de formación de ingenieros militares, filial de la de Barcelona, del mismo nombre), aunque no debió de examinarse para su ingreso en el Cuerpo de Ingenieros, ya que no figura en el mismo hasta 1812. Estos estudios explicarían sus amplios conocimientos científicos, su acceso al Cuerpo de Ingenieros y los distintos puestos alcanzados en el escalafón militar.
En Sanlúcar de Barrameda ingresaba como socio de mérito en la Real Sociedad Patriótica de los Amigos del País de la citada ciudad, obtenida gracias a su memoria sobre las mejoras en el cultivo de las moreras para los gusanos de seda, trabajo al que concedieron el primer premio en uno de los concursos convocados por la Sociedad.
En los años 1795 y 1796 Sánchez Cisneros realizó sus primeros estudios de química y mineralogía asistiendo a los cursos que sobre estas materias se impartían en el Laboratorio Químico Metalúrgico y en la Real Escuela de Mineralogía en Madrid y en 1798 continuó su formación académica asistiendo a los cursos de química impartidos en el Real Laboratorio de Química en la capital de España.
En 1799 solicitaba su entrada en la Real Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona, siendo nombrado académico de número de Historia Natural, presentando, en mayo de ese mismo año, su memoria titulada Discurso físico-natural sobre la formación de las montañas calizas y su origen y el descubrimiento en la de Gibraltar de una petrificación animal que se conserva en el Real Gabinete del Laboratorio Chimico de Madrid: hecho por Dn Juan Sanchez Cisneros, Indibiduo literato en la clase de Ciencias Naturales de la Rl Sociedad Patriotica de las Ciudad de Sn Lucar de Barrameda, que presenta a la Rl Academia de Ciencias de la de Barcelona.
Ese mismo año de 1799, publicaba su obra Carta africana, ò sea discurso histórico, natural y político sobre lo que se verá en ella, en la que relata los graves acontecimientos ocurridos en la ciudad de Orán como consecuencia del terremoto del día 8 al 9 de octubre de 1790. Además de aportar información sobre los daños materiales y el número de víctimas, hace una descripción del terreno sobre el que se asienta la ciudad y sus inmediaciones, a partir de la cual explica la causa más probable que pudo originar el seísmo.
En 1801 se le destinaba a Valencia como capitán de Milicias. Desde la segunda mitad de 1802, Sánchez Cisneros estableció contactos con la Sociedad Económica de Valencia. En noviembre de ese año hizo entrega de una Memoria sobre el análisis del aceite del cacahuete que fue presentada en la Junta ordinaria del día 10 de ese mismo mes, y aunque aún no era socio, en la primera de estas reuniones se decidió confiarle la evaluación de las memorias presentadas sobre las minas de carbón fósil.
También en 1802, Sánchez Cisneros continuó con la ampliación de sus estudios; en esta ocasión se desplazó nuevamente a Madrid para asistir al segundo curso de orictognosia (rama de las ciencias naturales que estudia los compuestos minerales y también a los fósiles hallados en la corteza terrestre) impartido por el mineralogista Cristiano Herrgen en el Real Estudio de Mineralogía.
A partir de 1803, año de su ingreso en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia como socio numerario, y hasta 1808, Sánchez Cisneros desarrolló una importante e intensa actividad dentro de la Sociedad Económica, ocupando al mes siguiente de su ingreso el cargo de vicesecretario. En 1805 Sánchez Cisneros reanudó sus publicaciones en el Diario de Valencia, que mantuvo hasta finales de 1807, redactando varios artículos sobre mineralogía, historia natural e incluso sobre los gabinetes de historia natural.
Al comienzo de la Guerra de la Independencia formaba parte del Regimiento de Zapadores creado en Valencia, con los zapadores salidos de Alcalá de Henares en mayo de 1808. El día 15 de junio las tropas francesas al mando del general Charles Lefebvre llegaban a las puertas de la ciudad de Zaragoza. Ante la negativa de los zaragozanos a aceptar la rendición exigida por los mandos franceses, se inició la toma de la ciudad dando lugar a lo que se conoce como el Primer Sitio. Al comienzo de este asedio Sánchez Cisneros ya estaba en Zaragoza a las órdenes de los generales Francisco Marco del Pont (1777-1819) y Mariano Renovales (1774-1820). Hasta el día 13 de agosto en que se retiraron las tropas francesas, defendió la ciudad en diversos puntos como el portillo, molino de aceite, coso y casa de Santiago, siendo herido por dos veces el día 3 de agosto. Había sido admitido en el Cuerpo y ascendido a teniente coronel de Ingenieros, con fecha de 20 de junio de 1808.
Terminado el asedio, se le encargó la dirección de las obras del fuerte de San José, las baterías Palafox y las del jardín Botánico, las cuales tuvieron un papel destacado en la defensa del Segundo Sitio. Finalizadas éstas, fue comisionado a Valencia para la obtención de efectos y materiales para los hospitales y parque de Artillería de Zaragoza. Una vez en esa plaza, el domingo 8 de enero de 1809, el Diario de Valencia publicaba una “Proclama á los habitantes de la Provincia de Valencia, demandando auxilios para los heridos de Zaragoza” firmada por Sánchez Cisneros. En la proclama se identificaba como: “Teniente Coronel del Real Cuerpo de Ingenieros, Comandante Director de las obras de Fortificación del Fuerte de San Joseph, Batería nueva de Palafox, y Molino de Aceyte de Zaragoza. Vocal de su Suprema Junta de Sanidad, de Guerra, Comandante de Salud Pública y Comisionado de ellas”.
A su vuelta no pudo introducir en la plaza los efectos encargados, por lo que los llevó a Tortosa. Posteriormente era comisionado para que instalara un hospital en Vinaroz, quedando en el mismo como inspector y jefe. El día 7 de mayo de 1809, Sánchez Cisneros salía de Tortosa junto al general Blake con destino a Alcañiz, como mayor general de la división que el día 18 liberaba esta población de los franceses. En esa campaña y durante la toma del castillo fue gravemente herido de un disparo. El 9 de marzo del último año citado, ascendía al grado de coronel de Infantería.
En marzo de 1810, y por una Real Orden de 31 de ese mes, organizaba a sus expensas el Batallón de Gastadores Aragoneses, en el que gastó más de veintitrés mil duros para vestirlo y armarlo con 300 uniformes y fusiles, batallón que más tarde pasó a ser el 2º de Voluntarios de Molina. Posteriormente, hasta su llegada a Sagunto en septiembre de 1811, estuvo en Fuensanta, Checa y Auñón. Durante este periodo participó en la conquista de la sierra de Albarracín para dificultar en todo lo posible la logística del ejército francés. Su objetivo era entorpecer la marcha de las tropas del mariscal Louis Suchet a la ciudad de Valencia.
A su llegada a Sagunto, el coronel Luis Andriani nombraba a Sánchez Cisneros, ascendido a coronel de Infantería el 28 de mayo de ese mismo año, su segundo jefe, dándole el mando del punto clave de la defensa del castillo, la ciudadela de San Fernando y su avanzada o media luna, el fuerte del Dos de Mayo. El 23 de septiembre entraba en Sagunto el ejército del mariscal Suchet, y al día siguiente sitiaban el castillo de San Fernando.
El primer ataque de los franceses se inició el 28 septiembre por cinco puntos diferentes. Tras ser rechazados, volvieron a intentarlo el día 18 de octubre. El tercer y definitivo ataque tuvo lugar el día 25 de ese mes y finalizó al día siguiente con la firma de la capitulación, tras la cual Sánchez Cisneros fue hecho prisionero y encarcelado en Tortosa. Durante su cautiverio redactaba un diario titulado Antecedentes sobre la defensa y capitulación del castillo y plaza de Sagunto, fechado el 20 diciembre.
Lograba fugarse el 14 de enero de 1812, dirigiéndose a la ciudad de Alicante, a donde llegó el día 27 de ese mes y en donde permanecía hasta comienzos de junio que embarcaba con destino a Cádiz. A su llegada el día 11 de ese mismo mes se presentaba al Gobierno, que lo destinaba a la isla de León, en donde permaneció hasta el 12 de noviembre de 1813. En esa fecha solicitaba su traslado al bloqueo de Tortosa, destinado al regimiento de Soria.
El 18 de junio de 1814, era promovido a brigadier de Infantería por su defensa del castillo de San Fernando en Sagunto, propuesto por el general Palafox. También recibió del rey las cruces de distinción concedidas a los defensores del Segundo Sitio de Zaragoza.
Después de la guerra, no volvió a publicar ningún trabajo exclusivo sobre historia natural, volcando todo su interés hacia el arte militar o ciencia de la guerra. Entre 1814 y 1826 publicó al menos seis libros relacionados con esta temática, obras a las que en algún caso Sánchez Cisneros dotó de gran cantidad de contenidos geológicos e incluso mineralógicos como en sus Elementos sublimes de geografía física.
Nombrado comandante general de la provincia de Valencia, en julio de 1822 se veía obligado a marchar con su familia a Barcelona, al ser acusado (Trienio Liberal) por los liberales de ser absolutista. Una vez repuesto Fernando VII como monarca absoluto, en 1823 ascendía a mariscal de campo y en 1826 era el gobernador de la ciudadela de Barcelona, cargo que ocupó hasta 1829. Ese mismo año recibió la Gran Cruz de la Real y militar orden de San Hermenegildo y en 1830 fue ascendido a teniente general. La última vez que aparece publicado su nombre en el Estado Militar de España corresponde al año 1838, cuando contaba con casi 70 años de edad, lo que sugiere su jubilación o fallecimiento.
Obras de ~: Carta africana sobre los terremotos y sucesos ocurridos en Orán, Alcalá, 1799; “Descripción de la cueva de la Berquilla, en el término de la villa de Caravaca, Reyno de Murcia”, en Anales de Ciencias Naturales (1803); Antecedentes sobre la defensa y capitulación del castillo y plaza de Sagunto, 1811; Ideas sueltas sobre la ciencia militar, Valencia, Imprenta Benito Montfort, 1814; Principios elementales de Estrategia en diálogo, Madrid, 1817; Instituciones del derecho público de la guerra. Obra útil precisa y necesaria a toda clase de militares, Madrid, 1817; Elementos sublimes de Geografía y Física aplicados a la ciencia de campaña, Madrid, 1819, Instrucciones y cálculos militares de probabilidad, Madrid, 1821; Ensayo de un Diccionario razonado sobre la ciencia de la guerra, Barcelona, 1828; Principios filosóficos razonados sobre el Ejército, sus leyes, juicios, preeminencias y castigos, s. f.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.
Estado del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1809; Estado Militar de España, 1815-1838; J. Mª. Queipo de Llano Ruiz de Saravia, Historia del Levantamiento, Guerra y Revolución de España, t. IV, Madrid, Imprenta de Don Tomás Jordán, 1835; M. Austin Príncipe, Guerra de la Independencia. Narración histórica de los acontecimientos de aquella época, t. III, Madrid, Imprenta del Siglo, 1846; J. Almirante, Bibliografía Militar de España, Madrid, Imprenta de Manuel Tello, 1876; M. de la Sala Valdés y García Sala, Obelisco histórico en honor de los heroicos defensores de Zaragoza en sus dos sitios (1808-1809), Zaragoza, 1908; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Imprenta del Ministerio de Defensa, 1993; J. M. Casanova Honrubia, La minería y mineralogía del reino de valencia a finales del período ilustrado (1746-1808), tesis doctoral, Valencia, Universidad de Valencia, 2009; A. Ferrandis Poblaciones, “El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia. Valencia”, en A. Quesada Gómez (coord.), El Real Cuerpo de Ingenieros del Ejército en la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Madrid, Ministerio de Defensa, 2009.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño