Ayuda

Pedro Antonio Hermoso

Biografía

Hermoso, Pedro Antonio. Granada, 19.IV.1763 – Madrid, 15.I.1830. Escultor.

Conocido como Pedro Hermoso, obtuvo del obispo de Jaén, de donde era oriundo su padre, una pensión en la Corte. Allí fue alumno de Roberto Michel, consiguiendo en la Academia de San Fernando el 2.º premio de 3.ª Clase en 1784 y 1787, y el 1.º de 1.ª clase en 1790, presentando ejercicios hoy perdidos.

Académico de Mérito por Escultura el 6 de enero de 1799, fue nombrado teniente director de Escultura en 1811, elección anulada en 1813 durante el mandato francés, pero recuperada el 3 de noviembre de 1814, sucediendo a Juan Adán, del que era discípulo.

El 28 de mayo de 1816, fue nombrado escultor de Cámara. Desde julio de 1816 fue director de Escultura, y en 1819, junto con José Ginés, dirigió el Estudio de la calle Fuencarral. Primer escultor de Cámara en febrero de 1828, recibió el encargo en 1829 de realizar “un grupo de Apolo y las Musas” para rematar la fachada del actual Museo del Prado, pero falleció a los pocos meses. Intentó continuar el proyecto Ramón Barba con ayuda del hijo de Hermoso, Diego, sin éxito, ya que Barba falleció en 1831.

Ensombrecido por las grandes figuras neoclásicas, fue aceptado en su época realizando obra religiosa y popular, aunque apenas está localizada. Así las numerosas obras perdidas en 1936, para los Hermanos de San Juan de Dios en Madrid, con las esculturas en la iglesia de Antón Martín, que testimonian una estampa del Museo Municipal y dos estampas que conserva la Biblioteca Nacional, o la decoración de la desaparecida Hospedería del Paular en la calle Alcalá para las fiestas reales. En la iglesia de San Ginés en Madrid se conservan dos ángeles procedentes del Museo de la Trinidad, depósito del Museo del Prado, que se le atribuyen, para donde hizo la coronación del retablo del altar mayor, adornos del sagrario, y los niños querubines que sostienen las lámparas en el presbiterio, realizó relieves para las sobrepuertas de la Galería de Estatuas de Aranjuez, pasos procesionales en Madrid, etc. Colaboró en el cenotafio para las exequias de la reina Isabel de Braganza en San Francisco el Grande en 1819, y más tarde, con Estatuas de las cuatro virtudes cardinales, en los de la reina María Josefa Amalia de Sajonia en 1829 en la misma iglesia.

Araujo comenta que “hizo concebir las mas lisonjeras esperanzas, no defraudándolas después, como lo prueban los retablos de San Juan de Dios, los pasos de semana Santa, la Virgen de la Consolación y de la Corera en Santo Tomás, y otros en Madrid”. Peña afirma que, donde hoy se levanta la iglesia de San Miguel de Madrid, estuvo en el siglo xviii la iglesia de los Santos Justo y Pastor, financiada por el infante Luis de Borbón, arzobispo de Toledo, para la que Hermoso hizo uno de los altares, dedicado a San Sebastián, hacia 1791, y los Ángeles para el retablo mayor, como también señala Tormo. Trabajó en el taller de mármoles del Real Palacio, y colaboró en la introducción de los barros populares andaluces con pequeños grupos en barro policromado de escenas taurinas, como las de la colección del duque del Infantado, o las que se le atribuyen tradicionalmente, destacando los del Museo de Escultura de Valladolid, una serie de tallas policromadas de suertes taurinas, caballos, toreros, picadores y peones ataviados con vestidos de la época, e individualizados en fisonomía y expresión.

 

Obras de ~: San Bruno, portada de la Cartuja, Granada; Pedro Romero entrando a matar, El picador Laureano Ortega, colección del duque del Infantado; Carro triunfal para la villa de Quintanar de la Orden, Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad; Estatuas del tabernáculo, catedral, Sevilla (desapar.); La coronación del retablo del altar mayor, adornos del Sagrario, ángeles y los niños ángeles querubines que sostienen las lámparas en el Presbiterio, iglesia de San Ginés, Madrid, 1826-1827; Dibujos de las imágenes de N.P. Jesús del Perdón, y de N. Mayor Dolor y de Nuestra Señora del Amor de Dios como se venera en la Yglesia del Convento Hospital del V.P Antón Martín, Madrid; Cristo del Perdón y Virgen del Mayor Dolor como se venera en la Iglesia del Convento Hospital de V.P. Antón Martin, Madrid.

 

Fuentes y bibl.: Archivo de la Academia de San Fernando, 27-1/2; Archivo General de Palacio, Personal, caja 499, exp. 18, Reinado Carlos IV, Casa, leg. 167; Administrativa, caja 77, exp. 9.

F. Araujo Gómez, Historia de la escultura en España desde principios del siglo xvi a finales del siglo xviii y causas de su decadencia, Madrid, Imprenta Manuel Tello, 1885, pág. 490; Conde de la Viñaza, Adiciones al Diccionario Histórico de Don Juan Agustín Ceán Bermúdez, vol. II, Madrid, Tipografía de los Huérfanos, 1889, pág. 251; F. J. Palacio y García de Velasco, conde de las Almenas, El Arte de la tauromaquia, Madrid, 1918, págs. 22-23 y 36; F. Cuenca, Museo de Pintores y Escultores andaluces, Habana, Rambla y Bouza, 1923, págs. 191- 192; U. Thieme, F. Becker y H. Vollmer, Allgemeines lexikon, der bildenden künstler von der antike bis zur gegenwartt, vol. XVI, Leipzig, Verlag von E. A. Seemann, 1923, pág. 515; E. Tormo, Las iglesias del antiguo Madrid, Madrid, Imprenta de A. Marzo, 1927 (reed., Madrid, Instituto de España, 1972); M. E. Gómez Moreno, Breve historia de la escultura española, Madrid, Dossat, 1951, pág. 185; E. Pardo Canalís. Escultores del siglo xix, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez, 1951, págs. 79-87 y 225-240; E. Páez Ríos, Repertorio de grabados españoles en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, 1981-1985, n.os 331-336 y 338; A. Espinós, M. Orihuela y M. Royo, “El Prado disperso. Cuadros depositados en Madrid X. Iglesia Parroquial de San Ginés”, en Boletín del Museo del Prado, 4 (1983), pág. 71; J. Camón Aznar, J. L. Morales y Marín y E. Valdivieso González, Arte Español del siglo xviii, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, vol. XXVII, Madrid, Espasa Calpe, 1984, págs, 235 y 269; A. Gallego Burín, Granada, guía artística e histórica de la ciudad, Granada, Don Quijote, 1987, pág. 303; M. R. Peña Lázaro, El infante don Luis de Borbón y Farnesio, coleccionista y mecenas, tesis doctoral, t. II, Madrid, Universidad Autónoma, 1990, págs. 157-160 (inéd.); Arte y Devoción. Estampas de imágenes y retablos de los siglos xvii y xviii en iglesias madrileñas, catálogo de exposición, Madrid, Ayuntamiento y Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1990, pág. 33; M. E. Gómez Moreno, Pintura y Escultura españolas del siglo xix, en J. Pijoán (dir.), Summa artis: historia general del Arte, t. XXXI, Madrid, Espasa Calpe, 1993; J. Urrea, La colección de toros y toreros del Museo Nacional de Escultura, Valladolid, Ministerio de Cultura, 1999, págs. 10 y ss.; M. B. Basanta Reyes, “La parroquia de San Ginés de Madrid”, en Cuadernos de Arte e Iconografía, 17 y 18 (2000), pág. 221; R. Gracia Ipiza, “Hermoso, Pedro”, en F. Calvo Serraller (dir. y coord.), Enciclopedia del Museo del Prado, t. IV, Madrid, Museo del Prado, 2007, págs. 1271-1272.

 

Leticia Azcue Brea

Relación con otros personajes del DBE

Personajes citados en esta biografía