Salvador Caja, Gregorio. Cúllar (Granada), 11.VII.1927 – Madrid, 26.XII.2020. Filólogo y escritor.
Nacido en 1927 en la localidad granadina de Cúllar-Baza (luego denominada Cúllar), tras la muerte de su madre cuando él era aún muy pequeño, pasó parte de su infancia en Galicia. Al acabar la Guerra Civil, la familia se estableció en la ciudad de Granada, en cuya Universidad cursó la licenciatura en Filología Románica (1950), bajo el magisterio, entre otros, de Manuel Alvar. En los cursos 1950-1951 y 1951-1952 fue contratado por la Universidad como profesor ayudante de Gramática Histórica de la Lengua Española y comenzó a investigar, bajo la dirección de Alvar, en la dialectología y hablas vivas de Andalucía, cuyos frutos verían la luz años después en el monumental Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, obra de Manuel Alvar en colaboración con Antonio Llorente y Gregorio Salvador. Su tesis doctoral, defendida en la Universidad Complutense de Madrid en 1953, es un estudio del habla de su pueblo natal. En la Universidad de Granada fue profesor adjunto de Gramática Histórica de la Lengua Española y Gramática General y Crítica Literaria (1952-1959). En ese último año ganó por oposición la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de Institutos Nacionales de Enseñanza Media, que ocupó en Algeciras (Cádiz), Cartagena (Murcia) y Astorga (León). Esos años de juventud y formación en Granada se narran en su libro Granada: recuerdos y retornos (1999). Tras su paso por el Instituto de Astorga, del que fue director (1960-1966), obtuvo la Cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española de la Universidad de La Laguna (Tenerife), donde ejerció su magisterio entre 1966 y 1975 y de cuya Facultad de Filosofía y Letras fue decano (1967-1974). En esa etapa Gregorio Salvador dio un gran impulso a los estudios dialectológicos canarios y creó la llamada Escuela de Semántica de la Universidad de La Laguna, en la línea de la semántica estructural del lingüista rumano Eugenio Coseriu. Regresó a la Universidad de Granada como catedrático (1975-1979), pero en el curso 1979-1980 se trasladó a la Universidad Autónoma de Madrid, y posteriormente, entre 1980 y 1992, a la Universidad Complutense, que le nombró profesor emérito en el momento de su jubilación (1992). Fue, asimismo, profesor visitante en la Universidad de Maryland (Estados Unidos) en 1963 y 1966, en el Colegio de México (1970), en la Universidad Nacional Autónoma de México (1970), y en la Universidad de Buenos Aires (1995). En 1986 fue elegido académico de número de la Real Academia Española, de la que fue también bibliotecario (1990-1998) y vicedirector (2000-2007). Entre 1990 y 1994 fue presidente de la Sociedad Española de Lingüística, y entre 1992 y 1999 de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y recibió los nombramientos de académico correspondiente o académico honorario de media docena de academias hispanoamericanas, así como honores de otras instituciones: la Asociación de Hispanistas de Asia, el Instituto de Estudios Canarios, la Sociedad hispánica Sigma Delta Pi de Estados Unidos, la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, la Asociación de la Prensa de Madrid, entre otras.
Su labor de investigación filológica se centró fundamentalmente en tres campos: la dialectología, con especial atención a las hablas andaluzas y canarias; la semántica estructural, y especialmente la lexemática; y la crítica literaria, campo en el que fue pionero en la aplicación de las teorías del Círculo Lingüístico de Copenhague a textos literarios escritos en español. Además, ha desarrollado una intensa labor de índole lexicográfica, tanto para la Real Academia Española, como en calidad de asesor y supervisor de diversos diccionarios (Diccionario Enciclopédico Santillana y Diccionario Esencial Santillana de la Lengua Española, en 1991). Escribió, asimismo, numerosos y agudos análisis críticos sobre política educativa y lingüística en España, que vieron la luz en periódicos y recopilaciones de ensayos publicadas en diversos libros. En su faceta periodística, fue distinguido con los principales premios españoles, como el José María Pemán (1987), el Mesonero Romanos (1995), el González Ruano (2001) y el Mariano de Cavia (2004). Tras su jubilación universitaria comenzó a publicar obras de creación literaria, como colecciones de relatos (Casualidades, 1994; Nocturno londinense y otros relatos, 2006) y una novela (El eje del compás, 2001), que recibieron críticas muy favorables. Si se pudiera sintetizar en muy pocas palabras la trayectoria de cincuenta y nueve años de su magisterio, éstas serían extraordinaria inteligencia y gran generosidad.
Obras de ~: El habla de Cúllar-Baza, Granada, 1958 [es tirada aparte de la Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, t. XIV, cuad. 3.º (1958)]; con M. Alvar y A. Llorente, Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, Madrid, Fundación Juan March - Universidad de Granada - Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1961-1973, 6 ts.; El tema del árbol caído en Meléndez Valdés, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1966; Comentarios estructurales a “Cien años de soledad”, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), Universidad de La Laguna, 1970; Incorporaciones léxicas en el español del siglo xviii, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1973; Cuatro conferencias de tema canario, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977; Glosas al “Romance sonámbulo” de García Lorca, Granada, Universidad, 1980; Semántica y Lexicología del español, Madrid, Paraninfo, 1985; con J. Neira, M.ª T. Echenique, G. Colón y C. García, Mapa lingüístico de la España actual, Madrid, Fundación Juan March, 1986; Sobre la letra “q”: discurso, leído el día 15 de febrero de 1987, en su recepción pública, por el Sr. D. ~ y contestación del Sr. D. Manuel Alvar López, Madrid, Real Academia Española, 1987; Estudios dialectológicos, Madrid, Paraninfo, 1987; Lengua española y lenguas de España, Barcelona, Ariel, 1987; Política lingüística y sentido común, Madrid, Istmo, 1992; Casualidades (relatos), Madrid, Espasa- Calpe, 1994; con M. Alvar y A. Llorente, Textos andaluces en transcripción fonética, Madrid, Gredos, 1995; con J. R. Lodares, Historia de las letras, Madrid, Espasa-Calpe, 1996; Un mundo con libros, Madrid, Espasa-Calpe, 1996; Granada: recuerdos y retornos, Granada, Universidad, 1996; Dequeísmo (relato), Lima, Senado de la República del Perú, 1999; El eje del compás (novela), Barcelona, Planeta, 2001; El destrozo educativo, Madrid, Grupo Unisón, 2004; Nocturno londinense y otros relatos, Madrid, Espasa-Calpe, 2006; El fútbol y la vida, Madrid, Espasa-Calpe, 2007; Estar a la que salte, Madrid, Espasa-Calpe, 2007; Noticias del reino de Cervantes, Madrid, Espasa-Calpe, 2007.
Bibl.: M. Alvar López, [“Contestación”], a G. Salvador, Sobre la letra “q”: discurso, op. cit., 1987; Redacción, “Gregorio Salvador gana el Premio González Ruano”, en El País, 5 de abril de 2001.
María Ángeles Álvarez Martínez