Clavijo y Pló, Rafael. Madrid, 1807 – Vitoria (Álava), 20.XII.1884. Militar, mariscal de campo del ejército, brigadier de Ingenieros, escritor.
Entraba a servir en el ejército como cadete del Batallón Provincial de Garrachico, en 1824, y siendo teniente del Batallón Provincial “Orotava” (Canarias), ingresaba en 1832 en la Academia de Ingenieros situada en Arévalo (al siguiente año se trasladaba para casi un siglo a Guadalajara), de la que salía como teniente en diciembre de 1836.
Durante la primera Guerra Carlista, estuvo en numerosas operaciones en Castilla la Mancha y en el Ejército del Centro. Concurrió al primer sitio de Morella en 1838, toma de los fuertes de Tales, Manzanera, Aliaga, Alcalá de la Selva y de Cantavieja, en la batalla de Lucena en 1839, que hizo levantar el sitio de esta plaza, y en otras muchas operaciones. También en 1839 realizaba la fortificación de la villa de Onda y la voladura del castillo de Artana (ambas localidades pertenecientes a la provincia de Castellón), para evitar que fuese ocupado por los carlistas. En el sitio de Tales, después de haber construido de día y bajo el fuego enemigo la batería de brecha abrió un hornillo de mina que llevó a la rendición de la plaza. Por esta última heroica actuación fue recompensado con la Cruz de San Fernando de Primera clase. Igualmente, en el sitio de Alcalá de la Selva, la plaza se rindió cuando el entonces capitán Clavijo inició los trabajos para la apertura de la mina.
Al acabar la Guerra Carlista, en 1840, pasaba destinado al único Regimiento del Arma, el Regimiento de Zapadores-Minadores, hasta que en 1843 se le destinaba como profesor de la Academia de Ingenieros, para las asignaturas de topografía y geometría descriptiva, puesto que ocupó hasta 1854. En ese año, pasaba destinado a la Comandancia de Ingenieros de Puerto Rico, donde permanecería, con el empleo de coronel del Cuerpo (se trataba de un ascenso temporal, por destino en ultramar y hasta su vuelta a la península), hasta 1866, en que, siendo promovido a brigadier de Ingenieros, era destinado a Cuba. En 1873 estaba en la situación de excedencia. Estuvo destinado posteriormente en la Comandancia Exenta de Ingenieros de Puerto Rico, en la Dirección-Subdirección de Ingenieros de Cataluña, y como jefe Superior del Establecimiento Central de Ingenieros en Guadalajara. Publicó varios libros y unas Lecciones de Gnómica (la Gnómica es la ciencia que estudia los relojes solares), que sirvieron de textos para la Academia. Pasó a la reserva, por un Real decreto de 12 de mayo de 1879.
Estaba en posesión, entre otras condecoraciones, de la Cruz de 1ª Clase de San Fernando, ya citada, la Gran Cruz de San Hermenegildo y de la de Caballero Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica.
Obras de ~: Lecciones de nivelación topográfica, 1840; Tratado de Topografía, 1857; Lecciones de Gnómica, s. f.
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exp. personales.
Estados (escalillas) del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, 1836-1879; L. de Sequera Martínez, Historial de las Unidades de Ingenieros en Ultramar (la Campaña de 1898), Madrid, Talleres del Centro Geográfico del Ejército, 1999; L. de Sequera Martínez, “Los Ingenieros Militares Clavijo”, en VV. AA., Actuación de los Ingenieros Militares en Canarias. Siglos XVI al XX, Santa Cruz de Tenerife, Cátedra Cultural General Gutiérrez, 2001; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando pertenecientes al Arma de Ingenieros”, en Memorial del Arma de Ingenieros (Madrid, Ministerio de Defensa), n.os 63-66 (2001 y 2002); Noticiario del Aula Militar Bermúdez de Castro, 6, 2 (2006).
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño