Ayuda

Andrés Parladé y Heredia

Biografía

Parladé y Heredia, Andrés. Conde de Aguiar (III). Málaga, 1.VI.1859 – Sevilla, 8.X.1933. Pintor, político y arqueólogo.

Hijo de María de Heredia y Livermoore y Andrés Parladé y Sánchez de Quirós, II conde de Aguiar. Nacido pues en el seno de una familia noble y acaudalada. Realizó los primeros estudios de Pintura en su ciudad natal con el artista malagueño Moreno Carbonero y simultáneamente, a instancias de su familia, cursó estudios de Derecho en la Universidad de Sevilla.

Decidido por la pintura, amplió estudios y experiencias artísticas en París y Roma, ciudad en la que fijó su residencia entre los años 1883 y 1891. Desde esta última fecha se afincó en Sevilla, ciudad donde desarrolló su actividad profesional hasta su muerte.

En su primera producción pictórica se mantuvo fiel al academicismo histórico dominante en Roma durante el último tercio del siglo XIX. De esta etapa es el afamado El compromiso de Caspe, conservado en la Capitanía General de Sevilla. Este cuadro fue premiado en la Exposición de Madrid de 1890 y obtuvo Medalla de Oro en la de Berlín del año siguiente.

Tras el abandono de la agotada temática historicista, se introdujo y evolucionó hacia la pintura de escenas costumbristas, tan usuales en la escuela española y especialmente en la sevillana. Gracias a su pincelada suelta, fluida y enérgica, consiguió el reconocimiento y aceptación de la crítica, llegando a ser nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes en 1902.

Fue proclamado senador por la provincia de Sevilla, certificando su juramento el 22 de marzo de 1909.

Su implicación artística, su título nobiliario y sus relaciones en el mundo de la política local le llevaron a ser nombrado, en el año 1919 por la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades, delegado director de las excavaciones del anfiteatro de Itálica. Sucedía en la responsabilidad a Demetrio de los Ríos Serrano y a su sobrino Rodrigo Amador de los Ríos de Villalta, y hasta su muerte en 1933 centró su actividad arqueológica en el Anfiteatro y posteriormente en la excavación de casas. A través de las publicaciones de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades se conocen sus campañas de excavaciones y los medios empleados. Partiendo del trabajo de sus predecesores y del reconocimiento de las limitaciones presupuestarias, su objetivo fue excavar un cuadrante del monumento (nordeste), que reflejase la simetría del edificio.

Entre los años 1920 y 1926, sin interrupción, centró sus trabajos en el Anfiteatro excavando sus dos fachadas (este y oeste), la fossa bestiaria y sus conexiones externas, la avenida triunfal y el Nemeseion. A partir del año 1926 centró los esfuerzos en excavar los mosaicos de “la Pompeya española”, como incentivo turístico para la Exposición Ibero-Americana que se celebraría en Sevilla en 1929. Desde esa fecha hasta su última campaña, un año antes de su muerte, se preocupó por ofrecer una visión urbana de la ciudad.

Abandonando al Anfiteatro como objetivo, excavó calles y mosaicos, preocupándose de mantenerlos, conservarlos y restaurarlos en su contexto natural: las casas. Excavó en el collegium de la Exedra y en las casas del Emparrado, de Hylas, de Patio Rodio, de los Pájaros y Neptuno; en estas cuatro últimas ya había efectuado excavaciones con anterioridad Demetrio de los Ríos (1872-1874).

A su muerte, la Comisión Provincial de Monumentos de Sevilla designó responsable de Itálica a Juan de Mata Carriazo. Habiendo muerto Parladé sin descendencia, su viuda, María Candelaria de Alvear y Gómez de las Cortinas, tuvo el generoso gesto de donar en 1944 un importante número de obras del pintor al Museo de Bellas Artes de Sevilla.

 

Obras de ~: “Excavaciones en el anfiteatro de Itálica. Memoria de los trabajos realizados en 1920-21”, en Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades (JSEA) (Madrid), n.º 37 (1921); “Excavaciones en el anfiteatro de Itálica. Memoria de los trabajos realizados en 1921-22”, en JSEA, n.º 51 (1923); “Excavaciones en el anfiteatro de Itálica. Memoria de los trabajos realizados en 1922-24”, en JSEA, n.º 70 (1925); “Excavaciones en Itálica. Memoria de las excavaciones practicadas en 1924-25”, en JSEA, n.º 81 (1926); “Excavaciones en Itálica. Campañas de 1925 a 1932”, en Junta Superior del Tesoro Artístico. Sección de Excavaciones (Madrid), n.º 127 (1934).

 

Fuentes y bibl.: Archivo del Senado, HIS-0006-04; Diario de las Sesiones de Cortes. Senado. Dictamen de la Comisión permanente de actas, 22 de marzo de 1909.

M. Olmedo, “Artistas andaluces en el recuerdo: El Conde de Aguiar”, en ABC (Sevilla), 4 de marzo de 1980, pág. 16; Redacción, “Hoy hace 50 años. Falleció el conde Aguiar”, en ABC, 8.X.1983, pág. 46; E. Valdivieso, Historia de la pintura sevillana, Sevilla, Guadalquivir, 1986; A. de la Banda y Vargas, Un siglo de arte sevillano, catálogo de la exposición conmemorativa de la inauguración de la Casa de la Cultura, Sevilla, Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla), 1987; J. Beltrán Fortes y J. M. Rodríguez Hidalgo, Itálica. Espacios de culto en el Anfiteatro, Sevilla, Universidad de Sevilla con Itálica, Fundación de Estudios Clásicos, 2004; M. Barragán Jané e I. Cano Rivero (coords.), Otro costumbrismo, Sevilla, Junta de Andalucía, 2008.

 

José Manuel Rodríguez Hidalgo

Relación con otros personajes del DBE