Biography
Pedro Bosch Gimpera es una de las más importantes figuras de la arqueología española, pero también de las más difíciles de historiar por su complejidad y por las interpretaciones historiográficas del nacionalismo catalán, que lo han convertido en una figura casi mítica.
Era hijo único del matrimonio formado por Pedro Bosch Padró, de familia payesa acomodada dedicada a los seguros, y de Dolores Gimpera Juncá, maestra de bordados, personas cultas de ideas liberales y nacionalistas.
Recibió una educación de calidad en el Liceo Políglota de Barcelona y cursó el bachillerato en los Institutos de Barcelona y Figueras, al tiempo que aprendía inglés, francés y alemán. Su relación con el poeta y helenista J. Maragall le llevó a estudiar griego en la Facultad de Filología Clásica de la Universidad de Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras (1910) y en Derecho (1910), mientras asistía a los Estudis Universitaris Catalans, donde conoció a A. Rubió y Lluch y formó parte de la llamada generación del 17, junto a F. Valls Taberner, A. Durán i Sanpere, F. Soldevila, etc. Pasó a la Universidad Central de Madrid para cursar el doctorado en Derecho y Filosofía. En la capital se le abrieron nuevos horizontes (1910-1911), pues conoció a F. Giner, a E. Tormo, quien le apoyó académicamente, y, en Derecho, a E. Hinojosa y A. Sánchez Moguel, que dirigió su tesis doctoral, El derecho de la guerra en Grecia (1911), mientras que en Filosofía su tesis versó sobre Los poemas de Baquílides, traducción al castellano y estudio (1911). [...]
Works
Grecia y la civilización crético-micénica, Barcelona, Estudio, 1914
“El problema de la cerámica ibérica”, en Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, 7 (1915)
L’Edat de Pedra, Barcelona, Minerva, 1916
Prehistoria catalana. Edats de la pedra dels Metalls. Colonització grega. Etnografía, Barcelona, Editorial Catalana, 1919
“La arqueología prerromana hispánica”, en A. Schulten, Hispania (Geografía, Etnología, Historia), Barcelona, 1920, págs. 133-205
con J. Colominas, “La necrópolis de “Can Misert” (Terrasa)”, en Anales del Institut d’Estudis Catalans, VI (1915-1920), págs. 582-586
“Los Celtas y la civilización céltica en la Península Ibérica”, en Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XXIX (1921), págs. 248-301
Ensayo de una reconstrucción de la Etnología prehistórica de la Península Ibérica, Santander, Biblioteca Menéndez Pelayo, 1922
Assaig de reconstitució de l’Etnologia de Catalunya (Discurso leído en la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona en el acto de recepción pública, el día 16 de junio de 1922, contestación de Don Ferrán Valls i Taberner), Barcelona, 1922
Historia de la Antigüedad, I e Historia de Oriente, I-II, en E. Ibarra y Rodríguez (dir.), Historia Universal, Barcelona, Sucesores de Juan Gil, 1927-1928
con G. Kraft, “Zur Keltenfrage”, Mannus, 20 (1928), págs. 258- 270
Etnología de la Península Ibérica, Barcelona, Alpha, 1932
con A. Schulten (eds.), Fontes Hispania Antiquae, I-IV, Barcelona, Bosch, 1925-1937
“El Problema etnológico vasco y la Arqueología”, en Sociedad de Estudios Vascos, XIV, 4 (1923), págs. 3-74
“Basken”, en M. Weber (ed.), Reallexikon der Vorgeschichte, vol. I, Berlin, Walter de Gruyter, 1924, págs. 351- 352
“La prehistoria de los iberos y la etnología vasca”, id., XVI, 1926, págs. 3-34
“Los celtas y el País Vasco”, id., 1933, págs. 3-32
Las razas humanas. Su vida. Sus costumbres. Su historia. Su arte, I-II, Barcelona, Instituto Gallach, 1928
Edad Antigua, vols. I-II, en P. Bosch Gimpera, F. Valls i Taberner y M. Revente Bordoy (dirs.), Historia Universal. Novísimo estudio de la Humanidad, Barcelona, Instituto Gallach, 1931-1932
Etnología de la Península Ibérica, 1932 (1.ª ed.) (ed. de J. Cortadella, Pamplona, Urgoiti Editores, 2003), “El problema de los cántabros y de su origen”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo (1933), págs. 3-18
con P. Aguado Bleye, España romana (218 a. de J. C.-414 d. de J. C.), en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, t. I, Madrid, Espasa Calpe, 1935
Two Celtic Waves in Spain, Proceedings of the British Academy, XXVI (1942), págs. 4-126
El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España, México, Imprenta Universitaria, 1945 (reed. 1973)
“E1 Problema de los orígenes vascos”, Eusko-Jakintza III,1 (1949), págs. 39- 45
Historia de Oriente, Guatemala, Tipografía Nacional, 1951 (reed., México, UNAM, 1970)
“Les mouvements celtiques”, en Études celtiques, V y VI (1951 y 1953), págs. 352- 355 y págs. 147-183
“Les derniers mouvements celtiques en Europe”, en Paletnología de la Península Ibérica. Colección de trabajos sobre los Celtas, Iberos, Vascos, Griegos y Fenicios, Graz, Akademische Druck, 1974, págs. 645-658
“Ibéres, Basques, Celtes”, Orbis. Bulletin Internacional de Documentation Linguistique, V, 2 (1956), págs. 329-338
VI (1957), págs. 126- 134
“Arqueología y lingüística en el problema de los orígenes vascos”, en VV. AA., Homenaje a D. José Miguel de Barandiarán I (Anales de Antropología II), Bilbao, 1964, págs. 97-120
“Sobre el planteamiento del problema vasco”, en VV. AA., IV Symposium de Prehistoria Peninsular, Pamplona, 1966, págs. 3-6
“Los Iberos”, en Cuadernos de Historia de España, IX (1948), págs. 5-93
“Problemas de la historia fenicia en el extremo Occidente”, en Zephyrus, III (1952), págs. 15-30
“Le rayonnement des civilisations grecque et romaine sur les cultures périphériques”, VV. AA., 8e Congrés International d’Archéologie Classique, Paris-1963, Paris, E. Boccard, 1965, págs. 111-118
“Paralelismos ejemplares en la evolución histórica: Roma y los iberos”, en Cuadernos americanos, 4 (1964), págs. 135-148
“The chronology of the rocks-paintings of the Spanish Levant”, en L. Pericot y E. Ripoll (eds.), Prehistoric Art of the Western Mediterranean and the Sahara (Burg Wartenstein Symposium, Viena 1960), New York, Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, 1964, págs. 125- 132
Cataluña, Castilla, España, México, Las Españas, 1960
El Próximo Oriente en la Antigüedad, México, Pormaca, 1964
L’Amérique avant Christophe Colomb, Paris, Payot, 1967
L’America precolombina, Torino, 1970 (trad. fr. y esp. con el tít. La América prehispánica, Barcelona, Ariel, 1975)
La Universitat i Catalunya, Barcelona, Ediciones 62, 1971
El mundo rupestre en las distintas regiones del Mundo, Cuadernos americanos (México), 6 (1973)
Paletnología de la Península Ibérica, Graz, Akademische Druck, 1974
Prehistoria de Europa: Las raíces prehistóricas de las culturas de Europa, Madrid, Istmo, 1975
La España de todos, Madrid, Seminarios y Ediciones, 1976
Mémories, Barcelona, Edicions 62, 1979
con R. Olivar- Bertrand, Correspondencia 1969-1974, Barcelona, Proa, 1978
El problema de las Españas, México, UNAM, 1981 (reprod., Málaga, Algaza, 1996).
Sources
Archivo General de la Administración, Sección de Educación y Ciencia, leg. 205-27 (expediente personal de Catedrático de Universidad); “Orden de 22 de febrero de 1939”, en Boletín Oficial del Estado, 25 de febrero de 1939, pág. 1093.
Bibliography
VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana, Apéndice, 1931, Madrid, Espasa Calpe, págs. 430-431
A. Palau, Manual del librero hispanoamericano, vol. II, Barcelona, A. Palau, 1949, págs. 353-354, n.os 33447-33482
VV. AA., Diccionario Biográfico Español Contemporáneo, vol. I, Madrid, Círculo de Amigos de la Historia, 1970, pág. 324
J. Comas, “Bio-bibliografía de Pedro Bosch-Gimpera”, en VV. AA., A Pedro BoschGimpera en el septuagésimo aniversario de su nacimiento, México, UNAM, 1963, págs. XI-LXIV
E. Ripoll Perelló, “Homenaje al Prof. Pedro Bosch-Gimpera”, en Ampurias, 29 (1967), págs. 305-308
“Prof. Don Pedro Bosch- Gimpera (1891-1974)”, en Ampurias, 36-37 (1974-1975), págs. 277-326 (con su bibliografía)
J. Pla, “El professor doctor Pere Bosch-Gimpera”, en Homenots, segona série, en Obra completa, XVI, Barcelona, 1970, págs. 9-37
L. Pericot, “Don Pedro Bosch Gimpera (1891-1974)”, en Boletín de la Real Academia de la Historia, 171, 3 (1974), págs. 585-590
M. Almagro Basch, “Al Profesor D. Pedro Bosch Gimpera”, en Trabajos de Prehistoria, 31 (1974), pág. 7
J. Comas, In Memoriam Pedro Bosch-Gimpera, 1891-1974, México, 1976
F. Jordá Cerdá, “Necrología. Pedro Bosch Gimpera”, en Zephyrus, XXVI-XXVII (1976), págs. 513-514
M. Tarradell, “In memoriam Pedro BoschGimpera (1981-1974)”, en Madrider Mitteilungen, 17 (1976), págs. 301-308
E. Ripoll Perelló, Pere Bosch Gimpera, fundador del Museu d’Arqueologia de Barcelona (con bibliografía de 578 obras, de M. T. Llecha), Instituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación de Barcelona, Barcelona, 1977
con R. Olivar-Bertrand, Correspondencia 1969-1974, op. cit.
VV. AA., Diccionari Biografic, vol. I, Barcelona, Albertí, 1969, págs. 342-343
F. del Pino, “Antropólogos en el exilio”, en J. L. Abellán, El exilio español de 1939, VI. Cataluña. Euzkadi. Galicia, Madrid, Taurus, 1976, págs. 48-69
J. Malagón, “Los historiadores y la Historia en el exilio”, en J. L. Abellán, El exilio español de 1939, V. Arte y Ciencia, Madrid, Taurus, 1978, págs. 253- 256
A. Ribas i Massana, La Universitat Autónoma de Barcelona (1933-1939), Barcelona, Edicions 62, 1976
J. Sobrequés, M. J. Peláez, M. Soriano y F. Vilanova, Epistolari de Francesc Martorell i Pere Bosch Gimpera amb Ramon d’Abanal i amb Ferran Valls i Taberner, Barcelona, 1991
J. Cortadella, “La formación académica de Bosch-Gimpera: de la filología griega a la protohistoria peninsular”, en J. Arce y R. Olmos, Historiografía de la Arqueología y la Historia Antigua en España (Siglos xviii-xx), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991, págs. 161-166
G. Pasamar, Historiografía e ideología en la posguerra española. La ruptura de la tradición liberal, Zaragoza, Prensas Universitarias, 1991, págs. 245-248
J. S. Pérez Garzón, “Bosch-Gimpera, Pedro”, en L. Boia (ed.), Great Historians of the Modern Age. An International Dictionary, New York, Greenwood Press, 1991, págs. 626- 627
T. Bosch Romeu, Pedro Bosch-Gimpera. La contribución humanista de un científico, tesis doctoral, México, 1993
E. y J. Gran-Aymerich y R. Batista, “A propósito de Pere Bosch-Gimpera y de su correspondencia inédita, conservada en el Musée des Antiquités Nacionales”, en Ampurias, 48-50, 1986-1989 (1993), págs. 60-63
J. M. Sans i Puig, Pere BoschGimpera, Barcelona, Columna, 1994
J. Reventós i Carner, Bosch-Gimpera, un catalán abierto al mundo, Madrid, 1995
M. Díaz-Andreu, “Arqueólogos españoles en Alemania en el primer tercio del siglo xx. Los becarios de la Junta de Ampliación de Estudios: Bosch-Gimpera”, en Madrider Mitteilungen, 36 (1995), págs. 79-89
M. Tarradell, “BoschGimpera, Pere”, VV. AA., Gran Enciclopedia Catalana, vol. V, Barcelona, Enciclopedia catalana, 1998, págs. 254-255
J. Clará, P. Comellá et al., Epistolari de Jaume Vicens Vives, Gerona, Cercle d’Estudis Historics y Socials, 1998, págs. 75-79
G. Dreyfus- Armand, L’exil des républicains espagnols en France. De la guerre civile à la mort de Franco, Paris, Albin Michel, 1999, págs. 101, 281, 415
E. Gran-Aymerich, Dictionaire biographique d’Archéologie, Paris, CNRS Éditions, 2001, págs. 98-100
G. Pasamar Alzuria e I. Peiró Martín, Diccionario Akal de Historiadores Españoles Contemporáneos (1840-1980), Madrid, 2002, págs. 138-141
F. Gracia, J. F. Fullola y F. Vilanova, 58 anys i 7 dies. Correspondencia de Pere Bosch Gimpera a Luís Pericot (1919-1974), Barcelona, Universitat, 2002
J. Cortadella, Pere Bosch-Gimpera. Etnología de la Península Ibérica, Barcelona, Urgoiti Editores, 2003, págs. IX-CCXLIV.
Relation with other characters
Events and locations
