Biografía
Hijo del médico y político liberal Mariano Zacarías Cazurro, se licenció en Derecho (1885) y se doctoró en Ciencias Naturales (1890) por la Universidad Central de Madrid. El mismo año superó el examen de catedrático de Instituto de Ciencias Naturales y empezó un periplo por diversos lugares de la geografía española: ayudante interino sin sueldo en la Estación Biológica Marítima de Santander (1890); catedrático del Instituto Cardenal Cisneros de Gerona (1890); ayudante interino de la Estación Zoológica Marítima de Nápoles (1890); obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Oceanográfico de Mónaco (1891); profesor de técnica y micografía de la Facultad y Museos de Ciencias Naturales de la Corte (1892). En abril de 1897, se incorporó al Instituto de Gerona, ciudad en la que desarrolló la mayor parte de su intensa vida profesional, tanto en su vertiente de abogado como en su vertiente de naturalista. El 30 de julio de 1898 se casó con Margarita Allué (muerta en Barcelona el 9 de febrero de 1910), con la que tuvo tres hijas. Fue apoderado de la Compañía Arrendataria de Tabacos (nombrado el 23 de febrero de 1901); entró a formar parte de la Junta provincial de Sanidad (agosto de 1903); fue nombrado por el Ministerio de Instrucción Pública miembro de la comisión que debía evaluar la creación de la Estación Marítima de Baleares (febrero de 1904); el Ayuntamiento de Gerona le encargó los análisis químicos de la fuente pública de la calle de Argenteria para poderla abrir al público (febrero de 1904); tuvo un papel clave en la recientemente constituida (abril de 1904) Extensión Universitaria de Gerona, aunque curiosamente declinó formar parte de su junta; fue nombrado secretario de la Sociedad Económica de Amigos del País (abril de 1904) y más adelante su bibliotecario (noviembre de 1905); formó parte de la comisión de la Real Sociedad de Historia Natural encargada del estudio de los volcanes de Olot (julio de 1904), que le encargó la compra de un sismógrafo (octubre de 1905); fue nombrado vocal y conservador de la Comisión Provincial de Monumentos de Gerona (2 de diciembre de 1904). [...]
Obras
“Las cuevas de Serinyà y otras estaciones prehistóricas del NE. de Cataluña” y “Adquisions del Museu de Girona”, en Anuari de l’Institut d’Estudis Catalans (IEC) (1908), págs. 43-88 y 568
“Fragments de vasos ibèrics d’Empúries”, en Anuari de l’IEC, II (1909), págs. 551-562
Monumentos megalíticos de la provincia de Gerona, Madrid, Junta para la ampliación de estudios e Investigaciones Científicas, 1912
Guía ilustrada de las ruinas de Ampurias y Costa Brava catalana, Barcelona, La Neotipia, 1913
con E. Gandía, “La estratificación de la cerámica de Ampurias y la época de sus restos”, en Anuari de l’IEC, V (1913-1914), págs. 657-686.
Bibliografía
J. Remesal Rodríguez, A. Aguilera Martín y Ll. Pons Pujol, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Cataluña. Catálogo e Índices, Madrid, Real Academia de la Historia, 2000, págs. 32-33 y docs. CAGE/47(2), CAGE/48(2) y CAGE/50(2)
Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Catalunya. Catàleg i índexs, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2002
Ll. Buscató Somoza y Ll. Pons Pujol, “La troballa del mosaic del sacrifici d'Ifigènia a Empúries i la seva posterior adquisició per la Comissió de Monuments de Girona. Uns fets poc coneguts”, en Empúries, 53 (2002), págs. 195-209, esp. pág. 200
J. Barberà i Farràs, “El vas Cazurro”, en Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, XLVI (2005), págs. 11-36
I. Vallvé i Albiol, “Manuel Cazurro, pioner d’Empúries i col·leccionista”, en Annals de l’Institut d’Estudis Gironins, XLVI (2005), págs. 367-405.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
