Ayuda

Juan de Luna

Biografía

Luna, Juan de. Toledo, f. s. xvi – ¿Londres (Reino Unido)?, c. 1650. Escritor e intérprete.

Juan de Luna fue, según consta documentalmente, “natural del reino de Toledo”, donde nació a finales del siglo xvi. En 1612, a causa del acoso inquisitorial, abandonó España y pasó a Francia para profesar con libertad su espiritualidad reformada. Una vez cruzada la frontera, se estableció en Montauban, en cuya Facultad de Teología estudió durante los dos o tres años siguientes. Tras una breve estancia en Holanda, a la altura de 1615, Juan de Luna se asentó en París, donde sobrevivió ejerciendo como intérprete de lengua española. Para sus alumnos preparó entonces el Arte breve y compendiosa para aprender a leer, pronunciar, escribir y hablar la lengua española, texto de carácter didáctico que fue impreso por primera vez en edición bilingüe en 1616. La obra estaba dedicada a Anné de Lucé, condesa de Soissons, firme partidaria de la Reforma.

Integrado, pues, en los círculos protestantes de París, Juan de Luna casó por estas fechas con Marguerite Rouchau. La primera hija del matrimonio, Anne, nacería el 1 de enero de 1618, siendo bautizada por M. Durant, famoso clérigo protestante. Un año más tarde, en 1619, Juan de Luna publicó en París sus Diálogos familiares, concebidos para explicar diversos proverbios y modos de hablar de la lengua española.

De los doce diálogos, tan sólo cinco son originales, puesto que siete de ellos están tomados de los Diálogos apacibles de John Minsheu. Como inequívoca muestra de su filiación política, Juan de Luna consagró los Diálogos familiares a Luis de Borbón, sucesor de Condé como líder de los hugonotes franceses.

Como colofón a su etapa más fecunda, fue publicada en 1620 la Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes de Juan de Luna, que daba continuidad al Lazarillo anónimo de 1554. La obra, profundamente crítica con la España de la época, prolongaba el sentido anticlerical de la primera parte, de tal modo que se constituyó desde su publicación en un texto heterodoxo —fruto de un exiliado opuesto al confesionalismo católico imperante en la Monarquía hispana— cuyo carácter polémico impidió, a pesar de su éxito editorial en el extranjero, su libre circulación en España hasta fecha tardía. La novela, en la línea de las obras anteriores, apareció dedicada a Henriette de Rohan, hermana del célebre Henri de Rohan, cabeza de los protestantes galos.

En 1621, las disputas confesionales volvieron a Francia y fueron muchos los que huyeron entonces del reino para evitar la represión. Entre ellos se contaba Juan de Luna, quien escapó a Inglaterra y fijó en Londres su nueva residencia. Dos años más tarde, en 1623, Juan de Luna se convirtió en clérigo protestante y comenzó a oficiar como pastor en la congregación española de Mercer’s Chapel, en Cheapside, suburbio de Londres. En aquel período londinense, el toledano reeditó varias de sus obras y, muy probablemente, continuó ejerciendo como profesor de lengua española para mantener su casa.

En torno a la ciudad del Támesis se pierden las referencias documentales sobre Juan de Luna, si bien lo más seguro es que su vida transcurriese en Inglaterra hasta el fin de sus días. El dato que permite sustentar esta hipótesis concierne a dos de sus hijos, que contrajeron matrimonio en Londres —donde aún habitaría la familia— a la altura de 1635. Mucho tiempo después, en 1652, vería la luz en París una versión revisada de su segundo Lazarillo, lo que induce a pensar que su muerte pudo producirse en una fecha inmediatamente anterior, pues, frente a la versión de 1620, esta vez no se anunciaron futuras aventuras. Una vez desaparecido el escritor y andado el tiempo, ha quedado para la historia la imagen de un heterodoxo que supo proyectar, a través del género picaresco, un punto de vista crítico y mordaz con la España de su tiempo.

 

Obras de ~: Diálogos familiares, París, Miguel Daniel, 1619 (ed. de J. M.ª Sbarbi, en El Refranero general español, t. I, Madrid, A. Gómez Fuentenebro, 1874-1878, págs. 159-277); Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes, París, Rolet Bovtonne, 1620 (ed. de Elmer Richard Sims, Austin, University of Texas, 1928; ed. F. Guerrero Pérez, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1955; ed. de M. de Riquer, en La Celestina y Lazarillos, Barcelona, Vergara, 1959; ed. de J. Alcina Franch, Barcelona, Juventud, 1965; ed. M.ª I. Chamorro Fernández, Madrid, Ciencia Nueva, 1967; ed. de Á Valbuena Prat, Madrid, Aguilar, 1972; ed. de J. M.ª Mundet Gifre, Barcelona, Acervo, 1977; ed. de P. M. Piñero Ramírez, Madrid, Editora Nacional, 1977, y Madrid, Cátedra, 1988; ed. de J. L. Laurenti, Madrid, Espasa Calpe, 1979; ed. de A. Rey Hazas, Madrid, Emiliano Escolar, 1982; ed. de F. Sevilla Arroyo, en La novela picaresca española, Madrid, Castalia, 2001, págs. 803-826); El sitio de Tonneins, Barcelona, Esteban Liberòs, 1622; Arte breve y compendiosa para aprender a leer, pronunciar, escribir y hablar la lengua española, Londres, William Jones, 1623.

 

Bibl.: E. C. Hills, “Una Gramática del Siglo de Oro (Juan de Luna, 1623)”, en Hispania, I (1918), págs. 98-99; J. M.ª Navarro de Adriaensens, La continuación del “Lazarillo”, de Luna y la aventura del Lago Mummel en el “Simplicissimus”, Hamburgo, Cram, de Gruyter & Co., 1961; J. L. Laurenti, Vida de Lazarillo de Tormes: estudio crítico de la Segunda parte de Juan de Luna, México, De Andrea, 1965; J. Pelorson y H. Simón, “Une mise au point sur l’“Arte Breve...” de Juan de Luna”, y J. Pelorson, “Un document inédit sur Juan de Luna (14 juin 1616)”, en Bulletin Hispanique (BH), LXXI (1969), págs. 218-230 y págs. 577-578, respect.; J. M. Lope Blanch, “Las gramáticas de Juan de Luna y de Jerónimo de Texeda”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XXVI (1977), págs. 96- 98; S. C. Sedola, “Juan de Luna et la première édition de l’Arte breve”, en BH, LXXIX (1977), págs. 147-154; R. S. Rudder, “Nueva luz sobre Juan de Luna”, en VV. AA., La picaresca: orígenes, textos y estructura. Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca, 1979, págs. 485-491; J. M. Lope Blanch, “A vueltas con Jerónimo de Texeda y Juan de Luna”, en BH, LXXXIV (1982), págs. 192-196; A. Berthelot, “A vueltas con Juan de Luna (y César Oudin)”, en BH, LXXXVI (1984), págs. 466-472; J. F. Medina Montero, “El sistema verbal en el Arte Breve I Conpendiossa, de Juan de Luna”, en VV. AA., Congreso internacional sobre Humanismo y Renacimiento, vol. II, 1998, págs. 495-502; J. L. Laurenti, “Caricatura y misoginismo en la Segunda parte de la vida de Lazarillo de Tormes (1620) de Juan de Luna”, en VV. AA., Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), 2001, págs. 771-781; J. A. Morrow, “El protestantismo de Juan de Luna”, en Lemir: Revista de Literatura Española Medieval y del Renacimiento, V (2001); E. T. Montoro del Arco, “La fraseología popular en el Siglo de Oro: análisis de la segunda parte del Lazarillo de Tormes de Juan de Luna”, en VV. AA., Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO), vol. II, 2004, págs. 1343-1353; M.ª C. Vaquero Serrano, Juan de Luna, continuador del “Lazarillo”: ¿miembro de la toledana familia Álvarez Zapata?, Ciudad Real, Oretania, 2004.

 

Eduardo Torres Corominas