Biography
Gonzalo de Céspedes y Meneses nació en Talavera de la Reina, aunque en las portadas de sus obras proclamara con orgullo que era “natural de Madrid”. No está del todo claro, pero parece que pertenecía a una familia de origen noble venida a menos, aunque él siempre procuró difuminar tal circunstancia en su obra literaria. Lo cierto es que su padre, Leonardo de Céspedes, era un pobre maestro de niños y no un valeroso soldado o un gobernador ilustre, como Gonzalo se refiere a él en varios escritos novelescos: la Varia fortuna del soldado Píndaro o el Poema trágico del español Gerardo. Leonardo no participó en la batalla de Alcazarquivir, por cuanto había casado antes (ya en mayo de 1578) con María de Paredes y Meneses y vivía en Talavera; un poco más tarde era nombrado escribano de la Cofradía del Santísimo Sacramento en la parroquia de San Salvador de la villa. Murió en 1602, fecha en la que la madre era tutora y curadora de sus hijos menores y con su hijo Gonzalo firma varios documentos notariales. [...]
Works
Poema trágico del español Gerardo y desengaño del amor lascivo, Madrid, Luis Sánchez, 1615 (1.ª parte)
Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1618 (1.ª y 2.ª partes)
Historia apologética en los sucesos del reyno de Aragón y su ciudad de Çaragoça, Zaragoza, Juan de Lanaja y Quartanet, 1622 (ed. facs. con índices, Sevilla, Sebastián Rodríguez Muñoz e hijos, 1978)
Historias peregrinas y ejemplares (1.ª parte), Zaragoza, Juan de Larumbre, 1623
Varia fortuna del soldado Píndaro, Lisboa, Geraldo de la Viña, 1626
Historia de don Felipe el IIII, rey de las Españas, Lisboa, Pedro Craesbeeck, 1631 (1.ª parte)
Barcelona, Sebastián de Cormellas, 1634 (1.ª y 2.ª partes)
Francia engañada, Francia respondida, por Gerardo Hispano, Cáller, 1635.
Bibliography
E. Cotarelo y Mori, “Prólogo” a Historias peregrinas y ejemplares: novelas de Gonzalo Céspedes y Meneses con noticias del autor y de la obra, Madrid, Librería de la Viuda de Rico, 1906
J. Simón Díaz, “Una carta de pésame de Céspedes y Meneses”, en Aportación documental para la erudición española, 4.ª serie, Madrid, 1948, págs. 6-7
J. Scudieri Ruggieri, “Gonzalo de Céspedes y Meneses, narratore”, en Anales de la Universidad de Murcia, XVII (1958-1959), págs. 33-87
J. L. Mayordomo Dolz, “Vida y obra de Gonzalo de Céspedes y Meneses”, en Revista de la Universidad de Madrid, IX (1960), págs. 910-911
O. Pujol Faja, Vida y novelas de Gonzalo de Céspedes, tesis doctoral, Barcelona, 1962 (inéd.)
J. M. Osma, “Sobre un caso de amores en la novela Varia fortuna del soldado Píndaro, de D. Gonzalo de Céspedes y Meneses”, en Hispania, VII (1964), págs. 368-376
Y. René Fonquerne, “Prólogo” a Historias peregrinas y ejemplares, Madrid, Castalia, 1970
A. Pacheco, “Introducción”, en Varia fortuna del soldado Píndaro, Madrid, Espasa Calpe, 1975
A. Costa Palacios, “La constante cordobesa, de Gonzalo de Céspedes y Meneses, una muestra de novela corta del siglo xvii”, en Alfinge, 2 (1984), págs. 83-99
C. A. Pauley, Social Realism in the Short Novels of Salas Barbadillo, Céspedes and Zayas, Ann Arbor, 1985
A. Madroñal Durán, “Sobre el autobiografismo en las novelas de don Gonzalo de Céspedes, a la luz de nuevos documentos”, en Criticón, 51 (1991), págs. 99‑108
J. L. Laurenti, “Ediciones, traducciones y un plagio de las obras del madrileño Gonzalo de Céspedes y Meneses (1585?-1638) en bibliotecas norteamericanas”, en Estudios bibliográficos sobre la Edad de Oro, 1997 (col. Scripta Academiae, 6)
G. Pontón (ed.), Desatinos y amoríos. Once cuentos españoles del siglo xvii, Barcelona, Muchnik Editores, 1999
N. Romero-Díaz, “La constante cordobesa de Céspedes y Meneses: la política sexual del Barroco”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación de Hispanistas (Madrid 6-12 de Julio, 1998), vol. I, Madrid, Castalia, 2000, págs. 706-713
J. V. Núñez Rivera, “Un avatar tardío de la ficción sentimental: Céspedes y Meneses recrea a Piccolomini”, en O. Gorsse y F. Serralta (coords.), El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, Université de Toulouse II-Le Mirail, Presses Universitaires du Mirail, 2006, págs. 639-650.
Relation with other characters
Events and locations
