Ayuda

Antonio María Cospedal y Tomé

Biografía

Cospedal y Tomé, Antonio María. Valladolid, 30.V.1855 – Madrid, 25.II.1949. Médico ginecólogo.

Hizo sus primeros estudios en el Instituto de Logroño, desplazándose después a Madrid donde se licenció en Medicina en su Universidad Central. Se doctoró el 3 de abril de 1878 con la tesis titulada Función glucogénica del hígado. Pertenece al grupo de la así llamada “generación de sabios” nacidos en torno a 1850. Se formó en Francia, Suiza, Austria y Alemania, visitando las secciones ginecológicas de los principales hospitales de esos países. A raíz de estas visitas tomó conciencia del cambio de rumbo científico europeo, que pasó de la influencia francesa a la alemana.

De vuelta en España, ganó por oposición en 1884 una plaza de médico de número en el Hospital de la Princesa de Madrid, donde fundó el servicio de ginecología.

Gracias a su esmerada formación se convirtió en hábil cirujano en el campo de su especialidad, siendo uno de los primeros que implantaron en España la cirugía aséptica, contribuyendo en gran medida al progreso de la cirugía ginecológica desde su puesto en dicho hospital. Durante las primeras décadas del siglo pasado, fue profesor agregado en ginecología en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid.

Realizó importantes aportaciones a la cirugía ginecológica, recogidas en buena parte en el discurso inaugural del curso 1894-1895 de la Sociedad Ginecológica Española, de la que llegó a ser presidente desde 1900 a 1904 y desde 1818 a 1920 y también presidente de honor. La lección se tituló Consideraciones sobre la cirugía ginecológica. En ella analizó el momento de la cirugía ginecológica en nuestro país.

Cabe destacarse tres puntos en su discurso. El primero concernía a la necesidad de una correcta exploración ginecológica, recomendando junto a los procedimientos tradicionales, la histerometría, la dilatación y, cuando fuera preciso, la exploración bajo anestesia.

El segundo hacía referencia a la defensa del legrado uterino, objeto de injustificados ataques a una sencilla operación de indudable valor diagnóstico y altamente beneficiosa en determinadas circunstancias. Finalmente, el tercero trataba de la valoración de la cirugía abdominal que, aun con riesgos, proporcionaba insustituibles beneficios practicada con indicaciones precisas, a su debido tiempo y en condiciones anestésicas y asépticas, entendiendo que la laparotomía exploradora es un primer tiempo de la mayoría de las operaciones definitivas. A la vez, siguió ampliando su formación, asistiendo a los principales congresos internacionales de su especialidad, como los de Burdeos, Ginebra, Budapest y Roma.

Durante esos años las anexitis fueron capítulo principal de la patología infecciosa, considerándose la gonocócica como la más frecuente. La profilaxis se tuvo como el medio más eficaz para evitar la mayoría de los procesos inflamatorios anexiales, valorándose como tal la buena asistencia obstétrica para evitar la infección puerperal y el control de la infección gonocócica mediante campañas adecuadas como las que realizó el propio Cospedal. Precisamente, en su discurso de ingreso en la Real Academia Nacional de Medicina, leído el 26 de marzo de 1905, dedicado a las salpingitis supuradas quísticas, insistió en las ventajas de la prevención. En la Academia ocupó el puesto correspondiente a la medalla número 5 (Ginecología) y llegó a presidirla durante el período 1942-1946.

En 1908 publicó Cospedal su serie de 173 histerectomías abdominales por mioma, la primera de ellas realizada en 1885. A la vista de los resultados, junto con otros autores, se inclinó por la vía vaginal. En este sentido, él fue uno de los primeros que realizaron histerectomías radicales según el método de Wertheim, en esos primeros años del siglo pasado.

Independientemente de los progresos científicos experimentados en la obstetricia, la ginecología sentó sus fundamentos en el progreso de la cirugía. Estudiando los trabajos publicados por Cospedal y otros muchos autores, se puede concluir que en España se introdujeron con rapidez las técnicas quirúrgicas más modernas, practicándose una cirugía ginecológica semejante a la de los países avanzados. Tal vez podría objetarse que los resultados fueron menos exitosos, pero ello no merma el prestigio de ginecólogos como Cospedal, pues se debió, en todo caso, a la falta de medios e infraestructuras adecuadas.

 

Obras de ~: Función glucogénica del hígado, Madrid, Manuel M. de los Ríos, 1878; Discursos leídos en la sesión inaugural del año académico de 1884-85 de la Sociedad Ginecológica Española verificada el día 7 de diciembre de 1884, por los señores Don ~ y Don Mariano García Morales, Madrid, F. Maroto e hijos, 1884; Discursos leídos en la sesión inaugural del año académico de 1885-86 de la Sociedad Ginecológica Española: verificada el día 3 de febrero de 1886, por los señores ~ y Joaquín Torres Fabregat, Madrid, F. Maroto e hijos, 1886; Discursos leídos en la sesión inaugural del año académico de 1886-87 de la Sociedad Ginecológica Española verificada el día 2 de febrero de 1887, por ~[…] y Ramón García Baeza y Frau, Madrid, E. Maroto y hermano, 1887; Indicaciones precisas de la legración en ginecopatía y reglas a que debe ajustarse esta operación, Madrid, Administración de los Anales de Obstetricia, Ginecopatía y Pediatría, 1888; Discursos leídos en la sesión inaugural del año académico de 1887-88 de la Sociedad Ginecológica Española: verificada el día 11 de enero de 1888, por los señores ~ y Francisco Alonso Rubio, Madrid, José Llanos, 1888; Trece casos de retroflexión uterina tratados por acortamiento intraperitoneal de los ligamentos redondos y fijación a la pared abdominal, Madrid, Baena hermanos, 1903; Consideraciones acerca de las salpingitis supuradas quísticas, Madrid, M. Romero, 1905; Actas de las sesiones del I Congreso Español de Cirugía: Madrid del 11 al 16 de mayo de 1908, publicadas bajo la dirección de ~, Madrid, Casa Vidal, 1908; Actas de las sesiones del II Congreso Español de Cirugía: Madrid del 11 al 16 de mayo de 1909, publicadas bajo la dirección de ~, Madrid, Asociación Española de Cirugía, 1909; Actas de las sesiones del III Congreso Español de Cirugía: Madrid del 9 al 13 de mayo de 1910, publicadas bajo la dirección de ~, Madrid, Vidal, 1910.

 

Bibl.: “Antonio María Cospedal Tomé”, en VV. AA., Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana, t. XV, Madrid, Espasa Calpe, 1913, pág. 1171; G. González Navarro (coord.), Historia de la Obstetricia y Ginecología Española, t. I, Madrid, Habe, 2006, págs. 349, 351, 358, 376, 380, 386, 388, 391 y 393; L. Sánchez Granjel, Historia de la Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, Real Academia, 2006, págs. 264, 268, 278, 283-287, 304-307, 310, 312, 316, 319- 321, 324, 329 y 341; J. A. Usandizaga Beguiristáin (coord.), Historia de la Obstetricia y Ginecología Española, t. II, Madrid, Habe, 2007, págs. 164, 336 y 344.

 

Justo P. Hernández González

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio