Ayuda

Arturo Cerdá y Rico

Biografía

Cerdá y Rico, Arturo. Monóvar (Alicante), 10.X.1844 – Cabra del Santo Cristo (Jaén), 15.II.1921. Médico y fotógrafo.

Nació en el seno de una acomodada familia de la burguesía agraria. Estudió Medicina en Madrid, y en las aulas del hospital de San Carlos nació su vocación pictórica. En 1868 finaliza sus estudios universitarios y en 1871 se traslada para ejercer como médico a la localidad jiennense de Cabra del Santo Cristo, donde contrajo matrimonio y se afincó de por vida. En el último tercio del siglo xix desarrolla una gran pasión por la fotografía, actividad en la que, en calidad de operador aficionado, descollará por la calidad de sus creaciones y por la cantidad de instantáneas realizadas (se conservan varios miles de fotografías suyas).

Su afición por la fotografía fue tal que en 1898, mandó construir, en Cabra del Santo Cristo, una casa especialmente diseñada para practicar en ella la fotografía, y ello merced a un patio interior con luz cenital y una habitación pensada para ser laboratorio de revelado (disponía de ventanas con cristales de colores).

Dicha casa fue un centro de reunión de varios fotógrafos aficionados jiennenses, que se congregaban para intercambiar sus respectivas instantáneas.

Cerdá y Rico viajó por España, norte de África y Europa, y en todos sus viajes tomará numerosas fotografías.

Participó en bastantes concursos y exposiciones fotográficas de carácter nacional e internacional, y varias fotos suyas fueron publicadas en revistas especializadas españolas e inglesas en el primer decenio del siglo xx. Mantuvo comunicación epistolar con afamados fotógrafos españoles, entre ellos el investigador Santiago Ramón y Cajal. Estuvo al tanto de los movimientos artísticos fotográficos, si bien tuvo predilección por el pictorialismo, la fotografía etnográfica, las placas autocromas —fotografías en color— y el reportaje gráfico —que permite apreciar la influencia del cinematógrafo—, e igualmente se decantó por la fotografía estereoscópica, modalidad que posibilitaba ver las fotos en soporte de cristal por medio de un visor especial que ofrecía una verosímil sensación de profundidad y tridimensionalidad.

 

Bibl.: I. Lara Martín-Portugués y E. L. Lara López, La memoria en sepia. Historia de la fotografía giennense desde los orígenes hasta 1920, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2001; J. A. Cerdá Pugnaire, I. Lara Martín-Portugués y M. U. Pérez Ortega, Del tiempo detenido. Fotografía etnográfica del Dr. Cerdá y Rico, Jaén, Diputación Provincial, 2001; “Imagen de la mujer giennense en la obra fotográfica del Dr. Cerdá y Rico”, en El Toro de Caña, 6 (2001), págs. 151- 216; Registro de memorias. La obra fotográfica del Dr. Cerdá y Rico, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2002; E. L. Lara López y M.ª J. Martínez Hernández, “Historia de la fotografía en España. Un enfoque desde lo global hasta lo local”, en Revista de Antropología Experimental, 3 (2003) (www.ujaen.es/huesped/rae); E. L. Lara López, “El africanismo a través de la fotografía de Arturo Cerdá y Rico. Tánger, 1907”, en El Toro de Caña, 10 (2003), págs. 141-197; La religiosidad popular pasionista contemporánea (Jaén, 1859-1978). Una historia a través de la fotografía como fuente documental, Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2003.

 

Emilio Luis Lara López