Ayuda

Juan de Espinosa Medrano

Biografía

Espinosa Medrano, Juan de. El Lunarejo. Calcauso, Cuzco (Perú), 1632 – 13.XI.1688. Escritor y orador.

Juan de Espinosa Medrano, más conocido como El Lunarejo, nació en la localidad de Calcauso, en la provincia de Antabamba en Cuzco en 1632. Sus padres fueron Agustín Espinosa, un criollo, y Paula Medrano, una indígena autóctona de Calcauso. De temprana edad fue educado por un párroco de su pueblo natal, el cual lo ayudó a obtener una beca para ingresar en el seminario de San Antonio de Abad del Cuzco, ya que esta institución otorgaba becas gratuitas a los hijos de indígenas. Fue en estos años cuando empezó a destacar por su erudición y conocimiento de idiomas como el quechua, el latín, el griego y el hebreo. Luego pasó a la Universidad de San Ignacio de Loyola, donde culminó sus estudios, obteniendo el grado de bachiller; para poco tiempo después empezar a ejercer la docencia al ser nombrado catedrático de Artes y Teología en 1648.

Debido a su destacada participación como alumno, sus profesores le encomendaron el dictado de cursos elementales de Música, Gramática y Teología. En 1654 obtiene el grado de doctor en Teología y al año siguiente empieza con sus labores sacerdotales en la parroquia del Sagrario de la ciudad. La vocación sacerdotal de Espinosa Medrano se inició durante su niñez cuando asistía a los servicios de la sacristía de la parroquia de su pueblo, lo cual le permitió ganar el aprecio de los sacerdotes. En 1658 fue nombrado cura de españoles en la iglesia catedral, de forma interina, y ese mismo año escribe el Apologético en favor de Luis de Góngora que publica cuatro años más tarde. Los siguientes años serán de una profusa actividad eclesiástica y académica para El Lunarejo, pues en 1664 publica el Discurso y la Panegírica Declamación y en 1668 es nombrado cura de Chincheros.

El 26 de febrero de 1677 se le promueve de forma titular al curato de la parroquia de San Cristóbal, pero poco tiempo después vio obstruido su continuo ascenso como eclesiástico al postular a una canonjía magistral en la catedral. Este cargo fue puesto en concurso, en el que Espinosa participó y logró ganar al obtener la más alta calificación; sin embargo, se le negó el nombramiento al argüirse que un indio no era digno de tan alto cargo. Tras una serie de litigios judiciales, finalmente una Real Cédula de 18 de octubre de 1682 lo nombró canónigo del coro de la catedral del Cuzco. En los siguientes años, Espinosa accedería a otros importantes cargos, como el de tesorero del coro de la catedral en 1684 y dos años después al de chantre de esta iglesia. En 1687 se produce la vacancia del arcedianato de la catedral cuzqueña, pues el canónigo Juan Bravo Dávila fue promovido al arzobispado de Tucumán. De esta manera, Espinosa fue el elegido para ese cargo, pero lamentablemente no pudo ejercerlo, ya que al llegar su nombramiento su salud ya estaba muy quebrantada y fallece el 13 de noviembre de 1688. Este mismo año aparece la Philosophia Thomística, y en los años siguientes vieron la luz otras obras suyas, como La novena maravilla, una colección póstuma de sus principales sermones, los que se publicaron en Valladolid en 1695.

Espinosa fue el más alto exponente del culteranismo en América, afamado por la elocuencia de sus sermones y sus escritos eruditos como los ya mencionados, además de otras piezas, como los autos sacramentales El hijo pródigo y El robo de Proserpina, y el elogio al virrey conde de Lemos cuando este visitó Cuzco en 1668.

 

Obras de ~: Apologético a favor de D. Luis de Góngora Príncipe de los poetas líricos de España, Lima, Imprenta de Juan de Quevedo, 1662; Panegyrica declamacion por la proteccion de las ciencias y estudios que incumbe al Sor. Maestre de Campo Don Juan de la Cerda, Lima, 1664; Philosophia Tomística, Lima, 1688; La novena maravilla, Valladolid, Imprenta de Joseph de Rueda, 1695.

 

Bibl.: A. Tamayo Rodríguez, Estudios sobre Juan de Espinosa Medrano (El Lunarejo), Lima, Ediciones Librería Studium, 1971; P. Guibovich, “Documentos inéditos para la biografía de Espinosa Medrano”, en Boletín del Instituto Riva Agüero, n.º 12 (1982-1983), págs. 137-145; L. Jaime Cisneros, “Sobre Espinosa Medrano: predicador, músico y poeta”, en Cielo Abierto, vol. 10, n.º 28 (1984), págs. 3-8; P. Guibovich, “Biobibliografía de Juan de Espinosa Medrano”, en Boletín del Instituto Riva Agüero, n.º 15 (1988), págs. 43-53; A. C enteno Zela, Lo autóctono y lo hispano en Espinosa Medrano: El Lunarejo, Lima, Perúgraf, 1988; J. A. Rodríguez Garrido, Retórica y tomismo en Espinosa Medrano, Lima, IRA, 1994; W. Redmond, La lógica en el virreinato de Perú: a través de las obras de Juan Espinoza Medrano (1668) e Isidoro de Celis (1787), Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)-Instituto Riva Agüero-Fondo Editorial de Cultura Económica, 1998; C. Moore, El arte de predicar de Juan de Espinoza Medrano en “La novena maravilla”, Lima, PUCP-Fondo Editorial, 2000; P. Guibovich y N. Domínguez, “Para la biografía de Espinosa Medrano: dos cartas inéditas de 1666”, en Boletín del Instituto Riva Agüero, n.º 27 (2000), págs. 219- 242; A. Tauro del Pino, “Juan de Espinosa Medrano”, en VV. AA., Enciclopedia Ilustrada del Perú, vol. VI, Lima, PEISA, 2001, pág. 940.

 

Emilio Candela Jiménez