Ayuda

José Bodría Roig

Biografía

Bodría Roig, José. Valencia, 25.XI.1842 – Alcoy (Alicante), 1.V.1912. Pintor, dorador y encarnador de escultura religiosa y poeta.

Notable dorador y encarnador de talla religiosa valenciano, además de brillantísimo poeta, realiza estudios de pintor-dorador en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos, donde en el curso 1861- 1862 se halla matriculado en la asignatura de Dibujo aplicado a las artes, simultaneando la teoría del estudio con la práctica de taller en los obradores del pintor Rafael Berenguer Conde y del dorador José Grollo. Destacó pronto en el oficio en el taller valenciano de José Bodría, localizado primero en la calle de Na Jordana, número 13, y desde 1886 en la calle del Salvador, número 29, uno de los más acreditados de la época. Se especializó en la pintura y en la restauración de imágenes religiosas, y de dicho taller salieron soberbias tallas policromadas, debidas a la gubia y el cincel de acreditados escultores, entre ellos José Guzmán y Guállar (gran amigo suyo y poeta), José Burgalat, Damián Pastor, Modesto Quilis y José Antonio López Palao, quienes fueron sus patrocinadores asociados. Ya en época temprana (1863) había llevado a cabo la decoración de los dorados de los techos del edificio de Gascó, situado en la calle de Quart, de Valencia.

En lo que corresponde a su actividad profesional, son muchas las imágenes que estofó y policromó, debiéndose varias de ellas a la gubia de José Guzmán y Guállar. Hay noticia documentada de las siguientes, según secuenciación cronológica. En 1879 encarna una Purísima Concepción del escultor José Guzmán y Guállar, para Santander, y otra imagen bajo la misma advocación para la Asociación de las Hijas de María, de Jaén; en 1880 policroma varias imágenes del escultor Luis Gilabert Ponce para Asturias; en 1885, una Resurrección de Cristo para Orxeta y un Cristo yacente para Alzira, ambas talladas por José Guzmán; en 1886, una Purísima Concepción, también del renombrado escultor, para la iglesia parroquial de la Purísima Concepción de Yecla, que fue muy elogiada por la prensa; en 1887 un Ecce Homo, de Damián Pastor y José Burgalat, para el monasterio de las monjas de la Zaidía, de Valencia; una Virgen del Remedio, de Guzmán Guállar, para la iglesia de Rafelcofer, y un Cristo de la Pobreza para Aielo de Malferit; en 1889, una Purísima Concepción (de José Burgalat) para la iglesia parroquial de Gijón y una imagen del Corazón de Jesús para Vélez Rubio; en 1890, el sepulcro de un Cristo yacente, de José Burgalat, para la iglesia parroquial de El Grao, de Valencia; en 1891 una Sagrada Familia, de tamaño natural, con destino a San Sebastián; una imagen del Sagrado Corazón de Jesús para la iglesia de Xalón; otra del Beato Pompilio Pierrotti, para el Colegio de las Escuelas Pías, de Gandía; y un San Juan de la Cruz, para la iglesia de las monjas de San José, todas las citadas en ese año debidas al es cultor José Burgalat; en 1893, un frontal de altar de estilo renacentista (diseñado por José María Dorá), dorado y plateado, para la iglesia parroquial de Santa Catalina, de Alzira; la restauración de una pileta de agua bendita del siglo xviii, que era propiedad del canónigo Roque Chabás; un Sagrado Corazón, de Modesto Quilis, para la iglesia parroquial de Villanueva, de Castellón; y un Cristo de la Providencia, de José Antonio López Palao, en Valencia; en 1894, un Santo Tomás, de Guzmán Guállar, para la iglesia de Santo Tomás y de San Felipe Neri, de Valencia; en 1895, las imágenes de San Atanasio y de San Agapito, para el oratorio de Atanasio Lleó, y una talla procesional de Nuestra Señora de las Nieves para la colonia setabense de Valencia; y en 1897 un San Miguel Arcángel, de José Antonio López Palao, para el convento de monjas franciscanas concepcionistas de Yecla.

José Bodría también cultivó la pintura de temática religiosa, el paisaje y el retrato, destacando el lienzo de una Piedad (hacia 1876) que realizó con destino a la iglesia parroquial de la Santa Cruz, de Valencia, así como diversas pinturas de retablos cerámicos valencianos, en 1884, para el retablo de Marchalenes (Valencia), una Virgen para Orense, un San Rafael sin precisar destino, la imitación en jaspes de los altares de la iglesia del Hospital, de Valencia, y otros muchos cuadros para iglesias valencianas y oratorios de particulares.

El autor fue también un destacado poeta. Publicó sus primeros versos en castellano en las revistas El Cosmopolita, Valencia Ilustrada, La Antorcha y el Boletín Literario. Es a partir de 1872 y durante el resto de su vida cuando escribirá en lengua vernácula (valenciano), desarrollando con preferencia, en clave poética, costumbres de la huerta de Valencia e idilios de las gentes sencillas, que dará a conocer en las obras Roselles, Fulles seques, Llibret de records y Festes del carrer (la última, una curiosa colección que recoge las fiestas que se celebraban en las calles valencianas), y en algunos trabajos sueltos publicados en el Almanaque Las Provincias de 1892 y 1893.

Fue también uno de los socios fundadores de la entidad literaria valenciana Lo Rat Penat, corporación que le tuvo por uno de sus más prestigiosos individuos, y de la que fue presidente en 1895, junto a José Guzmán y Guállar, quien actuaba por esos años de secretario de la misma.

La crítica de arte ejercida desde las páginas del diario Las Provincias hacia la figura de José Bodría siempre fue ponderada, considerándole un excelente encarnador. Se resaltaba siempre el esmero de la policromía, los adornos, la suavidad de los tonos y el perfecto acabado del dorado que confería a las tallas desvastadas, pintando las ropas con mucha propiedad y subrayando, en más de una ocasión, que “los mantos pintados al óleo parecían que fuera realmente la lana” (Las Provincias, Valencia, 24 de mayo de 1894, pág. 2). De igual modo, se hacía hincapié en la perfecta imitación de los mármoles que lograba en los frontales de retablos semejando jaspes, y que le proporcionaría a éstos un sello clasicista.

La muerte sorprendió a este pintor en Alcoy en 1912, en el momento en el que se hallaba realizando algunos trabajos de restauración pictórica mural en la iglesia parroquial de San Mauro de la mencionada localidad alicantina.

Es de justicia resaltar que la ciudad de Valencia, en grata memoria a la trayectoria literaria y plástica de José Bodría, rotuló una de sus calles con su nombre, manteniendo de esta manera vivo su recuerdo.

 

Obras de ~: Decoración de los dorados de los techos del edificio de Gascó, Valencia, 1863; estofado y policromía de numerosas imágenes religiosas, con destino a diversas localidades de Valencia y su provincia, 1879-1900; pinturas de retablos cerámicos para un Calvario, Marchalenes (Valencia), 1884; pintura imitando jaspes de los altares, iglesia del Hospital de Valencia, c. 1890; restauración pictórica de la iglesia de San Mauro, Alcoy, 1912.

Escritos: Festes de carrer: recorts de mes de cinquant añs en arrere, Valencia, Imprenta Pau, Torrijos y Cía., 1906.

 

Bibl.: V. Boix y Ricarte, Noticia de los artistas valencianos del siglo xix, Valencia, Imprenta de Manuel Alufre, 1877, pág. 65; Redacción, “Poetas valencianos: José Bodría y sus Roselles”, en Las Provincias (Valencia), 22 de septiembre de 1895, pág. 2; Redacción, “Necrológica de José Bodría Roig, poeta”, en Almanaque Las Provincias para 1913, Valencia, Imprenta Doménech, 1912, págs. 308-309; F. Agramunt Lacruz, Diccionario de artistas valencianos del siglo xx, t. I, Valencia, Albatros, 1999, pág. 271; F. J. Delicado Martínez, “El pintor de escultura y dorador José Bodría Roig (Valencia, 1842-Alcoy, 1912)”, en Pasos de Semana Santa (Madrid), 16 (octubre-diciembre de 2001), págs. 60-61.

 

Francisco Javier Delicado Martínez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía