Ayuda

Antonio de Santacruz y Zaldúa

Biografía

Santacruz y Zaldúa, Antonio de. Córdoba, 8.IX.1733 – 16.V.1793. Platero.

Las noticias biográficas de este artista se deben en su mayor parte a las investigaciones documentales del notario José Valverde Madrid. Consta que nació el 8 de septiembre de 1733 y sus padres fueron Juan Francisco de Santacruz y Luque y Alejandra María Teresa de Zaldúa y Villarreal. Aprendió el oficio junto al platero Juan Dardero, sometiéndose al examen gremial el 11 de abril de 1753, realizando como ejercicio un esquilón de plata. Casó en 1753 con Rosalía López de Pedradas, y de esta unión nació al menos un hijo, llamado Antonio Rafael, que también siguió la profesión paterna.

En el Colegio-Congregación de San Eloy, desempeñó el cargo de veedor-examinador, primero como suplente en 1767 y 1769, y luego como titular en 1775 y 1779.

A él se debió la primera mitra de plata (1769) que hizo la congregación a su patrón San Eloy, ya desaparecida.

Su muerte se produjo en Córdoba, el 16 de mayo de 1793, de ahí que no puedan considerarse suyas algunas obras que se le han adjudicado, y que probablemente correspondan a su hijo, que usó una marca personal muy parecida a la de su padre.

Las creaciones de este platero, como las de la mayoría de maestros cordobeses de este período, están realizadas con gran pericia técnica; su producción conocida es abundante, pudiéndose encontrar obras suyas tanto en tierras cordobesas como en diferentes ciudades y pueblos andaluces. Su obra, que abarca objetos sacros y profanos, se ajusta a la estética del rococó, derivando lentamente hacia formulaciones clasicistas en la etapa final de su vida. Sus piezas más señeras se caracterizan por la abundancia ornamental, en la que se mezclan escenas figurativas y motivos vegetales, como se ve en el cáliz del Convento de Santa Clara de Vélez-Málaga (1773), con medallones pasionistas en la base y nudo triangular, y en la serie de lámparas para la hermandad del Rosario del Convento de Santo Domingo de Écija (1770-1773), definidas por el uso de bandas helicoidales salpicadas de motivos florales y de rocalla.

En el Convento del Císter de Córdoba se guardan varias piezas realizadas por Santacruz: un atril (1771), dos cálices, con nudo triangular invertido y decoración de angelillos y óvalos eucarísticos sobre abultadas estrías en elipse, un aguamanil y tres bandejitas (1781). En otros casos los esquemas helicoidales se muestran exentos de decoración, como sucede en el cáliz del Convento del Espíritu Santo de Sevilla y en el cáliz de La Asunción de Castro del Río. Un acercamiento al lenguaje neoclásico se aprecia ya en piezas de menor entidad como las vinajeras con salvilla, realizadas para del Císter de Córdoba (1781), la parroquia de Santiago (1783), de Hinojos (Huelva) y la parroquia egabrense de la Asunción (1789), definidas por lo elegante del diseño, en el que usa estrías, guirnaldas florales y medallones con lazos marcando zona ancha del cuerpo en los ejemplares cordobeses y estrías helicoidales sin decorar en el ejemplar onubense.

 

Obras de ~: Cáliz, Parroquia de Santa María la Mayor, Ronda (Málaga), c. 1769; Cinco Lámparas, Hermandad del Rosario, Convento de Santo Domingo, Écija (Sevilla), 1771- 1773; Lámpara, Parroquia de Santa Cruz, Écija (Sevilla), c. 1773; Cáliz, Convento de Santa Clara, Vélez-Málaga (Málaga), 1773; Cruz Parroquial, Parroquia de la Asunción, Carcabuey (Córdoba), c. 1775; Portaviático, Parroquia de la Asunción, Carcabuey (Córdoba), c. 1775; Juego de sacras, Parroquia de la Asunción, Priego de Córdoba (Córdoba), 1776; Cáliz, Convento del Espíritu Santo, Sevilla, c. 1780; Vinajeras con salvilla, Parroquia de Santiago, Hinojos (Huelva), 1783; Vinajeras con salvilla, Parroquia de la Asunción y Ángeles, Cabra (Córdoba), 1789; Par de bandejas, Parroquia de la Asunción, Priego de Córdoba (Córdoba), 1789; Pareja de navetas, Parroquia de la Asunción, Priego de Córdoba (Córdoba), 1791; Acetre con hisopo, Parroquia de la Asunción, Priego de Córdoba (Córdoba), 1791; Pareja de atriles, Parroquia de la Asunción, Priego de Córdoba (Córdoba), 1793.

 

Bibl.: J. Valverde Madrid, “Antonio de Santacruz, platero barroco cordobés”, en El Correo de Andalucía (mayo de 1973); D. Ortiz Juárez, Exposición de orfebrería cordobesa, Catálogo, Córdoba, Diputación Provincial, 1973, págs. 96-98 y 119; M. J. Sanz Serrano, La orfebrería sevillana del Barroco, vol. II, Sevilla, Diputación Provincial, 1976, págs. 79 y 211; D. Ortiz Juárez, Punzones de platería cordobesa, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1980, págs. 135-136; J. Rivas y M. Peláez, Priego de Córdoba. Guía histórica y artística de la ciudad, Salamanca, Edición patrocinada por el Ayuntamiento de Priego, 1980, pág. 331; M. C. Heredia Moreno, La orfebrería en la provincia de Huelva, vol. II, Huelva, Diputación Provincial, Instituto de Estudios Onubenses Padre Marchena, 1980, págs. 32 y 131- 132; VV. AA., Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Córdoba, t. II, Córdoba, Diputación Provincial, págs. 74-75 y 197-198; t. III, págs. 48 y 214, y t. V, pág. 183; R. Sánchez- Lafuente Gémar, “Plata y plateros cordobeses en Málaga”, en Boletín de Arte, n.º 3 (1982), págs. 187-188; M. T. Dabrio González, “La orfebrería en Córdoba. Del Renacimiento a nuestros días”, en Córdoba y su provincia, t. III, Sevilla, Editorial Gever, 1985, pág. 343; “La colección de platería del monasterio del Cister”, en Apotheca, 6* (1986), págs. 113-114; M. Nieto y F. Moreno, Eucharistica cordubensis, catálogo de exposición, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1993; J. M. Cruz Valdovinos, “Platería”, en Historia de las artes aplicadas e industriales en España, Madrid, Cátedra, 1994, 3.ª ed., pág. 146; R. Sánchez- Lafuente Gémar, El arte de la platería en Málaga. 1550-1800, Málaga, Universidad, 1997, pág. 375; F. Valverde Fernández, El colegio-congregación de plateros cordobeses durante la Edad Moderna, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad, Edición patrocinada por la Asociación Provincial de Joyeros, Plateros y Relojeros de Córdoba, 2001, págs. 241 y 642; G. García León, El arte de la platería en Écija. Siglos xvxix, Sevilla, Diputación, 2001, pág. 256.

 

María Teresa Dabrio González