Ayuda

Constancia de la Mora Maura

Biografía

Mora y Maura, Constancia de la. Madrid, 27.I.1906 – Guatemala, 26.I.1950. Jefa de la Oficina de Prensa Extranjera del Gobierno republicano durante la Guerra Civil, miembro del Partido Comunista de España, escritora.

Constancia de la Mora y Maura dio sus primeros pasos en un edificio de la madrileña calle Génova conocido como el palacete Gamazo. Era la hija primogénita de Germán de la Mora Abarca, presidente de la compañía Electra, y de Constancia Maura Gamazo. Nieta, por tanto, de Antonio Maura y Montaner, el ministro conservador y presidente del Consejo predilecto de Alfonso XIII antes del golpe militar de Miguel Primo de Rivera, Constancia de la Mora creció en un entorno privilegiado. En su interior se agitaba, sin embargo, una rebeldía y una capacidad de transformación que iban a desembocar más adelante en un compromiso ideológico con la Segunda República y en un destino alejado de su origen.

Después de unos años en manos de institutrices inglesas e irlandesas, en 1915 asistió al Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Madrid, un centro de elite para niñas inspirado en el ideario de los jesuitas.

A los catorce años, sus padres le permitieron completar estudios en un internado de Cambridge regentado por religiosas católicas, el St. Mary’s Convent.

Allí permaneció desde 1920 a 1923. La joven De la Mora definió el tiempo de Cambridge como el período más feliz de su infancia y adolescencia. La nieta de Maura se sintió afín a aquella atmósfera brumosa y reglada en la que la individualidad progresaba y se avistaban horizontes de independencia. De la Mora pidió a sus padres prolongar su estancia inglesa con un pretexto innovador: trabajar en una tienda de modas londinense, no en vano había visto a jóvenes inglesas acomodadas ganarse la vida, algo insólito en la alta burguesía española. Su familia rechazó la propuesta y Constancia, a quien llamaron Connie desde su estancia en Reino Unido, volvió a Madrid para ser presentada en sociedad.

Su regreso coincidió con las secuelas de la derrota de Marruecos y las consiguientes críticas a la denominada dictablanda de Primo de Rivera. En mayo de 1926, contrajo matrimonio con Manuel Bolín y se instaló con él en Málaga, donde nació su hija María Lourdes (Luli). Bolín mantuvo de casado un estilo de vida ocioso y mundano y el matrimonio se separó. De la Mora se trasladó a Madrid, pero en vez de residir en casa de sus padres, como era habitual entre las hijas de clase alta que se separaban, alquiló su propia casa para vivir con su hija y empezó a trabajar en la tienda de Arte Popular de Zenobia Camprubí, esposa de Juan Ramón Jiménez. Fue el comienzo de su metamorfosis: “Llegué a Madrid en marzo de 1931 para empezar una nueva vida, y me di cuenta de que España entera se disponía a hacer algo muy parecido”, cuenta en su autobiografía.

Al tiempo que se identificaba con la naciente República, conoció a Ignacio Hidalgo de Cisneros y López de Montenegro, un militar de aviación de lealtades republicanas.

Pocos meses después, De la Mora se convertiría en la primera española de clase alta que estrenaba la recién aprobada Ley del Divorcio de 1932 para volver a casarse con Hidalgo de Cisneros. A esta boda, convertida en piedra de escándalo para los conservadores y en símbolo para los progresistas, asistieron los ministros Indalecio Prieto y Marcelino Domingo y el poeta Juan Ramón Jiménez.

De la Mora residió en Roma y Berlín de 1933 a 1935, al ser nombrado Hidalgo de Cisneros agregado de aviación en ambas embajadas españolas. A raíz del golpe militar de julio de 1936, Constancia y su marido se pusieron a disposición de la República y radicalizaron sus posiciones. En el otoño de 1936, ingresaron en el Partido Comunista. En los primeros meses del enfrentamiento civil, De la Mora se ocupó de evacuar niños de orfanatos madrileños a las colonias de Alicante y fundó un hospital de descanso para militares convalecientes. Más tarde se encargó de la Oficina de Prensa Extranjera y de la censura de la información que mandaban los corresponsales a sus respectivos países.

Figura poliédrica, cuando la derrota republicana era inminente, viajó a Nueva York para solicitar ayuda. Allí le sorprendió la victoria franquista. De la Mora publicó ese año In place of Splendor (Doble esplendor. Autobiografía de una mujer española), un vivo relato de su infancia y juventud “en la España tradicional” y de su despertar durante la República. A finales de 1939 se instaló en México, donde dedicó sus esfuerzos a los refugiados y trabajó como secretaria y traductora en la Embajada soviética. Su muerte, acaecida en un accidente de tráfico en Guatemala en 1950, la víspera de cumplir cuarenta y cuatro años, cerró de modo trágico una vida de leyenda.

 

Obras de ~: In place of Splendor: the autobiography of a Spanish woman, New York, Harcourt, Brace and Co., 1939 (London, Michael Joseph, 1940; 1.ª ed. en español: Doble esplendor. Autobiografía de una mujer española, México, Atlante, 1944 [Cuba, Venceremos, 1966; Barcelona, Crítica, 1977; Madrid, Gadir, 2004; pról. de J. Semprún, Madrid, Marcial Pons, 2017]); con A. Seghers, Tell the story of the Joint Anti-fascist Refugee Committee, New York, Alba (Archivos de la Brigada Abraham Lincoln); Mexico is theirs (inéd.).

 

Bibl.: A. Barea, La forja de un rebelde, México, Ediciones Montjuich, 1959; P. Neruda, Confieso que he vivido, Barcelona, Seix Barral, 1974, págs. 223-224; J. R. Jiménez, “Un esplendor confuso”, en Guerra en España, ed., introd. y notas de Á. Crespo, Barcelona, Seix Barral, 1985, págs. 316-322; Z. Camprubí, Diario 1. Cuba (1937-1939), Madrid, Alianza, 1991; E. Poniatowska, Tinissima, México, D.F., Era, 1992 (2003); P. V. Greene, “Constancia de la Mora’s In place of Splendor and the persistence of Memory”, en Journal of Interdisciplinary Literary Studies (University of Nebraska-Lincoln), 5. 1. (1993); Z. Camprubí, Diario 2. Estados Unidos (1939-1950), Madrid, Alianza, 1995; A. Arnáiz, Retrato hablado de Luisa Julián. Memorias de una guerra, Madrid, Compañía Literaria, 1996; N. Samblancat, “Navegando contra Leteo. La memoria transterrada: Constancia de la Mora y Clara Campoamor”, en M. Soler (ed.), El exilio literario español de 1939. Actas del primer congreso internacional (Bellaterra, 27 de noviembre-1 de diciembre de 1995), vol. I, Sant Cugat del Vallès, Associació d’Idees/GEXEL (Serpa Pinto, 1), 1998; B. Bravo Cela, “Doble esplendor de Constancia de la Mora: La idealización de la II República española”, en M. Aznar Soler (coord.), Las literaturas del Exilio Republicano de 1939, Actas (VI-II) del II congreso internacional, vol. 1, Bellaterra, 1999; I. Martínez de Pisón, Enterrar a los muertos, Barcelona, Seix Barral, 2005; I. de la Fuente, La roja y la falangista: Dos hermanas en la España del 36, Barcelona, Planeta, 2006; S. Fox Maura, Constancia de la Mora. Esplendor y sombra de una vida española del siglo XX, trad. de L. Depestre, pról. de P. Preston, Sevilla, Renacimiento, 2008; A. Quiles Faz, “Dos mujeres modernas: Isabel Oyarzábal Smith (1879-1974) y Constancia de la Mora Maura (1906-1950)”, en M.ª J. Jiménez Tomé y A. Quiles Faz (eds.), Memoria, escritura y voces de mujeres, Málaga, Universidad, 2011 (col. Atenea. Estudios sobre la mujer, 74), págs. 93-118; I. de la Fuente, “Los múltiples espejos de Constancia de la Mora Maura”, en Revista de Occidente, n.º 390 (noviembre de 2013), págs. 65-81; S. Fox Maura, Connie. Biografía de Constancia de la Mora, pról. de P. Preston, Sevilla, Renacimiento, 2017; M. Aznar Soler y J. R. López García (eds.), Diccionario biobibliográfico de los escritores, editoriales y revistas del exilio republicano de 1939, vol. 3, Sevilla, Renacimiento, 2016, págs. 354-355.

 

Inmaculada de la Fuente

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares

Se ha detectado una opción ilegal. Por favor contacte al administrador del sitio