Ayuda

Juan Hospital

Biografía

Hospital, Juan. Bañolas (Gerona), 11.II.1725 – Rávena (Italia), 23.XI.1800. Jesuita (SI), catedrático, teólogo, filósofo, físico, escritor.

Ingresó en la Orden jesuítica en 1743 y viajó a Quito en 1751. Como profesor de la Universidad jesuítica de San Gregorio fue uno de los adelantados del nuevo pensamiento filosófico. En sus cursos de Filosofía de 1759 a 1762 dio especial importancia a la física moderna. Espejo escribió que se le tuvo “como a injusto desposeedor del pacífico imperio aristotélico”, porque se movió “entre tantos átomos y corpúsculos de Cartesianos, Gasendistas, Neutonianos, Maignanistas”. Pablo Herrera ha transmitido que “enseñó la física combinando los principios de Bacon y Descartes”. Sin embargo, por más que en libros de su uso se hayan hallado cálculos astronómicos que no tienen sentido sino en el sistema copernicano, se excluían de las preguntas que los alumnos debían contestar en actos públicos las doctrinas de Galileo y Newton, porque defenderlas habría provocado un gran escándalo en el Quito de aquel tiempo y habría apartado a Hospital de la cátedra, en virtud de tajante disposición del general jesuita.

Sin embargo, uno de sus alumnos de filosofía, Manuel Carvajal, publicó, dirigida por él, en 1761, una tesis de filosofía y cosmografía del universo, con el título de Coelorum Exstasi, en la cual se afirmaba: “Ptolemaicum Mundi systema solidos autumans coelos, utpote Physicae, et Astronomiae oppositum, este prorsus rejiciendum. Systema Tychonicum Physicae legibus adversatur. Unde Hypotesis Copernicana terram moveri statuens, utpote Astronomiae observationibus el Physicae legibus apprime consona, est caeteris praeferenda” (“El sistema Ptolemaico del mundo, que sostiene unos cielos sólidos, como quiera que se opone a la Física y la Astronomía, debe rechazarse absolutamente. El sistema Ticónico contradice las leyes de la Física. De donde la Hipótesis Copernicana que establece que la tierra se mueve, como la más acorde con las observaciones astronómicas y las leyes de la Física debe preferirse a las otras”). Con razón, Keeding ha destacado el hecho. No fue el curso de Matemáticas que dictó Mutis en el colegio del Rosario de Bogotá, entre 1762 y 1766, el que difundió por primera vez en universidades americanas la filosofía newtoniana. Antes lo hicieron los cursos del padre Hospital en la Universidad de San Gregorio Magno de Quito.

Al tiempo de la expulsión de los de Loyola de los dominios del rey de España —abril de 1767— Hospital era maestro de Vísperas de Teología en la Universidad de San Gregorio. Y, cuando los jesuitas desterrados que habían ido a dar en Rávena pusieron casa de estudios, al afamado teólogo se le confió la cátedra más importante, la llamada Matutina.

Hospital fue, además, escritor. Escribió la vida del padre Bernardo Recio.

 

Obras de ~: Vida del P. Bernardo Recio (ms. en Archivo de Loyola).

 

Bibl.: P. Herrera, Ensayo sobre la historia de la literatura ecuatoriana, Quito, Imprenta del Gobierno, 1860, pág. 91; J. Jouanen (SI), Historia de la Compañía de Jesús en la Antigua Provincia de Quito, 1570-1773. T. II, La Provincia de Quito 1696-1773, Quito, Editorial Ecuatoriana, 1943, págs. 340, 557 y 661; E. Espejo, El nuevo Luciano de Quito (1779), t. LVI, Guayaquil, Ariel, 1972 (Biblioteca de Autores Ecuatorianos de Clásicos Ariel), pág. 111; Ekkehardt Keeding, “Las ciencias naturales en la Antigua Audiencia de Quito. El sistema copernicano y las leyes newtonianas”, en Boletín de la Academia Nacional de Historia (Quito), vol. LVII, n.º 122 (julio-diciembre de 1973), págs. 56-59; H. Rodríguez Castelo, Literatura en la Audiencia de Quito. Siglo xviii, Ambato, Consejo Nacional de Cultura-Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”, Núcleo de Tungurahua, 2002, págs. 76, 81-83, 540, 796, 803-804 y 826-827.

 

Hernán Rodríguez Castelo

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía