Ayuda

Joaquín Decref y Ruiz

Biografía

Decref y Ruiz, Joaquín. La Habana (Cuba), 1864 – Madrid, 16.IV.1939. Médico, académico y adelantado de la rehabilitación física.

Hijo de militar español, de apellido Von Cref, descendiente de los flamencos que acompañaron al emperador Carlos de regreso a España. Tras un breve periplo cubano, Joaquín regresó con su madre a Sevilla tras la muerte de su padre. En la ciudad materna transcurrió su infancia hasta que inició sus estudios de Medicina en Madrid. En aquel momento ya había castellanizado su apellido como Decref.

Al concluir su carrera médica en 1884, continuó con su formación docente en la Escuela Central de Gimnástica, donde obtuvo el título de profesor en 1887. Con ambos fundamentos, estableció vínculos entre ambas disciplinas, la Gimnasia y la Medicina, abriendo un nuevo campo de actividad clínica y científica. Realizó diversos viajes de instrucción por Europa con el fin de actualizar sus conocimientos de terapéutica física, ortopedia, radiología y reeducación, para aplicarlos después en España. Fundó en 1889 el Instituto de Mecanoterapia de Madrid, en la calle de Fernando VI, conocido más tarde como Instituto de Física Terapéutica, Ortopedia y Radiografía.

En 1894 se doctoró en Medicina con la disertación titulada Trabajos prácticos sobre mecanoterapia en el tratamiento de algunas lesiones articulares.

Su actividad en el campo del aparato locomotor, de la medicina física y de la radiología fue muy intensa.

En el ejercicio clínico alcanzó un enorme prestigio, que culminó en 1913 con la jefatura del primer departamento oficial de Mecanoterapia, ubicado en el Hospital Clínico de San Carlos. También le guió hasta el claustro de la Universidad Central de Madrid, en la que fue el iniciador de la enseñanza oficial de la Medicina física, entre 1912 y 1920, con sus cursos de kinesiterapia y mecanoterapia, precursoras de la moderna fisioterapia.

En el terreno de la innovación tecnológica diseñó y construyó diversos aparatos para ejercitar la movilidad de los miembros. Destaca un dispositivo de resortes y dedales para la musculatura de la mano, que fue reflejado en algunos manuales ortopédicos franceses.

Otro de sus inventos fue un camarín generador de vapor para la administración del amasamiento húmedo.

Decref presentó este dispositivo en el I Congreso de Fisioterapia de Lieja (1905) y recibió una mención de honor por su hallazgo.

En el ámbito de la Medicina social fue un destacado defensor del sistema de asistencia sanitaria mediante seguros obreros, en una España en la que todavía se estaba gestando la primera Ley de Accidentes de Trabajo (Ley Dato, promulgada en 1900).

Decref defendió la necesidad de un seguro obligatorio de enfermedad, según el modelo alemán de Bismarck. Desde esta posición, abogó especialmente por la reeducación de inválidos. Cuando se creó el Instituto de Reeducación de Inválidos en 1922, el Ministerio de Trabajo comisionó a Decref para viajar por Europa en busca de avances tecnológicos que nutrieran dicha institución, pionera de la rehabilitación en España.

Fue, además, uno de los introductores de la radiología en España, con innovaciones como la radiografía estereoscópica. Estudió sus aplicaciones diagnósticas óseas y fue, junto a Alejandro San Martín Satrústegui, uno de los iniciadores de los rayos x en el tratamiento de las enfermedades.

Fue miembro de la Institución Española de Educación Física, vicepresidente de la Sociedad Española de Higiene, y socio fundador y primer presidente de la Sociedad Española de Electrología y Radiología Médicas.

No obstante, su participación más señalada fue en la Real Academia Nacional de Medicina, donde desarrolló la mayor parte de su contribución intelectual desde 1915 hasta su muerte, a los setenta y cinco años.

Su producción científica es muy notable, con más de ochenta publicaciones sobre gimnasia, kinesiterapia, terapéutica física, radiología y reeducación de inválidos.

Su obra más integrada es Kinesiterapia. Manual de técnica de amasamiento y Gimnasia Médica y sus aplicaciones a las enfermedades del aparato locomotor, publicada en Madrid en 1914.

Perteneció a la denominada “promoción de sabios”, cuyo mayor exponente fue Santiago Ramón y Cajal.

Este grupo, a través de sus esfuerzos individuales y su permanente contacto con las ideas científicas circulantes en Europa, consiguió mantener la Medicina española en una posición respetable, dentro de un contexto institucional muy limitado. Una prueba del prestigio adquirido por Decref estriba en que fue elegido, junto a Gregorio Marañón, para el elogio necrológico de Ramón y Cajal en la Real Academia de Medicina, en 1934.

 

Obras de ~: Estudios Teórico-Prácticos sobre la mecanoterapia, Madrid, Imprenta de Nicolás Moyando1892; Trabajos prácticos sobre mecanoterapia en el tratamiento de algunas lesiones articulares, Madrid, Imprenta de Nicolás Moya, 1894; “La Radiografía Estereoscópica”, en Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, 17 (1902), págs. 7-8; Excursión Científica. Cartas de París a Viena. La Radiografía como medio de diagnóstico, Madrid, Est. Tipográfico de Fortanet, 1903; Educación Física, Madrid, Imprenta de R. Velasco, 1912; Kinesiterapia, Madrid, Editorial Adrián Romo, 1914; Las aptitudes del médico para apreciar el desdibujo anatómico y su importancia en el aparato locomotor. Discursos leídos en la Real Academia de Medicina, Madrid, Imprenta de Ricardo F. de Rojas, 1915; “Poliomielitis”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 36 (1916); “Seguros Sociales”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 37 (1918), págs. 162-226; La escoliosis llamada habitual y sus modernos tratamientos, Madrid, Imprenta del sucesor de Enrique Teodoro, 1921; “La educación intelectual y profesional de los anormales del aparato locomotor”, en Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, 42 (1922), págs. 444-459; La reeducación de inválidos para el trabajo, Madrid, Imprenta del Sucesor de Enrique Teodoro, 1924.

 

Bibl.: P. Laín Entralgo, Hacia la recta final, Madrid, Editorial Círculo de Lectores, 1990; J. Palacios Sánchez, “La Institución pionera de la rehabilitación en España”, en Boletín del Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, 15 (1990), págs. 7-37; J. M. Climent, Historia de la Rehabilitación. De la Física Terapéutica a la Reeducación de Inválidos, Barcelona, Editorial Edikamed2001; J. M. Climent y R. Ballester, “Los vínculos entre tecnología y práctica especializada en rehabilitación: el modelo de la tecnología gimnástica en la España del siglo XIX”, en Dynamis, 23 (2003), págs. 269-306.

 

Jose María Climent Barberá

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía