Biografía
Tras realizar el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid, comenzó sus estudios de la licenciatura de medicina en la Facultad de Medicina en el Hospital de San Carlos en Madrid. Cursando el segundo año ingresó como alumno interno en la cátedra de Histología y Anatomía Patológica que regentaba Santiago Ramón y Cajal, y en la que será nombrado dos años después (1917) alumno interno por oposición. En esos años vive un momento de gran estímulo intelectual y científico provocado sin duda por el ambiente que creaba su maestro. Es de destacar cómo en esa época y siendo aún un estudiante publicó sus primeros trabajos sobre el aparato de Golgi en los botones gustativos. La vinculación que establece con Cajal tiene lugar desde estos años siendo considerado su último discípulo directo. En 1921, año en el que obtiene el grado de licenciatura con la calificación de sobresaliente, Cajal le propone su nombramiento como profesor ayudante de Clases Prácticas, hecho que supone para él un compromiso definitivo para el resto de su vida. En 1922 tras la lectura y defensa de su trabajo Estudio de los ganglios sensitivos del hombre en estado normal y patológico. [...]
Obras
Estructura de los ganglios simpáticos del hombre y de los animales, Memoria de la Real Academia Nacional de Medicina, 1924
Sobre la estructura de los ganglios simpáticos de los monos, Archivos de Neurobiología, 7 (1927), págs. 38-46
“Sur la structure et l’innervation du sinus carotidien de l’homme etdes mammifère. Nouveaux faits sur l’innervation et la fonction du glomus caróticum”, en Travails Laboratoire Research Biologie (TLRB), 25 (1928), págs. 331-380
“Quelques observations sur l’intervention du systeme nerveux autonome dans l’ossification”, en TLRB, 26 (1929-1930), págs. 215-244
con S. Ramón y Cajal, Técnica micrográfica del Sistema Nervioso, Madrid, 1933 (2.ª ed. actualizada por A. Bullón Ramírez y J. Merchán Cifuentes, Barcelona, Salvat, 1972)
“Note sur la régénération fonctionnelle héterogéne dans les anastomoses des nerfs pneumogastrique et hypoglosse avec le sympathique cervical”, en TLRB, 29 (1934), págs. 307-316
“Sur la régénération fonctionnelle dans le sympathique (anastomoses croisées avec des nerfs de type iso e hétéremotphe): une reference spécial sur la constitution des synapses”, en TLRB, 31 (1937), págs. 271- 345
“Nuevas observaciones sobre la inervación de la región carotídea: los quimio y preso-receptores”, en Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, 32 (1940), págs. 297-384
“Aspects anatomiques de la trasmission synaptique ganglionnaire chez les mammifères”, en Archivs International of Physiologie, 59 (1951), págs. 479-513
Santiago Ramón y Cajal, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1952
“A propósito de la sinapsis ganglionar. Decrecimiento de la excitabilidad durante la degeneración retrógrada de las fibras ganglionares”, en Trabajos del Instituto Cajal de Investigaciones Biológicas, 53 (1956)
“Sur la vascularisation et l’innervation des corpuscules carotidiens aberrants”, en Archiv International of Pharmacodynamic, 139 (1962), págs. 212-224
Trabajos prácticos de Histología y exposición teórica de algunos temas complejos de esta disciplina, Madrid, Cátedra de Histología y Embriología General, 1965
Trabajos prácticos de Histología y exposición teórica de algunos temas complejos de esta disciplina, Madrid, Tipografía Artística, 1966
“Reactions and adaptation of neurons of the autonomic nervous system caused by quantitative and qualitative experimental and pathological variations of the synapse”, en W. Haymaker y R. Adams (eds.), Pendfield’s Cytology &
Cellular Pathology of the Nervous System, 1968
Cajal y la Escuela Neurológica Española, Madrid, Universidad Complutense, 1981.
Bibliografía
A. Gallego Fernández, “Las contribuciones de Fernando de Castro al descubrimiento y estudio de los preso-receptores vasculares y quimio-receptores sanguíneos” y A. Bullón Ramírez, “Fernando de Castro y la histofisiología de los ganglios sensitivos y del sistema neurovegetativo periférico”, en Archivos de la Facultad de Medicina de Madrid, 11 (1967), págs. 407-439 y 441-471, respect.
J. Merchán Cifuentes, Análisis de la obra neurobiológica del profesor de Castro, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1973
R. González Santander, “Fernando Castro Rodríguez”, en La Escuela Histológica Española, vol. III, Alcalá de Henares, Universidad, 1998, págs. 186-194.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
