Ayuda

Anastasio Chinchilla y Piqueras

Biografía

Chinchilla y Piqueras, Anastasio. Ayora (Valencia), 27.IV.1801 – Sevilla, 15.III.1867. Médico, historiador.

De familia acomodada —su padre tenía una fábrica de aguardientes en su pueblo natal, Ayora—, cursó inicialmente estudios eclesiásticos en el Seminario Conciliar de Orihuela (Alicante) (1813). En 1829, tras abandonar su primera inclinación, se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia, estudios que había comenzado en el curso 1820-1821, pero que interrumpió en 1823 para alistarse como voluntario en el ejército realista del general Rafael Sempere.

Ingresó en Sanidad Militar (1832) y de su experiencia dejó una Memoria sobre los principales acontecimientos militares que han tenido lugar en los sitios de Alicante y Cartagena (1844). Impartió Historia de la Medicina en la cátedra que sobre esta materia mantenía el Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid (1837), entidad de la cual fue socio, y cuando Tomás Villanova enfermó, le sustituyó al frente de la cátedra de Zoología. En el Liceo Valenciano enseñó Medicina legal y forense en 1841. El doctorado en Medicina no lo consiguió hasta 1846. En ese mismo año era nombrado médico honorario de la Real Cámara.

En 1855 era inspector del Cuerpo de Sanidad Militar con destino en Sevilla. En esa capital andaluza transcurrió el resto de su vida, hasta su fallecimiento en marzo de 1867. Durante bastantes años fue amanuense de Hernández Morejón, la otra gran figura de la historiografía médica española decimonónica del que, parece ser, utilizó con abundancia materiales propios de aquél y con quien mantuvo una rivalidad permanente durante toda su vida.

Entre otros honores Chinchilla fue nombrado comendador de la Real y distinguida Orden de Carlos III (1856), y de la Americana de Isabel la Católica.

Su magnífica biblioteca se conserva actualmente en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

La producción escrita de Chinchilla es muy amplia y abarca un sinfín de cuestiones. Uno de sus primeros escritos es un texto de 1839 en el que defendía la unión de médicos y cirujanos, texto que mereció una dura respuesta por un grupo de colegas opuestos a tal medida (Refutación de las reflexiones llamadas histórico-filosóficas de Don Anastasio Chinchilla sobre la reunión de la Medicina y Cirujía en un solo profesor.

Por una asociación de médicos y de médico-cirujanos de esta Corte, Madrid, Imprenta que fue de Fuentenebro, a cargo de Alejandro Gómez, 1839). También se interesó por las plagas de insectos que afectaban a la agricultura (1844), por cuestiones relacionadas con la higiene (1851), las diferencias físicas y morales del hombre y de la mujer (1851), el cólera (1854) y la hidroterapia (1859), entre otros asuntos.

Sin duda, los escritos más notables de Chinchilla son los dedicados a la historia de la Medicina. Como ha señalado Bujosa (1983), buena parte de los mismos son una reordenación de otros textos de autores extranjeros, como François Broussais y Kurt Sprengel (1766-1833). Los Anales históricos de la Medicina en general y biobibliográficos de la española en particular comprenden ocho volúmenes; los dos primeros, publicados entre 1841 y 1843, dedicados a la Medicina en general; los cuatro siguientes, consagrados a la Medicina española (1841-1846); el séptimo a la Historia particular de las operaciones quirúrgicas (1841) y el último es un Vademécum histórico de la anatomía, fisiología, higiene y terapéutica (1844). La Historia de la Medicina en general (1841-1843) es una obra que adolece de grandes carencias, debidas a la escasa preparación de su autor, y en la que se manifiesta de manera más clara la influencia de Sprengel. Para Mercedes Granjel (1989), es una “mera enumeración cronológica de biografías y datos biográficos salpicados de frecuentes errores”.

Hace algunos años Carreras Panchón (1984) demostró que ni Hernández Morejón ni Anastasio Chinchilla plagiaron, ni tampoco se aprovecharon de los escritos de Joaquín de Villalba (1752-1807), magnífico historiador de la epidemiología española, para la confección de sus respectivas historias bibliográficas de la Medicina, cuestión importante, pues se mantenía tal afirmación sin base empírica y contrastada.

Para Chinchilla, que era un claro defensor del progreso científico, la ciencia tiene en el empirismo y la experimentación dos de sus pilares más importantes.

En Medicina, la observación clínica es el fundamento de su conocimiento. También entendió que existen factores sociales que colaboran en el progreso de la Ciencia —la conquista de América, el liberalismo político, la existencia del Tribunal del Protomedicato—, mientras que existían otros, como el absolutismo, el Tribunal de la Inquisición, la religión y el clero y la expulsión de los árabes, que habían retrasado el desarrollo de la Medicina en nuestro país (Bujosa, 1989).

 

Obras de ~: Sucintas reflexiones histórico-filosóficas sobre las ventajas de que un solo individuo reúna las dos facultades de Medicina y Cirujía especialmente en el Ejército, Madrid, Salvador Albert, 1839; Anales históricos de la Medicina en general y biográfico-bibliográficos de la española en particular. Historia de la Medicina española, Valencia, Imprenta de López y Cía.; Imprenta José Mateu Cervera, 1841-1846, 8 vols. (ed. facs., New York, Johnson Reprint Corporation, 1967, col. The Sourcers of Science, 8); Memoria sobre los insectos perjudiciales a la agricultura y medios de destruirles, Valencia, Imprenta de Benito Monfort, 1844 (ed. facs., Valencia, Librerías París-Valencia, 1994); Memoria sobre los principales acontecimientos militares que han tenido lugar en los sitios de Alicante y Cartagena, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1844; Vademécum histórico y bibliográfico de la anatomía, fisiología, higiene, terapéutica y materia médica, cirugía, medicina, medicina legal y obstrecticia (sic) formado con presencia de las tablas sinópticas de los Doctores Choulant, Kurt Sprengel, Black, Victor Broussais, Montffalcon, Dezembiers y otros historiadores, Valencia, Imprenta de José Mateu Cervera, 1844; Compendio de Cirujía redactado con la presencia de los principales autores que sobre ella han escrito hasta el presente año, Madrid, Ignacio Boix, 1846, 2 ts.; La benéfica expedición marítima para conducir la vacuna a los dominios de Ultramar, s. l., 1846 (en J. Navarro, La imagen de Ultramar en la Medicina valenciana del siglo xix, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990, págs. 79-82); Discurso inaugural leído en la abertura de las sesiones académicas del Cuerpo de Sanidad Militar de este distrito, Barcelona, Imprenta Tomás Gaspar, 1851; Memoria sobre las causas de la insalubridad del Castillo de San Fernando de Figueras, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal, 1851; El hombre y la mujer física y moralmente considerados, Madrid, Estudio Tipográfico del Semanario Pintoresco Español y de La Ilustración, 1851; Nuevos estudios sobre la Naturaleza, Causas, Química patológica, Anatomía patológica, Diagnóstico, nuevas formas y métodos especiales del Cólera epidémico, hechas desde 1848 a 1853 en América, Rusia, Alemania, Inglaterra y Francia, Valladolid, Julián Pastor, 1854; Memoria sobre las aguas y baños mineromedicinales de Villatoga en la provincia de Albacete, Madrid, Imprenta de Manuel Rojas, 1859; Triunfo de la Medicina española o sea descubrimiento de la Circulación de la sangre en el hombre, por los Médicos Españoles, Sevilla, Enrique de Rojas, 1861.

 

Bibl .: E. Salcedo y Ginestal, El doctor Chinchilla. Estudio biográfico, bibliográfico y crítico, Madrid, Tipografía Ángel B. Velasco, 1904; L. Comenge, “El doctor Chinchilla”, en El Siglo Médico, 2689 (1905), págs. 409-418; A. Albarracín Teulón, “Nuevos datos para el esclarecimiento de la existencia de Francisco Matías Martí y su pretendido descubrimiento de la circulación de la sangre”, en Medicamenta, 52 (1969), págs. 287-289; L. S. Granjel, “Villalba. Hernández Morejón. Chinchilla”, en Medicina e Historia, 2.ª época, n.º 72 (1977), págs. I-XVI; F. Bujosa, “Chinchilla y Piqueras, Anastasio”, en J. M.ª López Piñero, Th. F. Click, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Barcelona, Península, 1983, págs. 220-221; A. Carreras Panchón, Joaquín de Villalba (1752-1807) y los orígenes de la historiografía médica española. Joaquín de Villalba (1752-1807) and the origins of spanish medical Historiography. I. Versión inglesa: David W Schofield. II. Joaquín de Villalba. Epidemiología española, Málaga, Universidad, 1984 (ed. facs.); R. de la Torre, “Una topografía médica del siglo xix: Disertación histórico-físico-médica de la Villa de Cebreros, año 1830, de Don Anastasio Chinchilla y Piqueras”, en Asclepio, 39 (1987), págs. 143-179; “Chinchilla y Piqueras”, en V. Matilla, 202 biografías académicas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1987, págs. 33-35; F. Bujosa i Homar, Filosofía e Historiografía Médica en España. Los supuestos epistemológicos de los historiadores clásicos de la medicina española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989; M. Granjel, “Anastasio Chinchilla como historiador de la medicina universal”, en F. Bujosa i Homar et al. (eds.), Actas del IX Congreso Nacional de Historia de la medicina, vol. IV, Zaragoza, Prensas Universitarias-Ayuntamiento de Zaragoza, 1989, págs. 1365-1371; A. Carreras Panchón, “Las bibliotecas de Antonio Hernández Morejón y Anastasio Chinchilla. Manuscritos y libros para la preparación de una Historia de la Medicina Española”, en D. Gracia Guillén (dir.), De Medicorum Scientia: seis disertaciones en torno al libro histórico-médico, Madrid, Universidad Complutense, 2001, págs. 113-128.

 

Guillermo Olagüe de Ros

Personajes similares