Moureau (Moreau), Pedro. Bayona (Francia), ú. t. s. XVII – ?, s. m. s. XVIII. Militar, coronel de Infantería, ingeniero director.
Ingeniero formado en Francia, vino a España acompañando a Felipe V. Había trabajado anteriormente como ingeniero en Flandes al servicio de la corona española en las fortificaciones de Charleroi, y desde 1716 a 1718, participaba como ingeniero ordinario en la erección de la ciudadela de Barcelona. El 17 de abril de 1718, estaba trabajando en la construcción de un almacén de pólvora que se debía de realizar en un cuartel en Cardona (Lérida), para lo que firmaba un plano y perfil del mismo. En mayo, siempre de 1718, era nombrado teniente coronel e ingeniero en segunda.
En 1726 se encontraba en Fuenterrabía, levantando un plano general de la plaza y su contorno a fin de ponerla en estado de defensa. En ese mismo año era destinado a Pamplona, donde llevaba a cabo un amplio plan de reparos, proyectos y construcciones en las fortificaciones de la plaza y en su ciudadela, como un almacén de pólvora, la armería, capilla y casa del gobernador de la ciudadela, cuarteles, y fuerte de San Bartolomé. En 1731 era promovido a ingeniero en jefe y destinado a las obras del puerto de Bilbao.
En 1732 se le destinaba a Cádiz, donde intervenía en los trabajos relativos a sus fortificaciones. En ese mismo año, formaba parte de la expedición (del 15 de junio al 2 de julio) para la conquista de las plazas de Orán y Mazalquivir. Terminada la operación, el 29 de julio, siempre de 1732, era destinado a Valencia y Murcia como ingeniero en jefe, trabajando en 1733 en un pantano de Alicante. Pasaba dos años después a Badajoz, donde realizaba el proyecto general de la plaza, el 29 de noviembre de 1735.
José Patiño (ministro de Estado) había encargado a Pedro Moreau y a Jerónimo de Amici (o Amicy) que examinasen los proyectos que el ingeniero director Diego Bordick había presentado a lo largo del año 1735. Ninguno de ellos llegó a realizarse, ya que el proyecto era tan costoso que antes de proseguir se consideró oportuno evaluar la calidad de su diseño, su viabilidad y, sobre todo, si Bordick no estaba sobredimensionando las defensas de Badajoz. Como consecuencia del citado estudio, Pedro Moreau, que conocía bien la ciudad, pues había trabajado en ella bajo la dirección de Bordick, interviniendo en los trabajos de terraplenado de la muralla y en la excavación del foso, redactó sus alegaciones al proyecto de Bordick, el 16 de noviembre de 1735. Pedro Moreau también presentó un plano con sus propuestas para fortificar Badajoz. El plano está fechado en San Lorenzo el Real el 29 de noviembre de 1735 y en él se puede seguir con precisión sus propuestas para los fuertes de Pardaleras, San Cristóbal, Cabeza del Puente, Alcazaba, etc.
Moureau se trasladaba a finales de
Respecto a la fortificación de Ciudad Rodrigo, realizaba dos proyectos para la plaza, uno pegado al recinto antiguo y el otro que circunvalaba todo el arrabal. También presentaba planos y proyectos para las defensas de Fermoselle (Zamora, en esta ciudad, de igual forma trazaba un plano para un cuartel para Infantería y otro para almacén de pólvora y cuerpo de guardia), Fuentes de Oñoro, Castillo de San Felices el Grande, estos últimos en la provincia de Salamanca y de la Puebla de Sanabria. El 3 de diciembre de 1740 dejaba la dirección del fuerte de la Concepción, aunque posteriormente siguió realizando planos relativos al citado fuerte.
En 1747 se encontraba en Orán y el 12 de febrero de 1749 era ascendido a brigadier e ingeniero director, siendo destinado a Cádiz, donde levantó planos y realizó proyectos relativos a bóvedas a prueba (de cañón) en el Frente de Tierra, una puerta de salida en el flanco del Matadero, y posteriormente pasaba al Campo de Gibraltar (en el que elaboraba planos y proyecto de un cuartel de caballería y otro para infantería con alojamiento para oficiales en Algeciras). Volvía en 1750 de nuevo al fuerte situado en Aldea del Obispo. En 1757 se encontraba con destino en Zamora, ciudad en la que intervendría en la construcción de unos cuarteles, y finalmente, en 1760 cursaba una solicitud de retiro.
Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Exps. personales.
H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; H. Capel, De Palas a Minerva, La formación científica y la estructura institucional de los Ingenieros Militares en el siglo XVIII, Madrid, Serbal - Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 1988; J. M. Muñoz Corbalán, Los Ingenieros Militares de Flandes a España (1691-1718), Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 1994; V. Echarri Iribarren, Las murallas y la Ciudadela de Pamplona, Gobierno de Navarra, Pamplona, Departamento de Educación y Cultura, 2000; F. R. de la Flor, La Frontera de Castilla. El Fuerte de la Concepción, Salamanca, Diputación Provincial, 2003; F. Cobos Guerra y J. J. Castro Fernández, “Los Ingenieros, las experiencias y los escenarios de la Arquitectura Militar Española en el siglo XVII”, en Los Ingenieros Militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Ministerio de Defensa, 2005; J. Carrillo de Albornoz y Galbeño, “La fortificación abaluartada de la frontera”, conferencia pronunciada en III Jornadas Centro Superior de Estudios de la Defensa, Nacional (CESEDEN)-Universidad de Salamanca (USAL), febrero, 2007 con el título La raya, encrucijada ibérica [en línea], disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4199302.pdf; “Los grandes proyectos”, en La Época de los grandes proyectos, 22 de noviembre de 2014 [en línea], disponible en https://laepocadelosgrandesproyectos.wordpress.com/2014/11/22/37/.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño