Laferriere (o La Ferriere) y Valentín, Juan de. Francia, f. s. XVII – ?, 1748 pos. Ingeniero director y brigadier del Ejército.
Ingresó en el Cuerpo de Ingenieros el 5 de mayo de 1718, aunque con anterioridad había colaborado con el ingeniero general, Jorge Próspero de Verboom, en el asedio de Barcelona en 1713, que se produjo en el marco de la Guerra de Sucesión Española. Fue nombrado ingeniero en segunda y coronel en 1722, en 1726 ingeniero en jefe y en 1730 ingeniero director, con el grado de brigadier.
En 1720 estaba trabajando en la plaza de Ceuta, desde donde, con fecha de 8 de febrero de 1721, remitía a Verboom un proyecto para fortificar la plaza que incluía cuatro planos explicativos del mismo. A pesar de que Verboom consideraba que el proyecto adolecía de algunos defectos, el marqués de Tolosa comunicaba a Laferriere el 31 de enero del mismo año que el rey Felipe V había aprobado su propuesta para mejorar el estado de defensa de la ciudad. El ingeniero, después de volver a estudiar la cuestión, remitía un segundo proyecto, que recogía las variaciones sobre el anterior que se estaban ejecutando en ese momento en el presidio de Ceuta, cuidando de dar, al mismo tiempo, un detallado informe a su superior, el marqués de Verboom. El ingeniero Andrés de los Cobos llegó a diseñar un nuevo proyecto de fortificación de la repetidamente citada plaza, pero al final se aprobó el de Laferriere por ser menos costoso y, a la vez, asegurar que las nuevas obras se construirían inmediatas a la Muralla real, con lo que la plaza quedaba mejor defendida, con menos gente y munición, además de terminada en menor tiempo.
Laferriere dirigió las obras del puerto de Málaga desde 1723 hasta 1729, realizando trabajos proyectados por el ingeniero general Jorge Próspero de Verboom, entre ellos la terminación del fuerte de San Felipe. También siguiendo las directrices de Verboom, afianzaba las escolleras del citado puerto y, mediante el uso de pontones, lograba extraer el fango del mismo, consiguiendo una profundidad suficiente para el anclaje de naves mercantes y de la Armada “donde … podían amarrarse navíos de guerra de tres puentes […] y hasta cincuenta navíos”.
En 1723, realizó un reconocimiento de las fortificaciones del litoral de la costa de Granada, proyectando pequeños baluartes en el frente que mira al mar en el Castell de Ferro (Granada). En un informe que firmaba el 13 de marzo de 1725 sobre el fuerte (batería) de San Lorenzo, en Málaga, señalaba que el mar había ocasionado graves daños en él, amenazando su caída, “pues todo el frente que miraba al mar se hallaba socavado y descarnado, particularmente el ángulo de Poniente”. En el mismo año de 1725, proyectaba una batería situada en las salinas del cabo de Gata (Almería), en la peña de Gálvez, con una capacidad para 300 hombres, que no llegó a materializarse. En 1727 presentaba el Plano y Perfil de una porción del Muelle de Málaga, en el qual se ve la colocazion de una capilla, que se propone executar en la Plazuela que se forma en el Anden del referido Muelle. También trabajó en la construcción del arsenal de Cartagena, llegando a ser un especialista en la construcción de tales centros.
Laferriere tuvo, por otra parte, una intervención destacada en el programa borbónico para la arquitectura militar marítima del reino de Galicia. Había sido destinado inicialmente a La Graña, para dirigir las importantes obras de la ría de El Ferrol, según una R. O. de octubre de 1730, dejando su anterior destino en San Sebastián, cuando ya era brigadier del Ejército e ingeniero director. Para fundamentar sobre la mar el único muelle que se llegó a construir en La Graña, Juan de La Ferrière desarrolló muchas de las técnicas de construcción hidráulica conocidas hasta entonces, como el uso de pilotes de madera para la cimentación sobre los fondos fangosos. En marzo de 1731, firmaba un plano de La Graña en el que se hace ver “el andén que se propone, como así mismo, una muralla que sirve de recinto al astillero”. En la misma plaza, presentaba un plano del “fuerte proyectado en La Graña por la punta de estribor, a fin de impedir que una escuadra enemiga fondee en la ensenada que hay a la entrada de esta ría”. En abril del mismo año, realizaba otro plano, en este caso del castillo de San Felipe en El Ferrol, “con el proyecto de un hornabeque que se propone ejecutar en él para ocupar una altura con el fin de aumentar la seguridad del puerto”. Por esas fechas también realizaba un proyecto para el Real Arsenal y astillero de La Graña, así como un Plano y perfiles del castillo de Ntra. Señora de Palma en El Ferrol, y de las baterías que en él se ejecutan en el que se demuestra lo que se ha hecho y lo que queda por hacer.
También en Galicia, en 1732, presentaba un importante plano de la Villa del Ferrol y del proyecto que se ha formado para un Arsenal de Marina, y en 1733 levantaba diversos planos de la ciudad de Tuy (en la frontera con Portugal) y el plano, perfiles y alzados de las brechas que había en sus murallas. Realizaba, asimismo, Planos perfiles y alzados de las brechas de las murallas y falsabraga de la Plaza de Tui según se hallan en 15 de julio de 1733, Almazén de Pertechos y Hospital. En ese año, Laferriere y Valentín hacía una propuesta para organizar el sistema defensivo de Tui con un trazado que se apoyaba sobre los baluartes del siglo anterior. El proyecto era muy complejo y detallado, pero no llegaría a materializarse.
En 1734 nuevos planos del castillo de San Felipe en El Ferrol “con 1o ejecutado en las bateas y en 1o que se trabaja”. En ese mismo año (1734) firmaba un nuevo plano del castillo de Ntra. Señora de Palma de El Ferrol, diversos planos de la plaza de Tuy, un proyecto del baluarte de San Francisco, cinco perfiles del proyecto general de fortificación y elevación de la escarpa de la fortificación proyectada desde el río, y finalmente, un plano del frente de la fortificación del arrabal de la Pescadería de La Coruña, dentro de un importante proyecto para fortificar la ciudad y ensanchar el frente de La Pescadería, en la ciudad vieja. Siguiendo con la plaza de Tuy, a la que estaba abaluartando, en noviembre de 1735 firmaba un nuevo Plano en el que se indican las murallas antiguas y la fortificación exterior de tierra, acompañando, además, una explicación detallada del citado plano.
En 1736 construía un almacén de pólvora de bóveda con forma de catenaria, sistema transmitido a través del texto de La science des ingénieurs (1729) de Belidor en España.
En abril de 1738, se encontraba en Aranjuez, donde firmaba la aprobación, junto a otros ingenieros, del plano del barrio de Horta de la ciudad de Zamora, en donde se proponía construir un cuartel para dos batallones de infantería con los pabellones para sus oficiales correspondientes. En colaboración con otros ingenieros (Juan Ballester y Pedro Superviela), en mayo del mismo año de 1738, realizaba diversos planos del arsenal proyectado en el terreno de S. M. junto a la puerta de Santa Bárbara de Madrid, y el plano, perfiles y elevación del arsenal empezado a construir en la ciudadela de la plaza de Pamplona.
También trabajó en el fuerte de La Concepción (Aldea del Obispo, Salamanca), donde se encontraba desde principios de noviembre de 1738. Sería finalmente el proyecto de Laferriere, el que culminaba, sin afectar a todo el diseño interior y de portada (esta última del arquitecto Larra Churriguera), la construcción de la puerta principal y cuerpo de guardia del citado fuerte de La Concepción.
Fue también cuartel maestre del conde de Gages en Italia, en el marco de la Guerra de Sucesión de Austria (1740-1748).
Fuentes y bibl.: Archivo General Militar (Segovia), Exps. personales.
H. Capel et al., Los Ingenieros Militares en España. Siglo XVIII. Repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial, Barcelona, Publicaciones y Ediciones de la Universidad, 1983; J. R. Soraluce, Castillos y fortificaciones de Galicia: arquitectura militar de los siglos XVI-XVIII, La Coruña, Fundación Barrié; 1985; H. Capel et al., De Palas a Minerva: la formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Barcelona, Serbal-CSIC, 1988; J. M. Muñoz Corbalán, Los Ingenieros Militares de Flandes a España (1691-1718), Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; J. López Muiños, Algunos aspectos de la Ingeniería Militar española y el Cuerpo Técnico, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993; M. G. Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1994; F. R. Cabrera Pablos, Puerto de Málaga, de Felipe V a Carlos III. La construcción del puerto de Málaga: su estructura militar (1700-1788), Málaga, Servicio de Publicaciones de la Autoridad Portuaria de Málaga, 1994; E. Becerra de Becerra, “Estudio descriptivo e histórico de una fortaleza abaluartada: el Real Fuerte de la Concepción”, en Revista de Historia militar, 82 (1997), págs. 13-42; F. R. de la Flor, “La ingeniería militar ilustrada y la frontera de Castilla”, en Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, 683-684 (noviembre-diciembre 2002), págs. 553-584; F. R. de la Flor, La Frontera de Castilla. El Fuerte de La Concepción y la arquitectura militar del Barroco y la Ilustración, Salamanca, Diputación de Salamanca, 2003; A. Gil Albarracín, Documentos sobre la Defensa de la Costa del Reino de Granada (1497-1857), Barcelona, Ingoprint, 2004; J. A. Granados Loureda, “Un arsenal para el rey. Ferrol en el Antiguo Régimen (SS. XVI-XVIII)”, en Nalgures, Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia, 7 (2011), págs. 55-171; A. Riveira Bullón, “Reconstrucción infográfica y volumétrica de las etapas constructivas del Castillo de San Antón”, en Patrimonio de Galicia: fortificaciones y arquitectura militar, La Coruña, Universidade da Coruña, 2013; J. Lluis i Ginovart, “La mecánica ilustrada en los ingenieros militares españoles. El proyecto de los almacenes de pólvora (1715-1798)”, en Informes de la Construcción, 67, 539 (2015); S. Vila Pérez, Dinámicas urbanas en la frontera del Miño durante el siglo XIX: sociedad y arquitectura en Tui y Valença, tesis doctoral, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2017.
Juan Carrillo de Albornoz y Galbeño