Biography
Nació en una familia noble madrileña y fue hijo de Matías Alcedo y Herrera y Clara Teresa de Ugarte, ambos con casas solariegas. Se casó en Cartagena con María Lucía de Bejarano y Saavedra, natural de Sevilla (nacida en 1706), que le acompañó luego a Indias, y con la que tuvo siete hijos, de los que sobrevivieron los tres quiteños Ramón (nacido el 21 de octubre de 1733), Antonio (nacido en 1734) y Andrea (nacida el 15 de mayo de 1735). El penúltimo de ellos, Antonio Alcedo Bejarano, tuvo una gran formación científica y literaria, fue médico y académico de la Historia, y dejó la biografía de su padre en su obra Bibliotheca Americana.
No consta que Dionisio estudiase ninguna carrera universitaria, pero tuvo una buena educación que le permitió ser un hombre de gran cultura, como lo demostraron sus conocimientos y numerosas obras, especialmente en materias de comercio y contabilidad, a juzgar por los cargos que desempeñó. En 1705 fue oficial de las tesorerías de la Santa Cruzada del Arzobispado de Sevilla y del Obispado de Cádiz. El marqués de Mancera, presidente del Consejo de Italia, le recomendó en 1706 al marqués de Castell dos Rius, que acababa de ser nombrado virrey del Perú. Alcedo viajó a América acompañando al virrey, pero al llegar a Cartagena enfermó de fiebres y tuvo que quedarse en la plaza, mientras Castell dos Rius proseguía hacia Lima. Cuando se restableció de la enfermedad había pasado algún tiempo y estimó que debía renunciar a su pretensión en el Perú. Decidió regresar a España en la flota de los Galeones del marqués de Brenes, que iniciaba su tornaviaje. Embarcó en la nao Almiranta, mandada por el conde de Vega Florida, pero a poco de abandonar Cartagena, la flota fue atacada por la escuadra inglesa del almirante Charles Wager (8 de junio de 1708), que se apoderó de la mayor parte de sus buques, tras un combate de tres horas. Alcedo resultó herido y preso. Fue conducido a Jamaica y posteriormente canjeado por otros prisioneros ingleses. El intercambio se efectuó en Cartagena y tras él, Alcedo volvió a cambiar de opinión respecto de ir al Perú. Decidió ir a dicho Virreinato, pero no en barco, como se hacía usualmente —vía Panamá—, sino por tierra. Se embarcó en el río Magdalena y navegó hasta Honda, donde tomó el camino real que le condujo a Santa Fe, Popayán y Quito. Al llegar a esta última ciudad supo que había fallecido ya el marqués de Castell dos Rius (1710), habiéndole sucedido como virrey el obispo de Quito, Diego Ladrón de Guevara, señalado en el pliego de mortaja, que se encontraba en la sede de su obispado preparando el viaje al Perú. Alcedo se presentó al nuevo mandatario y le explicó su situación. El obispo quedó sorprendido de sus conocimientos y decidió nombrarle su secretario, pidiéndole que le acompañara en el viaje que estaba a punto de emprender. Dionisio fue en el séquito del virrey y una vez en la capital peruana ejerció su cargo durante varios años, así como el de ordenador del Tribunal de Cuentas. En 1710, Ladrón de Guevara cumplió su mandato. Esperó el juicio de residencia y finalmente embarcó para Acapulco el 18 de marzo de 1718. Alcedo quiso hacerlo con él, ya que había trabado una buena amistad con el prelado, renunciando a su plaza en el Tribunal de Cuentas. [...]
Works
Memorial informativo que pusieron en las manos del Rey Nuestro Señor (que Dios guarde), el Tribunal del Consulado de la ciudad de los Reyes y la Junta General del Comercio de las Provincias del Perú, sobre diferentes puntos tocantes al estado de la Real Hacienda y del Comercio, justificando las causas de su decaimiento, y pidiendo todas las providencias que convienen para restablecer en su mayor aumento el Real Patrimonio, y en su antigua comunicación y prosperidad los comercios de España y de las Indias, Madrid, 1724, ms.
Justificación de los asientos de avería, almojarifazgos y alcabalas, en satisfacción de las respuestas de los Fiscales del Real Consejo de las Indias y de la Audiencia de Lima. Representado a S. M. en el Tribunal de la Junta que mando formar para el examen y determinación de los negocios que constan del memorial informativo que presentaron el Tribunal del Consulado y la Junta General del Comercio del Perú, compuesta del Ilustrísimo Señor Doctor Joseph Patiño, comendador de Alcuerza en la orden de Alcántara, del Consejo de S. M. Y su presidente en el Real de Hacienda [...], Madrid, 1726, ms.
Memorial y resumen legal y jurídico ajustado a los autos que se han seguido en el Real y Supremo Consejo de Indias, entre Doña Micaela de Ontañon, vecina de Quito, viuda de don Juan de Sosaya Caballero, Caballero del orden de Santiago, Presidente que fue de aquella Real Audiencia y don Dionisio de Alcedo y Herrera. Presidente de la misma Real Audiencia y Capitan General de aquella Provincia, sobre la exacción y ocultación de un pliego que remitía don Juan de Goyoneche, Tesorero de la Serenísima Señora Reina doña Maria de Neoburg, con una cuenta y 68 quilates de diamantes, y un juego de Gazetas para doña Juana Romo de Gamboa, vecina de aquella ciudad, ya difunta y madre de dicha doña Micaela, Madrid, 1740, ms.
Aviso histórico, político y geográfico, con las noticias más particulares de la América Meridional en las Indias Occidentales, en los reinos del Perú, Tierra Firme, Chile y Nuevo Reino de Granada desde 1535 hasta 1740, por ~ Gobernador y Comandante General del Reino de Panamá y Presidente de ambas Audiencias, Madrid, 1740
Compendio histórico de la Provincia, Partidos, Ciudades, Astillero, Ríos y Puerto de Guayaquil, en las costas de la Mar del Sur, dedicado al Rey Nuestro señor en el Real y Supremo Consejo de las Indias. Con licencia. En Madrid por Manuel Fernández impresor de la Revenda Cámara Apostólica, frente de la Puerta Cerrada, año de 1742, ms.
Proyecto para reedificar las fortificaciones de Portovelo y Chagre, que destruyó el Almirante Wernon, con motivo de haberle dado el Rey la Comandancia General del Reino de Tierra Firme, año de 1742
Imagen Política, Militar, Histórica y Geográfica. Descripción de su gobierno en la Real Audiencia de Panamá y Capitanía General del Reino de Tierra Firme, desde el día 8 de julio de 1743, en que tomó posesión, hasta 24 de diciembre en que fue separado
Plano geográfico e hidrográfico del distrito de la Real Audiencia de Quito, y descripciones de las provincias, gobiernos y corregimientos que se comprenden en su jurisdicción, y las ciudades, asientos y pueblos que ocupan sus territorios, escrito en Madrid en 1766 (publicado por Á. González Palencia con el título de Descripción geográfica de la Real Audiencia de Quito, Madrid, Hispanic Society of América, 1915)
y Descripción General, Geográfico-Hidrográfica, y Relación Histórica y Geográfica de las provincias de Santiago de Veragua y Panamá, con las adyacentes de Portobelo, Natá y la del Darién, que son las tres que componen el Reino de Tierra Firme, ofrecida y dedicada al Rey Nuestro Señor, en manos del Excelentísimo Señor Bailio de la Orden de San Juan, Don Fr. Julián de Arriaga y Rivera, Teniente General de las Reales Armadas Navales de S.M. y su Secretario de Estado del Despacho Universal de las negociaciones de Indias y Marina.
Bibliography
J. Zaragoza Cucala, Piraterías y agresiones de los ingleses y de otros pueblos de Europa en la América española, deducidos de las obras de Dionisio Alcedo [...], Madrid, 1883 (recoge la obra de Alcedo Incursiones y hostilidades de las naciones extranjeras en la América Meridional )
C. Destruge, Álbum biográfico ecuatoriano, Guayaquil, 1903-1904, 3 vols.
J. B. Sosa y E. J. Arce, Compendio de Historia de Panamá, Panamá, 1911
I. J. Barrera, Quito Colonial. Siglo xviii, comienzos del xix, Quito, 1922
M. de Mendiburu, Diccionario histórico-biográfico del Perú, Lima, Librería e imprenta Gil, 1931-1938, 15 vols.
C. Alcázar Molina, Los virreinatos en el siglo xviii, Barcelona, Salvat editores, 1945
A. de Alcedo, Bibliotheca Americana. Catálogo de los autores que han escrito de la América en diferentes idiomas y noticia de su vida y patria, años en que vivieron y otras que escribieron, compuesta por el Mariscal de Campo ~ Gobernador de la plaza de La Coruña, año, 1807, Quito, 1964, 2 vols.
R. Vargas Ugarte, Historia General del Perú, vol. II, Lima-Barcelona, 1966
F. González Suárez, Historia General de la República del Ecuador, Quito, Ed. Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1970, 3 vols.
L. Bethell, Historia de América Latina: la América Latina y colonial, economía, Barcelona, Crítica, 1990.
Relation with other characters
Events and locations
