Ayuda

José Subirá Puig

Biografía

Subirá Puig, José. Barcelona, 16.VIII.1882 – Madrid, 7.1.1980. Musicólogo y crítico musical.

Al obtener su padre, Mauricio Subirá, un puesto de catedrático de instituto en Ciudad Real, el joven José cursó en aquella ciudad los estudios escolares, al mismo tiempo que iniciaba los estudios musicales, que efectuó con el organista de la Catedral. Desde 1896 fijó su residencia en Madrid, salvo dos años que residió en la ciudad belga de Amberes.

En la Universidad de Madrid llevó a cabo la carrera de Derecho, actividad que simultaneó con los estudios musicales en el Conservatorio. Una vez licenciado en Derecho en 1904, se doctoró en 1923 pero su verdadera vocación era la música, y por tal motivo concluyó las carreras de Piano y Composición.

Sus profesores fueron Robustiano Montalbán en piano, Juan Cantó en armonía y contrapunto, y Emilio Serrano en composición, obteniendo siempre las máximas calificaciones, con premio extraordinario en Piano (1900), en Armonía (1901) y en Composición (1904). Tres fracasos marcaron su trayectoria profesional: el Premio de Roma en 1905, las oposiciones a la carrera consular en 1911 y a la oposición a la Cátedra de Estética e Historia de la Música del Conservatorio en 1921. El primer revés tuvo lugar al poco tiempo de finalizar la carrera de Música cuando se presentó al célebre premio (que conllevaba una estancia de estudios en la capital italiana) con la “leyenda lírica” Rayos de luna, sobre libreto de Carlos Fernández- Shaw: si bien la obra, estrenada en el Conservatorio el 7 de enero de 1905, causó una excelente impresión, no obtuvo el premio, razón por lo que Subirá abandonó la composición para dedicarse enteramente a la musicografía, a pesar de que Bretón, que había presidido el tribunal, le escribió una carta muy halagüeña, animándole a seguir por el camino de la composición, para la que le decía que tenía muy buenas cualidades. Como consecuencia de este fracaso, entre 1906 y 1908 fue profesor de la Universidad Popular de Madrid, dictando conferencias y desarrollando diversas iniciativas culturales. Paralelamente a esta actividad docente, desarrolló una intensa actividad de crítica musical en periódicos y revistas.

Durante dos años (1908-1910) trabajó en Amberes en calidad de secretario del Consulado General de la República Argentina en la ciudad belga. Una vez transcurrido este período, regresó a Madrid y en 1911 opositó a la carrera consular, no alzándose con ninguna, lo que le obligó a trabajar primero como auxiliar en la secretaría de la Junta de Ampliación de Estudios, y luego en el que sería su empleo durante treinta años, como auxiliar administrativo en el Ministerio de Trabajo.

Su vocación musical y su dilatada actividad como musicógrafo, con importantes libros y artículos en su haber, hicieron que se presentase en 1921 a las oposiciones para catedrático de Estética e Historia de la Música del Conservatorio de Madrid, pero tampoco en esta ocasión las aprobó, por lo que continuó como auxiliar en el Ministerio hasta 1944. Aquel año se fundó el Instituto Español de Musicología, encuadrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y Subirá se convirtió primero en secretario de la Sección de Madrid, y en 1950 jefe de ésta.

En 1952 fue elegido académico numerario de la Real Academia de San Fernando: su discurso de aceptación versó sobre Un vate filarmónico: don Luciano Camelia, siendo contestado por el académico secretario, José Francés. Un año después fue nombrado bibliotecario perpetuo de la Academia y en 1957 director de la revista corporativa Academia. Aquel mismo año fue nombrado miembro correspondiente de la Hispanic Society de Nueva York.

Entre las numerosas condecoraciones extranjeras sobresalen las de Oficial de la Orden de la Corona, de Bélgica (1925), Caballero de la Legión de Honor, de Francia (1928), y Caballero de la Orden del León Blanco, de Checoslovaquia (1931). En España fue Primer Premio Nacional de Musicología en concurso público (1945), vicepresidente del Instituto de Estudios Madrileños (1958), miembro de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1958), y miembro honorario del Instituto de Estudios Madrileños (1968).

Sus libros se pueden dividir en los de investigación y los divulgativos. Según José López-Calo, “en los primeros aportó datos definitivos, y hasta entonces del todo desconocidos, sobre temas fundamentales de la historia musical de España. Los más importantes son La música en la Casa de Alba, La tonadilla escénica, Historia y anecdotario del Teatro Real, El compositor Iriarte o Catálogo de la sección de música del Ayuntamiento de Madrid. En los de carácter divulgativo se limitó a recoger y resumir lo que otros habían publicado, pero siempre a través de su personal manera de ver y presentar las cosas, con un estilo sencillo y elegante y con profusión de datos.

Quizás el ejemplo más claro de este tipo de obras sea la Historia de la música en España publicada por Salvat, que sigue siendo de referencia obligada por los numerosísimos datos, fechas y nombres que aporta. En ella se descubren de nuevo las preferencias del autor por la música teatral, y profana en general, sobre la que tiene una visión del todo nueva respecto a la que cuarenta años antes había dado Mitjana”.

El Catálogo musical de la Biblioteca Nacional, que recopiló junto a Anglés, constituye un caso aislado en su producción científica. Gran importancia revisten asimismo sus numerosos artículos, ofreciendo en ellos datos nuevos, descubriendo autores poco conocidos, o facetas nuevas en biografías o temas que ya figuraban en historias y monografías. Sus investigaciones giraron en torno a los temas madrileños o a personas relacionadas con Madrid, especialmente pertenecientes al ámbito profano y teatral. También contribuyó en obras de referencia como The New Grove’s Dictionary of Music and Musicians y en obras colectivas de carácter divulgativo como la Enciclopedia Labor.

 

Obras de ~: Los grandes músicos, Bach, Beethoven, Wagner, Madrid, Librería Renacimiento, 1907; Schumann. Vida y obras, Barcelona, 1921; A. Schönberg y ‘La noche de la Transfiguración’, Madrid, Imprenta Helénica, 1922; J. B. Pergolesi y ‘La serva padrona’, Madrid, Tipografía de la Sociedad Musical Daniel, 1922; M. Musorgsky y ‘Cuadros de una exposición’, Madrid, Imprenta Helénica, 1922; N. Rimsky-Korsakoff y su ‘Magart y Sahén’, Madrid, Tipografía de la Sociedad Musical Daniel, 1923; Músicos románticos. Schubert. Schumann. Mendelssohn, Madrid, 1925; Ricardo Strauss. Su producción musical, su hispanismo, su posición artística, Madrid, 1925; Tonadillas satíricas y picarescas, Madrid, 1926; Una ópera española del siglo xvii, Madrid, Sucesores de Rivadeneyra, 1926; La música en la Casa de Alba. Estudios históricos y biográficos, Madrid, Sucesores de Ribadeneyra, 1927; La tonadilla escénica, Madrid. 1928-1930, 3 vols.; La música. Sus evoluciones y estado actual, Madrid, 1930; Juicios críticos sobre la tonadilla escénica, Madrid, Tipografía de Archivos, 1932; Tonadillas teatrales inéditas, Madrid, 1932; Celos aun del aire matan. Ópera del siglo xvii. Texto de Calderón y música de Juan Hidalgo, Barcelona, 1933; La tonadilla escénica. Sus obras y sus autores, Barcelona, 1933; Historia de la música teatral en España, Barcelona, Labor, 1945; Historia Universal de la música, Madrid, Aldus, 1945 (ed. rev., Madrid, 1953); La ópera en los teatros de Barcelona, Barcelona, Alba, 1946, 2 vols.; con H. Anglés, Catálogo musical de la Biblioteca Nacional de Madrid, Barcelona, Casa Provincial de Caridad, 1946-1951, 3 vols.; Historia de la música, Barcelona. 1947, 2 vols.; Historia y anecdotario del Teatro Real. Madrid, 1949 (reed. Madrid, Fundación Caja de Madrid-Acento Editorial, 1997); La música. Etapas y aspectos, Barcelona, Salvat, 1949; El compositor Iriarte (1750-l791) y el cultivo español del melólogo (melodrama), Barcelona, Casa Provincial de Caridad, 1949-1950, 2 vols.; El Teatro del Real Palacio (1849-1851), Madrid, 1950; Historia de la música española e hispanoamericana, Barcelona, 1953; Un vate filarmónico: don Luciano Comella, discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes, Madrid, RABASF, 1953; Compendio de la historia de la música, Madrid, Compañía Bibliográfica Española, 1954; Sinfonismos madrileños del siglo xix, Madrid, 1954; col. J. Casanovas: Breve historia de la música, Barcelona, 1956; El niño y la música, Barcelona. 1958; col. Lamaña, Roma, Tarragó: Cinco siglos de canción española, Madrid. 1963; Catálogo musical de la Biblioteca Municipal de Madrid. I. Teatro menor: tonadillas y sainetes, Madrid, Biblioteca Municipal, 1965; Cien óperas. Autores- personajes-argumentos, Madrid, 1967; La tonadilla escénica. 24 cuadernos con otras tantas tonadillas, transcritas y armonizadas para canto y piano, Madrid, 1970; Temas musicales madrileños, Madrid, 1971; Música, para bachillerato, Madrid, Bruño, 1978; La Música en la Academia: historia de una sección, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1980.

 

Bibl.: J. M. Lloréns, “El Excmo. Sr. D. José Subirá Puig”, en Anuario Musical, 18 (1963), págs. 3-19; “Homenaje al académico D. José Subirá”, en Academia (primer semestre de 1970), págs. 29-70; “Dos preciadísimos homenajes. 1. Al compositor don Federico Moreno Torroba. 2. Al musicólogo don José Subirá Puig”, en Academia (segundo semestre de 1972), págs. 89- 93; F. J. León Tello, “D. José Subirá cumple 90 años”, en Revista de Ideas Estéticas (1973), págs. 47-54; L. Romero Tobar, “Conversación con Subirá”, en Anales del Instituto de Estudios Madrileños (1973), págs. 631-640; J. Subirá, “Mis evocaciones artísticas de Bélgica”, en Revista de Ideas Estéticas (RIE)(1973), págs. 261-85; J. Subirá, “Mis evocaciones infantiles y juveniles”, en RIE (1975), págs. 3-22; J. Subirá, “Mi aportación ‘rítmica”, en Ritmo (noviembre de 1979), pág. 12; J. Torres, “In memoriam José Subirá”, en Ritmo (febrero de 1980), pág. 17; F. Hernández Gil, “Elegía a José Subirá”, en Ritmo, II-1980, pág. 19; “La biblioteca de José Subirá”, Ritmo, III-1980, pág. 5; José López-Calo, “Subirá, Jesús”, en E. Casares Rodicio (dir. y coord.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, 10, Madrid, Sociedad General de Autores y Editores, 2002.

 

Paulino Capdepón Verdú

Relación con otros personajes del DBE