Biography
Autor maldito cuya vida es muy poco conocida. Parece que hacia 1870 su familia emigró a Valencia.
Destacó como calígrafo, lo que le valió un puesto como pendolista en el Gobierno Civil. Sus primeras colaboraciones conocidas se publican en el semanario anticlerical Las dominicales del libre pensamiento. Son, en su mayor parte, poesías reivindicativas firmadas en Valencia. Ya en Madrid, Barrantes fue personaje emblemático de la bohemia más desastrada y firmó colaboraciones terriblemente agresivas, aunque cambió en alguna ocasión de bandería. Sus dos primeros libritos, El drama del calvario y Dios, aunque dislocados y extraños, entran en la ortodoxia, mientras que Delirium tremens (1890 y 1910) y Anatemas (1892) son decididamente blasfemos. En su libro siguiente, Tierra y cielo (1896), vuelve a los contenidos religiosos e incluso en 1897 colabora con la prensa ultramontana en publicaciones tales como El Movimiento Católico y La Ilustración Católica. Al poco, retornará al camino rebelde con colaboraciones en revistas sicalípticas, como La Vida Galante y sus libelos que constituyen una invectiva sin piedad contra los personajes tratados. Serán su última publicación fuera de la prensa escrita, exceptuando la segunda edición ampliada de Delirium tremens. [...]
Works
El Drama del Calvario, Madrid, 1887
con S. Nicolau, Dios, Valencia, Casa de Beneficencia, 1888
Delirium tremens, Madrid, Celestino Apaolaza, 1890 (2.ª ed. corr.,
Madrid, Pueyo, Biblioteca Hispanoamericana, 1910)
Anatemas, Valencia, Imprenta de El Mercantil Valenciano, 1892
Tierra y cielo, Madrid, Imprenta y Litografía del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón, 1896
El padre Sanz (folleto), Madrid, Antonio Marzo, 1899
Polavieja (folleto), Madrid, Antonio Marzo, 1899
Weyler (folleto), Madrid, Antonio Marzo, 1899
Bibliography
E. Carrère, “Perfil burlesco”, en La canción de la farándula, Madrid, Mundo Latino, s. f., págs. 139-143
M. Machado, “El talón de Barrantes y la chochez del modernismo”, en Arriba, Madrid, 27 de agosto de 1941, pág. 3
P. Baroja, Desde la última vuelta del camino, vol. I, Madrid, Biblioteca Nueva, 1949, págs. 843-845
E. Zamacois, Un hombre que se va [...]: (memorias), Barcelona, AHR, 1964, págs. 188-191 y 242-244
J. Alfonso, Del Madrid del cuplé (Recuerdos pintorescos), Madrid, Cunillera, 1972, págs. 233-234
J. F. Dicenta, La Santa Bohemia, Madrid, Ediciones del Centro, 1976, págs. 107-125
R. Baroja, Gente del 98, Madrid, Cátedra, 1989, págs. 77-80
J. M. de Prada, “Pedro Barrantes, delirante y tremendón”, en Clarín, n.º 16 (julio-agosto de 1998), págs. 48-55
“Galería de raros”, en República de las letras (Madrid), n.º 58 (1998), págs. 75-90
V. Fuentes (ed.), Poesía bohemia española. Antología de temas y figuras, Madrid, Celeste, 1999
A. W. Phillips, En torno a la bohemia madrileña 1890- 1925. Testimonios, personajes y obras, Madrid, Celeste, 1999, págs. 79-83
J. Barreiro, “La poesía atrabiliaria del leonés Pedro Barrantes. Del canto bíblico a la blasfemia”, en J. Serrano Alonso et al., Literatura modernista y tiempo del 98: actas del Congreso Internacional, Lugo, 17 al 20 de noviembre de 1998, Santiago de Compostela, Universidad, 2000, págs. 377-392
Cruces de bohemia: Vidal y Planas, Noel, Retana, Gálvez, Dicenta y Barrantes, ils. de L. Á. Blasco y A. Albericio, Zaragoza, Unaluna, 2001, págs. 181-200.
Relation with other characters
Events and locations
