Biography

Detalle del retrato de Javier Ugarte por Franzen, 1908?, PID bdh0000037870. CC Biblioteca Nacional de España
Nació en el seno del matrimonio formado por Fernando Ugarte y Malats, abogado y fiscal de la Audiencia de Barcelona, natural de Alicante, y Jacoba Pagés y Caballero, natural de Barcelona. Cursó brillantemente la carrera de Leyes en la Universidad de Barcelona, distinguiéndose enseguida como abogado, profesión que ejerció con éxito logrando incluso ingresar muy joven en la Academia de Jurisprudencia de Madrid, en cuyos debates pronto destacó, desempeñando varios cargos en su Junta hasta llegar a ocupar la Presidencia. Alternó su carrera jurídica con el ejercicio de las letras, dedicándose especialmente al periodismo. En 1876 fundó, junto a Rivas Moreno y Ruiz Gómez, el semanario El Comercio Español y, poco después, desde una clara posición de derechas, aparece entre los redactores de El Tiempo, periódico propiedad del conde de Toreno, defensor de la política de Cánovas del Castillo y por tanto voz autorizada de los ideales conservadores, y en La Época, de igual ideología. Más tarde fue redactor corresponsal en Madrid del Diario de Barcelona, aumentando con sus colaboraciones su ya creciente prestigio. Ese mismo año de 1876, tras reñidas oposiciones, ingresó en el Cuerpo Jurídico-Militar, en el que, como en todas sus otras facetas, desarrolló una brillante carrera: secretario relator, auditor de Guerra, teniente fiscal togado del Consejo Supremo de Guerra y Marina y auditor de la Capitanía General de Valencia, llegando a ocupar el máximo puesto de auditor general del Ejército el 20 de noviembre de 1900. [...]
Works
Memoria leída en la Academia Matritense de Jurisprudencia y legislación, Madrid, Imprenta del Ministerio de Gracia y Justicia, 1874
Cartilla de las Leyes Penales militares (Código Penal del ejército de 17 de noviembre de 1884), Madrid, 1885
Cartilla de las leyes penales militares, Madrid, Imprenta de Manuel G. Hernández, 1887
Prólogo al “Código de Justicia Militar con comentarios y citas del Tribunal Supremo y los artículos del Código Penal del fuero común aplicables a los militares”, Madrid, Est. Tipográfico de Pedro Nuñez, 1890
Manual de Formularios para la práctica del Código de Justicia Militar, Madrid, Librería Fernando Fé, 1893
Prólogo a “El Regionalismo” de D. Juan Mañé y Flaquer, Barcelona, Imprenta Barcelonesa, 1900
El problema social agrario en España: segunda conferencia [...] dada en el Ateneo de Madrid el 23 de Mayo de 1904, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1904
Reformas en la Administración de Justicia [...], Madrid, 1906
El Ejército y la imprenta: cartas a un teniente, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1906
Documento parlamentario: discurso en el Senado sobre la interpretación de la ley de 3 de enero de 1908 reformando el art. 90 del Código Penal, Madrid, 1908
Memoria elevada al Gobierno de S. M. en la solemne apertura de los tribunales, Madrid, Hijos de M. G. Hernández, 1909
Ascéticas (poesías), Madrid, Tipografía del Sagrado Corazón, 1910
Las modernas ideas de organización social y nuestras antiguas leyes y costumbres (discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y contestación del Sr. D. Vicente Santamaría de Paredes), Madrid, 1911
Necrología del Excmo. Sr. D. Manuel Aguirre de Tejada O’Neale, Conde de Tejada de Valdosera (leída en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas), Madrid, 1911
El anarquismo contemporáneo, sindicalismo revolucionario: deberes del Estado y sociales frente a su propaganda (contestación al discurso leído en el acto de su recepción en la RACMyP por D. Ramón Fernández Hontoria y García, Conde de Torreánaz), Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1912
El Sitio de Fuenterrabía (julio a septiembre de 1638), Madrid, Imprenta Hernández, 1913
Íntimas (coplas viejas), Madrid, Imprenta Hijos de M. G. Hernández, 1913
Sustantividad y fundamentos en el Derecho Militar (contestación al discurso leído por D. Angel Salcedo en el acto de su recepción en la RACMyP), Madrid, 1913
Necrología del [...] Sr. D. Antonio García Alix [...] (leída en la RACMyP), Madrid, 1915
Refutación de el monitor de obras públicas a la memoria de obras de administración (en colaboración con D. Abilio Calderón), Madrid, 1915
La Función Judicial: indicaciones referentes al concepto de la misma, a los derechos que debe amparar, y al modo como debe ser ejercida (contestación al discurso de D. Tomás Montejo y Rica en su recepción en la RACMyP), Madrid, 1916
Amargas (verdades en verso), Madrid, Imprenta Hijos de M. G. Hernández, 1917
Consecuencias de la actual guerra europea en los diversos órdenes de nuestra vida nacional: problemas que planteará la paz (discusión en la RACMyP), Madrid, Imprenta del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, 1917
La palabra (discurso de ingreso en la Real Academia Española el día 16 de junio de 1918 y contestación del Sr. Cortazar), Madrid, 1918
Ciento dos sonetos, Madrid, 1919.
Sources
Archivo del Senado, Expedientes personales, HIS-0841-04; Archivo General de la Administración, Hacienda, 18635/545.
Bibliography
I. D. del Castillo, El Parlamento Español en 1910, vol. I, Madrid, Imprenta Sra. Viuda y Sobrino de J. Corrales, 1910, pág. 37
M. Sánchez de los Santos, Las Cortes Españolas: las de 1910, Madrid, A. Marzo, 1910, págs. 100-101
La Ilustración Española y Americana, Madrid, 15 de julio de 1919, pág. 403
A. Osorio, Diccionario político español: histórico y biográfico (Desde Carlos IV a 1936), Buenos Aires, Mundo Atlántico, 1945, pág. 863
G. Bleiberg (dir.), Diccionario de Historia de España, vol. III, Madrid, Alianza, 1979, pág. 832
J. F. Lasso Gaite, El Ministerio de Justicia su imagen histórica (1714-1981), Madrid, Imprenta Sáez, 1984 págs. 169-170
V. Tovar Martín, El Palacio del Ministerio de Justicia y sus obras de arte, Madrid, Ministerio de Justicia, 1986, pág. 311.
Relation with other characters
Events and locations
