Ayuda

Gregorio Ignacio Perdriel

Biografía

Perdriel, Gregorio Ignacio. Córdoba (Argentina), 5.V.1785 – Buenos Aires (Argentina), 3.III.1832. Militar.

Sus progenitores fueron Juan Manuel Perdriel y Josefa de Luján.

Su carrera castrense se inició durante las Invasiones Inglesas al Río de la Plata con el grado de subteniente. Por su labor durante la segunda invasión inglesa a la plaza porteña fue promovido con el grado de capitán del Batallón de Patricios Voluntarios. A partir de la gesta revolucionaria de mayo acompañó, hacia 1811, al general Manuel Belgrano en su misión al Paraguay. Luego se incorporó al Ejército del Norte luchando en el combate de Salta en febrero de 1813, en el que resultó herido. Con el rango de coronel participó en Vilcapugio y Ayohuma. Por decreto del Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el 8 de febrero de 1815, se lo nombró gobernador intendente de la provincia de Cuyo en reemplazo del general José de San Martín, pero no ejerció dicha función porque el Cabildo de Mendoza reclamó que continuara San Martín.

Regresó a Buenos Aires y el 29 de mayo de 1815 fue nombrado vocal de la Comisión Militar. Apartado Carlos María de Alvear del Directorio por el motín de Fontezuelas, Perdriel se alejó de la actividad militar en febrero de 1816. En 1818 estuvo al frente de la Fortaleza de Buenos Aires como gobernador, en 1819 fue nombrado comandante general interino de fronteras.

Hacia 1820 formó parte de la comitiva que acompañó a Alvear con el objetivo de tomar el poder Buenos Aires, y Perdriel fue tomado prisionero por Manuel Dorrego en la localidad de San Nicolás. En 1822 ingresó en la lista de la reforma militar. De ahí en adelante se incorporó en la Marina con el cargo de comandante y se dedicó a la explotación de una estancia ganadera de su propiedad ubicada en Cañada de la Cruz. En 1827 fue elegido miembro de la Sala de Representantes y designado, el 29 de diciembre, jefe de Policía, jefatura que ejerció hasta el motín de Juan Lavalle. Tras la caída de éste, fue nombrado por decreto del general Viamonte para ocupar el mismo cargo en la Policía en septiembre de 1829.

Falleció a raíz del cólera. Había contraído matrimonio con Ángela Monge.

 

Bibl.: J. Beverina, El virreinato de las provincias del Río de la Plata. Su organización militar, Buenos Aires, Círculo Militar, 1935; E. Udaondo, Diccionario Biográfico Argentino, Buenos Aires, Imprenta y Casa Editorial Coni, 1938; J. R. Y aben, Biografías Argentinas y Sudamericanas, Buenos Aires, Editorial Metrópolis, 1938; R. Piccirilli, Diccionario histórico argentino, Buenos Aires, Ediciones Históricas Argentinas, 1954; F. Romay, Historia de la Policía Federal Argentina, Buenos Aires, Biblioteca Policial, 1964; V. Cutolo, Nuevo diccionario biográfico argentino, Buenos Aires, Editorial Elche, 1978; T. Halperín Donghi, Revolución y guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, México, Siglo XXI, 1979; V. Cutolo, Buenos Aires: Historia de las calles y sus nombres, Buenos Aires, Editorial Elche, 1994; T. Halperín Donghi, De la revolución de independencia a la confederación rosista, Buenos Aires, Paidós, 2000.

 

Gabriela Fernanda Canavese

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares