Ayuda

Jean-Marie Grimaldi

Biografía

Grimaldi, Jean-Marie. Juan de Grimaldi. Aviñón (Francia), 2.IV.1796 – París (Francia), 23.IV.1872.

De familia corsa, nació en Aviñón el 2 de abril de 1796. Entró en el servicio militar napoleónico en 1808, a los doce años, sirviendo en el Commissaire des Guerres de Aviñón antes de ser enviado a Vaucluse como director interino del Commissaire. Por su “celo, inteligencia y actividad” fue nombrado jefe de un almacén militar en Toulon, donde estuvo hasta 1814. Fiel a Napoleón, Grimaldi volvió a París en 1815 con el regreso del Emperador, un período que duró poco a causa de la restauración de Luis XVIII en el trono, pero se quedó en la capital como abogado y miembro de varias sociedades científicas y literarias.

Inteligente, listo y camaleónico, Grimaldi permaneció en París hasta su incorporación a los Cien Mil Hijos de San Luis, que invadieron España en mayo de 1823 para restaurar a Fernando VII como Monarca absoluto.

Grimaldi llegó a España como soldado, sin poder ni siquiera hablar la lengua española, pero pocas semanas después decidió pedir que el Ayuntamiento de Madrid le concediera el contrato para abrir y mantener los dos teatros más importantes de la Corte: el Cruz y el Príncipe. Juan de Grimaldi, como entonces comenzó a presentarse, sin experiencia teatral, sin conocimiento de la estructura teatral de Madrid, sin educación formal, pero con el apoyo de gente importante —pues aseguraba tener el apoyo del duque de Angulema—, consiguió el permiso y se convirtió en empresario teatral. Su deseo inicial fue la representación de comedias francesas, vodeviles y óperas italianas para entretener a las tropas de la ocupación, pero al poco comenzó una campaña para la transformación de los teatros españoles que dio como resultado la producción de la obra más popular de la primera mitad del siglo XIX (su comedia de magia La pata de cabra, 1829) y de los grandes estrenos románticos de la década de 1830 (La conjuración de Venecia, 1834, de Francisco Martínez de la Rosa; Don Álvaro o la fuerza del sino, 1835, del duque de Rivas; El trovador, 1836, de Antonio García Gutiérrez). Contrató y entrenó a los actores que llegarían a ser los cómicos más conocidos de la época (José García Luna, Carlos Latorre, Antonio Guzmán, Concepción Rodríguez) y a varios dramaturgos cuyas obras llegarían a formar parte del canon literario del siglo XIX (Eduardo Gorostiza, Manuel Bretón de los Herreros, Ventura de la Vega, José María Carnerero, Antonio Gil y Zárate).

Grimaldi se casó con la joven actriz Concepción Rodríguez en 1825 y él mismo tradujo o arregló obras del francés (El abate l’Epée y el asesino o La huérfana de Bruselas, 1825; En un momento de error o Lord Davenant, 1826) en las que ella tuvo papeles principales.

Grimaldi, hombre encantador, brillante y trabajador, contó entre sus amigos al joven periodista Mariano José de Larra. Los dos coincidieron en la tertulia “El Parnasillo” (donde Grimaldi ocupó la silla “presidencial”, según testimonios de la época), con otros intelectuales de finales de la década de 1820.

Grimaldi invitó a Larra a escribir para el teatro y produjo su Macías en 1833, le animó a traducir obras del francés, le consiguió su trabajo como crítico en La Revista Española e incluso le sugirió su seudónimo más conocido, Fígaro. Pero, durante la década de 1830, Grimaldi no sólo se ocupó del teatro sino también del periodismo. Publicó veintiún artículos sobre la política contemporánea en la revista más importante del momento de la que fue redactor, La Revista Española, entre 1833 y 1836 como “Breves observaciones sobre un artículo del Diario de los debates”, “Sobre la decadencia de las lanas españolas”, “Sobre instrucción pública”, “Instrucción pública”, “Secretos del año 1835 que el tiempo ha de revelar”, “Desengaños de los carlistas”, “Gaceta de don Carlos”, “A la unión”, “La razón”, “Remitido”, “Inviolabilidad del Rey” o “El triunfo de la Constitución no acelera el triunfo de don Carlos”. En ese año por razones que no se entienden todavía con claridad (pero que tienen que ver con la Sargentada de La Granja), se marchó precipitadamente de España. Desde Francia mantuvo contacto con sus antiguos amigos y con los políticos moderados de los años 1840 y 1850 (con Ramón de Narváez, entre otros). Su polémica contra Espartero (semejante a la que montó contra Mendizábal) se publicó en francés en 1841, pero partes de ella también aparecieron en la prensa española, provocando aún más controversias.

Sirvió como diplomático tanto oficial como no oficial en los gobiernos de Narváez (desde Francia, claro está) y sirvió de intermediario entre Narváez y el nuevo presidente francés, Louis Napoléon (se ha sugerido que Grimaldi le prestó al futuro emperador una cuantiosa cantidad de dinero de su propio bolsillo).

Sirvió como cónsul general en la provincia de Jura en 1854, pero mantuvo su interés por la política de su país adoptivo. La última polémica periodística en que participó se produjo en 1867 en las páginas de Le Mémorial Diplomatique, contra François Pierre Guizot, cuya reciente interpretación de la política contemporánea de España (especialmente su retrato de Narváez) ofendió a Grimaldi.

En 1872, en su casa parisina, rodeado de sus hijos y colmado de honores (como la Légion d’Honneur), murió a la edad de setenta y seis años.

 

Obras de ~: En un momento de error o Lord Davenant, Valencia, 1830; “Concepción Rodríguez”, en El Artista (1835); “De la dimisión del Ministerio Mendizábal”, “De la elección de los sucesores del Ministerio Mendizábal” y “De la administración del señor Mendizábal”, en La Revista Española, 26 de mayo de 1836, 5 de junio de 1836 y 12, 13, 19 y 21 de julio de 1836, respect.; “Etudes biographiques sur Espartero”, en La Presse (Paris) (1841); El abate l’Epée y el asesino o La huérfana de Bruselas, Madrid, J. Prados e Hijos, 1846; Rapport fait au nom de la Commission de l’Instruction Publique, Lons-Le-Saunier, F. Gauthier, 1851; Discours prononcé par M. de Grimaldi, Présidente du Conseil Général du Jura, à la overture de la session de 1853, Paris, s. f.; Funérailles du Géneral Cler, Paris, N. Chaix, 1859; “Lettres espagnoles”, “O’Donnell” y “Finances de l’Espagne”, en Le memorial Diplomatique (1867); La pata de cabra, ed. introd. y notas de D. T. Gies, Roma, Bulzoni, 1986.

 

Bibl.: F. Duffey, Juan de Grimaldi and the Pre-Romantic Drama in Spain, Master’s Thesis, University of North Carolina, 1940; “Juan de Grimaldi and the Madrid Stage (1823- 1837)”, en Hispanic Review (University of Pennsylvania, Philadelphia), 10 (1942), págs. 147-156; B. Desfrétières, Jean-Marie de Grimaldi et l’Espagne, Mémoire pour le Diplôme d’Etudes Supériures, Institut d’Etudes Hispaniques, Faculté des Lettres de Paris, 1962; E. Caldera, “La última etapa de la comedia de magia”, en Actas del VII Congreso Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, 1982, págs. 247-253; “La pata de cabra y Le pied de mouton”, en Studia historica et philologica in honorem M. Battlori, Roma, Instituto Español de Cultura, 1984, págs. 567-575; D. T. Gies, “Juan de Grimaldi y la máscara romántica”, en Romanticismo, 2 (1984), págs. 133-140; “Larra, Grimaldi, and the Actors of Madrid”, en Studies in Eighteenth-Century Spanish Literature and Romanticism, Newark, Juan de la Cuesta Press, 1985, págs. 113-122; “‘Inocente estupidez’: La pata de cabra (1829), Grimaldi, and the Regeneration of the Spanish Stage”, en Hispanic Review, 54 (1986), págs. 375-396; “Juan de Grimaldi y el año teatral madrileño, 1823-24”, en Actas del XVIII Congreso Internacional de Hispanistas, Madrid, Istmo, 1986, págs. 607-613; Theatre and Politics in Nineteenth-Century Spain. Juan de Grimaldi as Impresario and Government Agent, Cambridge, University Press, 1988; G. Martín, “Los teatros madrileños bajo Grimaldi y Gaviria”, en Boletín de la Biblioteca Menéndez y Pelayo (Santander), 64 (1988), págs. 209-222; D. T. Gies, “Notas sobre Grimaldi y el furor de refundir en Madrid (1820-1833)”, en Cuadernos de Teatro Clásico (Madrid), 5 (1990), págs. 111-121; M. Ribao Pereira, “Todo lo vence amor o La pata de cabra. Versiones textuales y puesta en escena”, en M. A. Márquez (ed.), El retrato literario. Actas de XII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Huelva, Universidad, 2000, págs. 637-644; M. Ribao Pereira, “Reescrituras de Le pied du mouton en España”, en J. E. Martínez (ed.), Estudios de Literatura Comparada. Actas de XIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, León, Universidad, 2002, págs. 699-708; M. Ribao Pereira, De magia, manuscritos y ediciones: Todo lo vence amor o La pata de cabra (1829-1841), Vigo, Universidade, 2006.

 

David T. Gies

Personajes similares