Biography
Nació en el seno de una familia numerosa de origen campesino en un pueblo escondido en el noroeste de Álava. Con trece años sus padres lo enviaron a Madrid, a la casa de su tío Antonio Landaluce. Este adolescente aprendió el oficio de vender telas en el mostrador de una tienda situada en la calle Toledo, que era propiedad de su cuñado Martín Francisco Erice, casado con su hermana Cecilia. Tanto su cuñado como su tío, que eran agentes de cambio y bolsa, descubrieron un joven con talento y le enseñaron a moverse en la Bolsa de Madrid.
En 1835 pasó a ser empleado del representante de los Rothschild en Madrid, Daniel Weisweiller. Con el paso del tiempo, el banquero judío confió plenamente en su sagacidad, hasta tal punto que delegaba en él durante sus ausencias. Entre otras cosas, aprendió de esta casa de crédito renombrada que el dinero no tenía color político, sirviendo con su caudal a cualquier partido o causa necesitada de apoyo financiero. Paulatinamente, ganó experiencia en la bolsa y en la práctica de los préstamos. Una vez adquirido el saber hacer de un poderoso clan financiero, y ampliadas las relaciones con otros clientes, decidió independizarse. En el primer lustro de la década de 1840 cobró relieve como agente de cambio y bolsa. Así pues, comenzó a gozar del prestigio de un hombre de confianza en el mundo de los negocios. En 1848 se produjo un punto de inflexión en su vida: una crisis financiera tambaleó negocios inmersos en especulaciones arriesgadas y en la creación de sociedades anónimas de poca entidad. Salió de esta difícil coyuntura como uno de los pocos supervivientes. A partir de este momento, prestó dinero a una clientela en progresivo crecimiento, invirtiendo en viviendas y negocios. En las postrimerías de la década de 1840, aumentaron su caudal y su aureola de pujante agente de cambio y bolsa. [...]
Bibliography
R. Ortiz de Zárate, El Excmo. Sr. D. Estanislao de Urquijo, Vitoria, Manteli, 1871
M. Sánchez y F. Berástegui, Las primeras Cámaras de la Regencia, Madrid, Rubiños, 1887
E. Castelar, El marqués de Urquijo, Vitoria, Herrán, 1889
Latiorro, “Galería de Hombres ilustres: M. Iradier y E. Urquijo”, en Vida Vasca, 47 (1970), págs. 37-39
A. Urquijo, Cuando empuñamos las armas, Madrid, Moneda y Crédito, 1973
A. Bahamonde y J. Toro, Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX, Madrid, Siglo XXI, 1978
P. Tedde de Lorca, “Los ferrocarriles en España durante la segunda mitad del siglo XIX”, en A. Otazu (ed.), Dinero y Crédito, Madrid, Benzal, 1978, págs. 459-464
J. I. Homobono, “Estancamiento y atraso de la economía alavesa en el siglo XIX”, en Boletín de la Institución Sancho el Sabio, 24 (1980), págs. 233-334
P. Tedde de Lorca, Madrid y el capital financiero en el siglo XIX, Madrid, I. E. M. y Ayuntamiento de Madrid, 1981
A. Otazu, Los Rothschild y sus socios en España (1820-1850), Madrid, O.Hs. Ediciones, 1987
J. R. García López, “Banqueros y comerciantes banqueros”, en Moneda y Crédito, 175 (1985), págs. 59-86
J. A. Lacomba y G. Ruiz, Una historia del Banco Hipotecario de España (1872-1986), Madrid, Alianza-Banco Hipotecario, 1990
A. Bahamonde, “La vieja nobleza y el mundo de los negocios: las causas de un alejamiento”, en J. L. García Delgado (ed.), España entre dos siglos (1875-1931). Continuidad y cambio, Madrid, Siglo XXI, 1991, págs. 23-34
P. Sanz, “Los senadores alaveses (1870- 1923). Notas para su estudio”, en Sancho el Sabio, 1 (1991), págs. 251-265
El ferrocarril Anglo-Vasco y la Restauración en Álava, 1880-1931, Vitoria, Diputación, 1992
El cacique y los políticos, Vitoria, Diputación, 1992
A. Fernández (dir.), Historia de Madrid, Madrid, Complutense, 1993
F. J. Montón, “La creación de un cacicazgo: el primer marqués de Urquijo y su relación con Alava (1816-1889)”, en Historia Contemporánea (HC), 10 (1993), págs. 181-199
J. R. García López, “El sistema bancario español en el siglo XIX”, en J. Hernández Andreu y J. L. García Ruiz (comp.), Lecturas de Historia empresarial, Madrid, Civitas, 1994, págs. 377-400
J. R. García López, “Las sociedades colectivas y comandatarias en la dinámica empresarial del siglo XIX”, en Revista de Historia Económica (RHE), (1994), págs. 175-184
P. Tedde de Lorca, “Cambio institucional y cambio económico en la España del siglo XIX”, en RHE (1994), págs. 525-539
“La banca privada en España (1830-1930)”, en G. Núñez y L. Segreto (eds.), Introducción a la Historia de la Empresa en España, Madrid, Abacus, 1994
O. Díaz, En los orígenes de la autonómía vasca: la situación política y económico-administrativa de la Diputación de Álava (1876-1900), Bilbao, I.V.A.P., 1995
“Vitoria y su entorno político: un caso de gerrymandering (1876-1923)”, en Cuadernos de Sección de Geografía e Historia Eusko Ikaskuntza, 23 (1995), págs. 195-206
J. Anadón, “El Senado en la época de Alfonso XII: una aproximación prosopográfica”, en HC, 13-14 (1996), págs. 135-148
H. Lottman, Los Rothschild. Historia de una dinastía, Barcelona, Tusquets, 1996
P. Tedde de Lorca, “Estructura y rentabilidad de las empresas financieras en España, 1874-1975”, en F. Comín y P. Martín Aceña (ed.), La Empresa en la Historia de España, Madrid, Civitas, 1996, págs. 325-345
J. C. Rueda, “Préstamo y finanzas durante la segunda mitad del siglo XIX: una aproximación a la figura de los Urquijo”, en HC, 13-14 (1996), págs. 297-322
O. Díaz Hernández, “Irurac Bat: las conferencias políticas de las diputaciones vascas durante la Restauración (1874-1923)”, en Boletín de la Real Sociedad Bascongada, 53 (1997), págs. 519- 568
“Los primeros marqueses de Urquijo y Llodio”, en Bai, 18 (1997), págs. 1-26
Los Marqueses de Urquijo. El apogeo de una saga poderosa y los inicios del Banco Urquijo (1870-1931), Pamplona, Eunsa, 1998
M. Cabrera y F. del Rey, El poder de los empresarios. Política e intereses económicos en la España contemporánea (1875-2000), Madrid, Taurus, 2002
O. Díaz Hernández, “Estanislao Urquijo Landaluce y Juan Manuel Urquijo Urrutia” en E. Torres (dir), Cien empresarios madrileños, LID, Madrid, 2017, págs. 164-171.
Relation with other characters
Events and locations
