Biography

Detalle del retrato de Ventura de la Vega, 1859. Signatura 17/LF/41 (72)/2. CC Biblioteca Nacional de España
Hijo de un militar leonés destinado al Virreinato de la Plata como administrador de la Real Hacienda, Diego de la Vega, donde casó con María Dolores Cárdenas, miembro de una noble familia establecida en Buenos Aires desde hacía algún tiempo. El nacimiento del hijo, Ventura de nombre, se iba a producir en pleno asedio de los ingleses a la capital bonaerense, lugar donde transcurrirá la infancia del futuro escritor, que a los once años, en 1817, es enviado por su madre a la metrópoli para su mejor formación y ante el clima de independencia que se vive en el virreinato.
En Madrid vive al cuidado de Fermín del Río y Vega, e inicia su educación en los Estudios Imperiales de San Isidro, con los jesuitas, y luego en el Colegio de San Mateo, con Hermosilla y Lista como preceptores, y Espronceda, Ochoa, Roca de Togores y otros futuros escritores, como condiscípulos. Con el final del Trienio Liberal termina la escolarización del joven de la Vega que, huérfano de su protector, ha de empezar a buscar ocupación y profesión. Y son las letras la profesión elegida, y especialmente en el ámbito del teatro. Por ello consigue estrenar su primera comedia en la temprana fecha de 1824, la pieza en un acto y en prosa Virtud y reconocimiento, en el Príncipe. [...]
Works
El hombre de mundo, Madrid, Repullés, 1845 (ed. de J. Montero Padilla, Salamanca, Anaya, 1969)
Jugar con fuego, Zarzuela en tres actos, Madrid, 1851 (ed. crítica de M.ª Encina Cortizo, Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2000)
El marqués de Caravaca, Madrid, 1853
Don Quijote de la Mancha, Madrid, Ducazcal, 1861
La muerte de César, Madrid, Rivadeneira, 1863
Obras poéticas de don Ventura de la Vega, París, J. Claye, 1866
Obras escogidas, Barcelona, Montaner y Simón, 1894
Poemas, ed. de M. Jerry Schinasi, Salamanca, Universidad, 2005.
Bibliography
J. Valera, Ventura de la Vega: estudio biográfico-crítico [Madrid, Antonio Pérez Dubrull, 1891]
J. J. K. Leslie, Ventura de la Vega and the Spanish Theatre (1820-1865), Princeton, University Press, 1940
J. Montero Alonso, Ventura de la Vega. Su vida y su tiempo, Madrid, Editora Nacional, 1951
J. Montaner, El estreno de “La muerte de César” de Ventura de la Vega, Madrid, Real Escuela Superior de Arte Dramático, 1954
P. Lozano Guirao, “El archivo epistolar de don Ventura de la Vega”, en Revista de Literatura (Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas), enero-junio de 1955, págs. 121-172
I. Luca de Tena, “Semblanza literaria y social de Ventura de la Vega”, en Boletín de la Real Academia Española de la Lengua, XLV (1965), págs. 385-393
J. C. Dowling, “El anti-don Juan de Ventura de la Vega”, en VV. AA., Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, Canadá, University of Toronto, 1980, págs. 215-218
M. Cantos Casenave, “Personajes femeninos en la comedia de Ventura de la Vega”, en A. S. Pérez-Bustamante, A. Romero Ferrery y M. Cantos Casenave (eds.), El siglo XIX... y la burguesía también se divierte, El Puerto de Santa María, Fundación P. Muñoz Seca, 1995, págs. 55-65
M. Jerry Schinasi, The principal plays of Ventura de la Vega in their historical context, Michigan Ann Arbor, University Microfilms International, 1985
A. Zamora Vicente, Historia de la Real Academia Española, Madrid, Real Academia Española-Espasa Calpe, 1999, pág. 136.
Relation with other characters
Events and locations
