Ayuda

José Sánchez Cerquero

Imagen
Biografía

Sánchez Cerquero, José. La Carraca (Cádiz), 1784 – Cádiz, 21.XI.1850. Marino, astrónomo y matemático.

No se conocen apenas datos de la vida de Sánchez Cerquero salvo por los documentos oficiales derivados de su empleo en la Marina. Procedente del Ejército, ingresó en ella a fines de 1805, siendo destinado por algunos años en el Arsenal de La Carraca, con el grado de alférez de navío y el empleo de ayudante de Ingenieros. Durante la Guerra de la Independencia, a partir de 1809, embarcó y participó en algunas acciones bélicas. En 1813 pasó a dirigir la Academia de Guardias Marinas de Cartagena y en 1816 fue destinado como oficial fijo al Observatorio de San Fernando, donde desarrolló su labor como director a partir de 1825, tras la muerte de su antecesor Julián Ortiz Canelas; si bien ya desempeñaba este cargo interinamente desde mayo del año anterior por enfermedad de éste.

Su labor como astrónomo se desarrolló a lo largo de unas décadas penosas para la ciencia española. El impulso que cobró ésta en la última parte del siglo xviii se vio bruscamente interrumpido por la Guerra de la Independencia y la posterior política regresiva de Fernando VII. El Observatorio, para el que se había construido un nuevo edificio en San Fernando, finalizado en 1798, había asumido durante la última parte de la Ilustración funciones de apoyo al programa hidrográfico que, desde 1783, había emprendido la Marina. Se había convertido en un centro de instrucción avanzada para oficiales escogidos, albergaba un Obrador de Relojería, se había constituido en un importante depósito de los instrumentos empleados por las distintas expediciones, y desde 1791 publicaba unas efemérides, el Almanaque Náutico, destinadas a facilitar a los marinos españoles la aplicación de las nuevas técnicas de navegación surgidas en la segunda mitad del siglo xviii, y para cuya confección se había creado una Oficina de Calculadores. Pero, al abrirse el siglo siguiente, el programa hidrográfico se vio interrumpido, y el Observatorio quedó —salvo por la publicación del Almanaque Náutico— sin objetivos claros.

El predecesor de Sánchez Cerquero en la dirección de la institución, Ortiz Canelas, buscó, tras una estancia en el extranjero en la que había visitado los Observatorios de París y Greenwich, reorientar las tareas hacia una práctica de la astronomía observacional consonante con la efectuada en ellos. Para ello juzgaba preciso liberar al Observatorio de antiguas funciones, desembarazándolo de su función de depósito de instrumentos y del Obrador de Relojería, destinado a la reparación y mantenimiento de los cronómetros de longitud de la Marina. Era precisa, además, la adquisición de un nuevo conjunto de instrumentos, que deseaba similares a los de Greenwich, pues los existentes tenían ya más de medio siglo de antigüedad. Sánchez Cerquero fue destinado al Observatorio en el momento en que Ortiz Canelas elevaba estas propuestas, cuya puesta en práctica requería una importante inversión de fondos que en ese momento las tornaba bastante ilusorias. Cuando en 1825 ocupó el cargo de director, las cosas no habían cambiado: todavía Cerquero constituía, desde hacía un lustro, el único oficial fijo destinado al Observatorio, siendo cubierto entonces el puesto por Saturnino Montojo, quien a su tiempo le sucedería en la dirección.

Recién ascendido, Cerquero insistió sobre la necesidad de un cambio institucional en la línea sugerida por su antecesor, elaborando una historia del Observatorio y un detallado inventario de sus fondos, que ponía de manifiesto sus carencias. El proceso culminó con la redacción de un Reglamento promulgado en 1831. En cuanto a los nuevos instrumentos, Cerquero retomó las gestiones realizadas por Ortiz Canelas, viajando a Londres para ultimar los detalles de la construcción de un círculo mural, un anteojo meridiano y un péndulo. Los dos últimos entraron en servicio en 1833, y el círculo, de seis pies ingleses de diámetro, en 1835. Además, Cerquero gestionó con éxito la adquisición de un anteojo con montura ecuatorial. Con ellos se abría una nueva etapa en las tareas observacionales.

No obstante la nueva orientación que se pretendía dar al Observatorio, éste no pudo eludir sus obligaciones con la Marina desde el momento en que ésta comenzó a resurgir, debiendo asumir nuevamente una función de apoyo a las investigaciones hidrográficas y a la cronometría de longitudes. Además, desde el Ministerio se buscó restablecer el antiguo Curso de Estudios Mayores, establecido a partir de 1783 para formar de manera especial a un grupo de oficiales destinados a desempeñar tareas de índole científica y tecnológica. En 1834, se le comunicaron a Sánchez Cerquero las disposiciones para el restablecimiento de dichos estudios. Temiendo que esta nueva obligación fuese en detrimento de las tareas más epsecíficamente astronómicas del Observatorio, éste se opuso, contraponiendo un plan general para mejorar la formación elemental de los oficiales de Marina como paso previo indispensable a la introducción a estudios superiores, de cuya responsabilidad debía quedar exento el Observatorio. Pese a ello, en 1836 se dispuso el establecimiento del curso, puesto bajo la supervisión del director del Observatorio. Los años en que Sánchez Cerquero ocupó la dirección del Observatorio constituyeron, así, una etapa de indefinición de objetivos dentro de un período penoso, pese a lo cual la institución, convertida por entonces en el único Observatorio astronómico español, logró seguir publicando regularmente el Almanaque y llevar a cabo un programa de observaciones.

De entre las numerosas publicaciones de Sánchez Cerquero destacan la relativa a la determinación de la latitud por observaciones extrameridianas, que alcanzó repercusión internacional, y sus “Elementos de cronología analítica”, posiblemente su último trabajo, publicado en 1853. A partir de febrero de 1845 tuvo que ser sustuido por Saturnino Montojo por motivos de salud, retirándose del servicio activo en 1846 y falleciendo cuatro años después. Fue miembro, entre otras, de la Royal Astronomical Society y de la Royal Meteorological Society.

 

Obras de ~: “Tabla para facilitar el cálculo de la ecuación de alturas correspondientes”, en Almanaque náutico para el año de 1823 (1820); “A table to facilitate the calculation of the equation to equal altitudes”, en Quarterly Journal of Science, 13 (1822), págs. 353-366; “Reflexiones sobre el método de hallar la latitud en la mar por medio de dos alturas del Sol observadas fuera del meridiano” y “Método fácil y breve para corregir las distancias lunares aparentes de la Luna”, en Almanaque náutico para el año de 1826 (1823); “Fórmulas nuevas para calcular la aberración de los planetas en longitud y latitud” y “Tablas de logaritmos proporcionales”, en Almanaque náutico para el año de 1828 (1825); “Position géographique de l’Observatoire de San Fernando”, en Correspondance astronomique, géographique, hydrographique et statistique du Baron de Zach, 14 (1826), págs. 240-247; “Memoria sobre el uso de las alturas circunmeridianas del Sol y estrellas para la determinación de la latitud”, en Almanaque náutico para el año 1829 (1826); “Fórmulas nuevas de aberración de los cometas en longitud y latitud”, en Almanaque náutico para el año 1830 (1827); “Memoria sobre el cálculo de los eclipses sujetos a paralajes”, partes I, II y III, en Almanaque náutico para el año 1830, 1831 y 1832 (1827, 1828, 1829); “Beobachtungen auf der königlichen sternwarte zu St. Fernando von Sonnenfisternnissen, Mondfinsternissen, Sternbedeckungen, und Jupiters trabauten Verfinsterungen”, en Astronomische Nachrichten, Altona, n.º 213, 9 (1831), págs. 373-380 y 387-396; “Observaciones de eclipses de Sol, Luna, estrellas y satélites de Júpiter en el Observatorio Real de San Fernando”, en Almanaque náutico para el año de 1833, 1834, 1835 y 1836 (1830, 1831, 1832, 1833); “Memoria sobre la posición geográfica de Sevilla”, en Almanaque náutico para el año de 1835 (1832); Observaciones hechas en el Observatorio Real de San Fernando, en el año de 1833, San Fernando, 1835; Observaciones hechas en el Observatorio Real de San Fernando, en el año de 1834, San Fernando, 1836; Observaciones hechas en el Observatorio Real de San Fernando, en el año de 1835, San Fernando, 1836; “Discusión acerca de la latitud del Observatorio Real de San Fernando, y exactitud de que son susceptibles las observaciones hechas con instrumentos de reflexión”, en Almanaque náutico para el año de 1838 (1835); “Sur la réduction au meridien en faissant usage du cercle mural”, “Sur le développement des fonctions exponentielles et logarithmiques”, “Sur le placement des instruments méridiens” y “Sur un phènoméne d’irradiation”, en Correspondance mathématique et physique, publiée par A. Quetelet, 10 (1838), págs. 201, págs. 383-385, págs. 385-410 y pág. 468, respect.; “Memoria sobre las alteraciones que sufre a bordo la aguja magnética, y sobre los medios y necesidad de observarlas y llevarlas en cuenta”, en La España Marítima (1839), págs. 71-89; “Corrección de un error que existe en la teórica de las fracciones continuas, tal cual se halla expuesta en algunos tratados de autores célebres”, en Periódico mensual de Ciencias Matemáticas y Físicas (PMCMF), I, (julio de 1848), págs. 76-115; “Observaciones sobre el desarrollo de las funciones en serie, empleando la diferenciación”, en PMCMF, I (agosto de 1848), págs. 35-53; “Observaciones sobre una parte de la doctrina de las secciones angulares”, en PMCMF, I (septiembre de 1848), págs. 76-115; “Continuación de las investigaciones sobre el desarrollo de las funciones analíticas”, en PMCMF, I (octubre de 1848), págs. 116-142; “Adición interesante acerca del valor de la semicircunferencia (Radio = 1) hasta 208 decimales...”, en PMCMF, I (noviembre de 1848), págs. 143-146; “Análisis del significado geométrico de la ecuación general del segundo grado entre dos variables”, en PMCMF, I (diciembre de 1848), págs. 147-190; Explicación de las Tablas de Navegación y Astronomía Náutica [de José de Mendoza y Ríos] [...] con todos los problemas y ejemplos que son necesarios para la completa inteligencia de su uso y manejo de los preceptos en que está fundada su ingeniosa teoría, Madrid, Imprenta de J. Martín Alegría, 1851 (reed. Madrid, Imprenta Nacional, 1873); “Elementos de cronología analítica”, en Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, serie primera, 2, 2.ª, parte primera (1853), págs. 107-232; “Método fácil de trazar sobre la carta esférica el arco de círculo máximo entre dos puntos situados en ella”, en Almanaque náutico para el año de 1856 (1854).

 

Bibl.: J. Vernet Ginés, Historia de la ciencia española, Madrid, Instituto de España, 1975, págs. 234-236; A. Lafuente y M. A. Sellés, El Observatorio de Cádiz (1753-1831), Madrid, Ministerio de Defensa e Instituto de Historia y Cultura Naval, 1988, págs. 425-440; F. J. González González, El Observatorio de San Fernando (1831-1924), Madrid, Ministero de Defensa e Instituto de Historia y Cultura Naval, 1992, págs. 83-138.

 

Manuel Sellés García

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares