Ayuda

Juan Joffre

Biografía

Joffre, Juan. Briançon (Francia), s. m. s. XV – Valencia, II.1531. Impresor.

No son muchas las noticias que se tienen del impresor Juan Joffre. Su nombre se puede encontrar como Hihan Joffre o Cofre, o latinizado como Ioannes Jofredus o Ianfredus. Como muchos otros impresores afincados en España a finales del siglo XV, es de origen francés; por los colofones de sus obras se sabe que es de Briançon, dato que se encuentra por primera vez en el colofón de la Vida de Santa Catharina de Siena, fechada en marzo de 1510 donde expresa “per Joan Cofre de brianso”.

Llegó a Valencia desde su tierra natal, en los Alpes franceses, en el verano de 1498 cuando como impresor, y en compañía de “Sebastián de Escocia y la viuda de Lope Roca” establece una sociedad para alquilar tipos durante un plazo de tres meses a Jaume de Vila. Su objetivo era, desde luego, la impresión de un libro, aunque no se puede identificar ninguno que le sea atribuible. En el año de 1506 se encuentra la partida de avecinamiento en Valencia, instalado en “al molí de la Rovella”, probablemente en la que se conocerá como la imprenta “junto al molino de la Rovella”, establecimiento en el que se iban a suceder diferentes maestros tipógrafos.

Aquí permaneció hasta el final de su actividad impresora.

Trabajó previamente en el taller de Lope de Roca como empleado de éste y aunque se le considera oficialmente establecido como impresor en 1506, se sabe que antes fue calcógrafo y, como la mayoría de los impresores, primero fue aprendiz. Terminó siendo maestro impresor y con él contactaría Juan Celaya, rector perpetuo de la Universidad de Valencia, para editar el texto de las clases de Filosofía que daba a los estudiantes.

Se encuentra un paréntesis en su actividad impresora entre los años 1506 y 1509. Es probable que nuestro tipógrafo se viese afectado por la crisis económica que atravesaba toda España a causa de la carestía del trigo.

Reanudó la actividad en 1510 para convertirse en el principal impresor valenciano del momento.

Entre 1500 y 1530 la nómina de obras estampadas por Juan Cofre en Valencia es de noventa, de las cuales doce carecen de datos de impresión, pero dos de ellas llevan impreso el nombre de Cofre, una en el colofón y otra en la portada.

Su primera impresión lleva fecha de 2 de agosto de 1502 y se trata de la Oració molt devota y deprecativa a Verge Maria, un poema en lengua vulgar que ocupa dos hojas. A partir del año 1510, se convierte en el principal impresor valenciano superando, sobre todo en cuanto a producción, a otros talleres tipográficos contemporáneos suyos, como el de Cristóbal Cofman, Jorge Costilla, Leonardo Hutz, Diego de Gumiel o Juan Viñao.

Los libros de Joffre, al igual que los de otros impresores valencianos, presentan un carácter local más pronunciado que el que se puede encontrar en los talleres castellanos, y no referido sólo a cuestiones de apariencia física. Valencia presenta una larga tradición piadosa, y se puede constatar que aproximadamente la mitad de la producción de Joffre tiene carácter devocional y en su mayor parte, incluso cuando está en latín, es de origen local. Sus obras en valenciano son casi todas muestras de devoción local. Imprime también un buen número de textos en catalán de san Vicente Ferrer, Jaume Gassull, Jaume d’Olesa, Jaume Conill, etc., y en 1521 termina la impresión de la primera obra en catalán de Ramón Llull que conoce la imprenta: Blanquerna.

La contribución de Joffre en castellano no es menos importante, pues incluye una edición de 1514, de la Celestina de veintiún actos de la que sólo se conserva un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España, reeditada en 1518. No sólo tiene importancia por el texto, sino también por el hecho de que el editor le incorporó un colofón rimado tomado de la edición de Salamanca de 1500, con una nota que describe la fecha y el lugar en el que la obra se imprimió completa por primera vez.

Los comienzos de la Universidad de Valencia coincidieron con los de actividad de Juan Joffre y su predisposición humanística se refleja en la edición, en 1518, de una de las lecciones de Nebrija en Salamanca, la Relectio noua. La última obra de Joffre fue también un producto de la Universidad de Valencia, el comentario de Juan de Celaya sobre el tercer volumen de las Sentencias que lleva fecha de 22 de marzo de 1530.

Murió en febrero de 1531 víctima de la peste y su taller del molino de la Rovella fue arrendado, ya en 1532, a Francisco Díaz Romano, hasta ese momento establecido junto al “Estudi General”.

 

Bibl.: M. Gutiérrez del Caño, “Ensayo de un catálogo de impresores españoles desde la introducción de la imprenta hasta fines del siglo XVIII”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, III (1899), págs. 662-671, y IV (1900), págs. 77-85, 267-272, 667-678 y 736-739; F. Vindel, El arte tipográfico en España durante el siglo xv [...], Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Asuntos Culturales, 1945- 1951; J. Rubió i Balaguer, “Drei unbekannte druke von Joan Jofré (Valencia, 1505)”, en Gutenberg-Jahrbuch, 1962, págs. 208-211 (reprod. en J. Rubio i Balaguer, Libreters i impressors a la Corona d’Aragó, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 1993); Ph. Berger, Libro y lectura en la Valencia del renacimiento, Valencia, Institució Alfons el Magnànim, 1987, 2 vols.; M. Bosch, Contribución al estudio de la imprenta en Valencia en el siglo XVI, Madrid, Universidad Complutense, 1989, 2 vols.; J. Moll, “La imprenta en Valencia de 1530 a 1532: Notas para un estudio”, en El Museo de Pontevedra [Homenaje a Antonio Odriozola], XLIV (1990), págs. 205-216; R. Blasco, “Síntesi històrica de la imprenta valenciana”, en La imprenta valenciana. Lotja dels Mercaders: 20 de novembre de 1990 a 12 de gener de 1991, Valencia, Generalitat Valenciana, 1990, págs. 51-102; J. Martín Abad, “Una nueva edición complutense de Estanislao Polono y una edición imaginaria valenciana de Joan Joffre”, en Gutenberg-Jahrbuch, 1991, págs. 172-176; M.ª C. Cabeza Sánchez-Albornoz, “Dichos y hechos de Alfonso El Magnánimo”, en Bibliofilia antigua (estudios bibliográficos) I, Valencia, Vicent García Editores, 1992, págs. 139-148; J. Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), Madrid, Arco Libros, 1996, 2 vols.; F. J. Norton, La Imprenta en España, 1501-1520, Madrid, Ollero & Ramos, 1997; J. Martín Abad, Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid, Ediciones Laberinto, 2003; H. Haebler, Impresores primitivos de España y Portugal, Madrid, Ollero & Ramos, 2005.

 

Isabel Moyano Andrés