Biography

Marca de impresión de Arnao Guillén de Brocar, de "Aelij antonij nebrissensis grāmatici in A. persium flaccum poeram satyricū interpretatio..." 1517. PID bdh0000058203 (cc) Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España
Presumiblemente de origen francés, oriundo de Brocq o Lo Brocar, diócesis de Lescar, en la comarca de Orthez, al oeste de Pau, tal vez realizase su aprendizaje en algún taller de imprenta de Toulouse. Su actividad como maestro impresor, editor y librero se desarrolló en Pamplona, Logroño, Alcalá de Henares, Valladolid y Toledo, entre los años 1490 y 1523.
Se ha castellanizado su nombre, como en el caso de tantos impresores extranjeros, pero en los colofones y documentos, Arnao Guillén figura de otras varias formas: Arnaud, Arnalt, Arnauld y Arnaoguillen y Arnaldusguillermus. Su mujer se llamó María de Zozaya, y se conoce el nombre de sus tres hijos: María, Juan y Pedro. Hacia 1518, María casó con Miguel de Eguía, que trabajaba en el taller de Arnao Guillén de Brocar, matrimonio del que nacieron dos hijos, Jerónimo y María; hacia 1531, ya viudo, Miguel de Eguía casó con Lucía de Rosas y Verio. Un documento conservado en el Archivo Capitular de Pamplona, de agosto de 1548, contiene unas reclamaciones de Jerónimo de Eguía contra su madrastra. Según ese documento, Arnao Guillén de Brocar dio a su hija María dos mil ducados de dote, le dejó al morir el patronato sobre una capilla que había fundado en Santa María de Valcuerna, monasterio benedictino a las afueras de Logroño, y la hacía heredera de unas casas que poseía en dicha ciudad y, además, de tres prensas de imprimir con sus correspondientes cajas de tipos, material que su marido vendió a sus cuñados, Juan y Pedro de Brocar, en 100 ducados. Gracias al testamento de Juan de Brocar, de 9 de marzo de 1552, se conoce otro pequeño detalle: “Mando que se mire el testamento de mi Señor e Padre Arnau Guillén de Brocar [...] y miren si manda en él que pasen desde Sigüenza a Sant Bartolomé de Lupiana el cuerpo de María de Zozaya mi Señora y Madre y se cumpla el testamento [...]”. [...]
Bibliography
C. Pérez Pastor, La Imprenta en Toledo: descripción bibliográfica de las obras impresas en la imperial ciudad desde 1483 hasta nuestros días, Madrid, Tello, 1887
M. Revilla Rico, OSA, La Políglota de Alcalá: estudio histórico-crítico, Madrid, Imprenta Helénica, 1917
J. M. Huarte, “El primer impresor de Navarra”, en Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, 1 (1927), págs. 530-555
A. de la Torre, “La casa [de] Nebrija en Alcalá de Henares y la casa de la imprenta de la Biblia Políglota Complutense”, en VV. AA., Miscelánea Nebrija: I, Madrid, Imprenta S. Aguirre, 1946, págs. 174-182 [sic] [esto es, págs. 174-212]
A. Odriozola, “Obras impresas en Logroño por Arnao Guillén de Brocar”, en Bibliografía Hispánica, 2 (1947), 7, págs. 22-37
J. Goñi Gaztambide, “El impresor Miguel de Eguía procesado por la Inquisición (c. 1495-1546)”, en Hispania Sacra, 1 (1948), págs. 86-88
J. M. Jimeno Jurío, “La imprenta en Pamplona antes de 1600”, en VV. AA., La imprenta en Navarra, Pamplona, Diputación Foral de Navarra-Institución Príncipe de Viana, 1974, págs. 41-76
J. Bloch, “Early hebrew printing in Spain and Portugal”, en Hebrew printing and bibliography [...], New York, The New York Public Library, 1976, págs. 41-50
P. Sainz Rodríguez, La siembra mística del Cardenal Cisneros y las reformas en la Iglesia: discurso leído el día 10 de junio de 1979, su recepción pública [...] y contestación de [...] Don Vicente Enrique Tarancón [...], Madrid, Real Academia Española, 1979
J. Vega González, La imprenta en Toledo: estampas del Renacimiento, Toledo, Diputación Provincial, 1983
F. Fernández-Armesto, “Cardinal Cisneros as a patron of printing”, en D. W. Lomax y D. Mackenzie (eds.), God and Man in medieval Spain: Essays in honour of J. L. R. Highfield, Warminster, Aris &
Phillips, 1989, págs. 149-168
J. A. Mosquera Armendáriz, Compendio de la vida y obra de A. G. de Brocar. Quinto Centenario del Primer Libro impreso en Pamplona: 15 de diciembre de 1489, 15 de diciembre de 1989, Pamplona, Imprenta Navarro, 1989
J. Martín Abad, La Imprenta en Alcalá de Henares (1502- 1600), Madrid, Arco Libros, 1991
L. Fernández Martín, La Real Imprenta del Monasterio de Nuestra Señora del Prado (1481-1835), Salamanca, Consejería de Castilla y León, 1992, págs. 22-45
V. Becares Botas, “Nebrija y los orígenes de la tipografía griega en España”, en C. Codoñer y J. A. González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994, págs. 537-547
J. Martín Abad, “Nebrija en los talleres de Arnao Guillén de Brocar y Miguel de Eguía”, en R. Escavy, M. Hernández Terrés y A. Roldán (eds.), Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística: Nebrija V Centenario. 1492-1992, Murcia, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico-Universidad, 1994, págs. 23-57
J. García Oro, Los Reyes y los libros: La política libraria de la Corona en el Siglo de Oro (1475-1598), Madrid, Cisneros, 1995
P. M. Cátedra, “Arnao Guillén de Brocar, impresor de las obras de Nebrija”, en M.ª L. López Vidriero y P. M. Cátedra (eds.), El Libro en Palacio y otros estudios bibliográficos, Salamanca, Universidad, 1996, págs. 43-80 (col. El libro antiguo español, 3)
J. Delgado Casado, Diccionario de Impresores Españoles, vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996, págs. 89-92
J. P. R. Lyell, La ilustración del libro antiguo en España, Madrid, Ollero &
Ramos, 1997
F. J. Norton, La Imprenta en España, 1501-1520, Madrid, Ollero &
Ramos, 1997
J. García Oro y M. J. Portela Silva, La Monarquía y los libros en el Siglo de Oro, Alcalá de Henares, Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros, 1999
J. Martín Abad, “Los contornos diversos de la Biblia Políglota Complutense”, en VV. AA., La Sociedad de Condueños de Alcalá de Henares (entre el sueño y la realidad), Alcalá de Henares, Universidad, 2000, págs. 41-72
M. Marsá, La Imprenta en La Rioja (Siglos XVI-XVII), Madrid, Arco Libros, 2002
J. Martín Abad, “La reanudación de la actividad tipográfica en 1511: un taller con largueza”, en VV. AA., Civitas librorum: La ciudad de los libros: Alcalá de Henares 1502-2002, catálogo de exposición, Capilla del Oidor, 22 de noviembre-22 de diciembre de 2002, Alcalá de Henares, Centro Internacional de Estudios Históricos Cisneros-Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2002, págs. 109-120
J. Martín Abad, Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003
“La Universidad y la producción tipográfica complutense del siglo XVI”, en A. Alvar Ezquerra (coord.), Historia de
“Arnao Guillén de Brocar, honrrado y muy industrioso varón en el arte de imprimir: el de la Biblia Políglota Complutense y sus otros talleres”, en J. L. Gonzalo Sánchez-Molero (dir.), V Centenario de la Biblia Políglota Complutense. La Universidad del Renacimiento. El Renacimiento de la Universidad, Madrid, Universidad Complutense de Madrid – Servicio de Publicaciones, 2014, págs. 65-89
J. Martín Abad, “La Biblia Políglota Complutense: el proceso de fabricación y el producto editorial”, en A quinientos años de la Políglota, el proyecto humanístico de Cisneros: fuentes documentales y líneas de investigación, M. A. Pena González e I. Delgado Jara (coords.), Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca, 2015, págs. 23-66
J. Martín Abad, “La Biblia Políglota Complutense: un libro con mala suerte”, en La fortuna de los libros, cat. ex., Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 2015, pp. 111-115
J. Martín Abad, “La impresión y la puesta en venta de la Biblia Poliglota Complutense”, en La Biblia Políglota Complutense en su contexto, A. Alvar Ezquerra (coord.), Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2016, págs. 295-326
J. Martín Abad, “Los ejemplares de la Biblia Poliglota Complutense: Notas de interés para bibliófilos”, en Actas: Asociación Internacional de Bibliofilia: XXIX Congreso Madrid, El Viso, 2016, págs. 45-68.
Relation with other characters
Events and locations
