Biografía
El maestro Pablo de Constanza o Pablo Hurus es una figura clave en los albores de la imprenta en Zaragoza. Destaca singularísimamente su taller por su personal concepción del oficio y por la importancia de su producción, tanto cuantitativa como cualitativamente, en el conjunto de la de los primitivos talleres de imprenta españoles.
Hurus pertenecía a una familia noble de la ciudad alemana de Constanza. Cursó estudios, al parecer, en la Universidad de Basilea. Durante los años 1471 y 1474 fue representante de la Handelsgesellschaft de Ravensburg en Brujas. Este trabajo fue el que motivó su venida a España, residiendo primeramente, al parecer, en Valencia y, luego, con toda seguridad, en Barcelona, donde aparece el 12 de diciembre de 1475 una edición de los Rudimenta grammatices de Nicolas Perottus, con su nombre, asociado al de Juan de Salzburga, en el colofón. Con el mismo realizó otras impresiones, aunque no vuelven a declarar su nombre en ningún colofón. Si bien la participación de Hurus en la sociedad sería sin duda puramente económica, la experiencia debió de resultarle interesante, puesto que al año siguiente aparece asociado con el impresor Enrique Botel, esta vez en Zaragoza, mediante un contrato del 22 de octubre de 1476, para editar, por suscripción, los Fori Regni Aragonum, impresión que concluyeron a principios de 1477. Ese mismo año aparece asociado con el citado Botel y con Juan Planck, para editar la obra Vita et transitus S. Hieronymi. Quizás el cambio de residencia lo motivase la epidemia de pestilencia que por entonces azotaba a Barcelona. El 4 de abril de 1478 se comprometía Hurus en Calatayud a imprimir setenta y nueve Biblias. [...]
Bibliografía
K. Haebler, The early Printers of Spain and Portugal, London, The Chiswick Press, 1897, págs. 35-44
Th. Legrand, “L’imprimerie à Saragosse au quinzième siècle”, en Revue des Bibliothèques, 18 (1908), págs. 48-63
J. M. Sánchez, Bibliografía zaragozana del siglo xv, Madrid, 1908
A. Lambert, “Les origenes de l’imprimerie à Saragosse (1473- 1485)”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 33 (1915), págs. 29-50
A. Schulte, Geschichte der grossen Ravensburger Handelsgesellschaft, 1380-1530, vol. I, Stuttgart, Deutsche Verlasgs-Anstalt, 1923, pág. 349
J. P. R. Lyell, Early book illustration in Spain, intr. de K. Haebler, London, Aberdeen, The University Press, 1926 (trad. esp.: La ilustración del libro antiguo en España, Madrid, Ollero y Ramos, 1997, págs. 68-78)
F. Izquierdo Trol, “El incunable Crónica de Aragón impreso por Pablo Hurus el año 1499”, en Artes Gráficas, 16 (1935), págs. 6-7
F. Vindel, El Arte tipográfico en Zaragoza durante el siglo xv, Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales, 1949
J. Rubió y Balaguer, “Wurden die ersten Pressen in Barcelona und Zaragoza von einem Mann geleitet?”, en Gutenberg-Jarhbuch (1960), págs. 96-100
J. Moll, “Presentación”, en B. de Breidenbach, Viaje de la Tierra Santa, Madrid, Instituto Bibliográfico Hispánico, 1974
I. Ruiz Lasala, Historia de la imprenta en Zaragoza con noticias de la de Barcelona, Valencia y Segovia, Zaragoza, 1975
C. Romero de Lecea, “Amanecer de la imprenta en el reino de Aragón”, en Historia de la Imprenta Hispana, Madrid, Editora Nacional, 1982, págs. 221-359
R. S. Janke, “Algunos documentos sobre Pablo Hurus y el comercio de libros en Zaragoza a fines del siglo xv”, en Príncipe de Viana, 47 (1986), págs. 335-349
E. Marín Padilla, “Pablo Hurus, impresor de Biblias en lengua castellana en el año 1478”, en Anuario de Estudios Medievales, 18 (1988), págs. 591-603
L. Romero Tobar, “Los libros poéticos impresos en los talleres de Juan y Pablo Hurus”, en Aragón en la Edad Media, 8 (1989), págs. 561-574
J. M. Aznar Grasa, “Notas sobre el grabado estampado en Zaragoza en los siglos xv y xvi en relación con otros centros impresores de la Península. Tres casos paradigmáticos”, en VV. AA., Actas del V Coloquio de Arte Aragonés, Zaragoza, Diputación General de Aragón, 1989, págs. 497- 507
J. D. Ramer, Fifteenth-century spanish printing, Ann Arbor (Michigan), University Microfilm International, 1991
F. Aleixandre Tena, “La mujeres ilustres de Boccaccio”, en Bibliofilia antigua: II: (Estudios bibliográficos), Valencia, Vicent García Editores, 1993, págs. 237-253
M. del C. Marín Pina, “La Cárcel de amor, Zaragoza (1493), una edición desconocida”, en Archivo de Filología Aragonesa, 51 (1995), págs. 75-88
M. J. Pedraza Gracia, “Un ‘nuevo’ incunable zaragozano: el Breviarium Cesaraugustanum, Zaragoza, Pablo Hurus (1496-1498)”, en Aragonia Sacra, 10 (1995), págs. 191-196
J. Delgado Casado, Diccionario de Impresores Españoles, vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996, págs. 333-335
M. A. Pallarés, “La imprenta en Zaragoza durante el reinado de Fernando el Católico”, en Fernando II de Aragón, el rey Católico, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1996, págs. 379-409
M. J. Pedraza Gracia, “El traspaso de la imprenta de Pablo Hurus: aportación documental para el estudio de la imprenta incunable zaragozana”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 68 (1997), págs. 131-142
M. C. Cabeza Sánchez-Albornoz y S. Abad Lluch, “El Viaje de la Tierra Sancta de Bernardo de Breidenbach”, en Bibliofilia antigua: III: (Estudios bibliográficos), Valencia, Vicent García Editores, 1999, págs. 195-235
M. A. Pallarés y E. Velasco, La imprenta en Aragón, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2000
M. J. Pedraza Gracia, “Los talleres de imprenta zaragozanos entre 1475 y 1577”, en Pliegos de Bibliofilia, 11 (2000), págs. 3-22
D. Martín Arguedas, “El Exemplario contra los engaños y peligros del mundo (Zaragoza, Pablo Hurus, 30 de marzo de 1493)”, en Bibliofilia antigua: IV (Estudios bibliográficos), Valencia, Vicent García Editores, 2002, págs. 57- 85
J. Martín Abad, Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-1520), Madrid, Laberinto, 2003.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
