Ayuda

Antonio (o Antón) Centenera

Biografía

Centenera, Antonio (o Antón). ¿Centenera? (Guadalajara), c. 1450 – ¿Zamora?, 8.VII.1504 post. Impresor.

Conocido tanto por Antonio como por Antón Centenera, pues de las dos formas aparece su nombre en los documentos conservados, ha sido uno de los personajes que más fama ha proporcionado a la ciudad de Zamora, pues cuenta con el mérito de haber sido el primer impresor español que desempeña el oficio.

Se ignoran todos sus datos vitales: dónde nació, cuándo y dónde aprendió el oficio de impresor. Sobre el lugar de su nacimiento, si se piensa que recurrió a tomar el nombre de su lugar de origen, Centenera, al menos son tres los que se encuentran con este nombre, en las provincias de Jaén, Guadalajara y Soria, si bien todo parece indicar que se trata de la localidad alcarreña, pues es aquí donde terminará residiendo su hijo. Es probable que naciera en la segunda mitad del siglo xv, entre 1450 y 1455, si se tienen en cuenta los años en los que estuvo activo como impresor. Su nombre aparece por última vez en un documento fechado el 8 de julio de 1504, fecha en la que los justicias de Zamora ordenan el pago por la impresión de un mandamiento. A partir de aquí, su nombre no vuelve a aparecer hasta 1539, pero ya como difunto en el testamento de su mujer, aunque sin saber si su fallecimiento se había producido recientemente.

Su mujer fue Isabel de Vega y el matrimonio tuvo dos hijos, Alonso e Isabel. Parece que se instala en Zamora hacia 1481, pues ya en 1482 su nombre aparece por primera vez en un colofón, el de la Vita Christi de Íñigo Mendoza. Centenera centra su actividad en Zamora entre los años 1482 y 1492, y, a diferencia de otros impresores que trabajan en estos primeros tiempos de la imprenta, no recorrerá las ciudades españolas en busca de trabajo.

Tampoco son muchas las noticias sobre su actividad impresora. Lo que se sabe es lo que se desprende de una serie de libros que llevan su nombre, junto a otros en los que no consta, pero que se puede deducir que fueron impresos por él a través del estudio de la tipografía. Sin embargo, hay cuestiones que el estudio de sus impresiones no va a proporcionar. En primer lugar, se desconoce si tuvo los suficientes conocimientos sobre la imprenta o simplemente contó con los recursos económicos necesarios para adquirir una y ostentar su titularidad. Esta teoría podría confirmarse por el hecho de que la imprenta se mantuvo activa hasta que su dueño encontró otro negocio más rentable. Las investigaciones apuntan a que Centenera, durante estos años y debido a la expulsión de los judíos decretada en 1492 por los Reyes Católicos, se dedicó a comprar sus bienes raíces a bajo precio, especialmente casas que le proporcionaron un importante capital.

Se sabe cómo fue su taller a través de un documento impreso descrito por Rafael Florales. Localizado en la calle de las Doncellas, entre sus empleados figuran Juan de Paredes, Cristóbal Rodríguez Laguna, Francisco Arias y Alonso Sevilla. Se deduce de estos datos que el taller debía de tener una sola prensa, que necesitaba para su manejo por lo menos de cuatro operarios.

Veintidós son los impresos de los que se tiene constancia, aunque cinco de ellos se conocen por referencias indirectas. En ellos es frecuente la omisión de los datos tipográficos de lugar y fecha. En ocasiones se identifican sus libros por la sencilla fórmula de “hecho en Zamora por Centenera”.

A través de sus obras se puede llegar a saber que el taller de Centenera contó con cuatro tipografías diferentes, todas ellas góticas. Sus impresos presentan la característica de carecer de letras capitulares, dejando los espacios en blanco para ser dibujadas posteriormente, aunque sí cuenta con mayúsculas lombardas.

Entre sus producciones más notables figuran sin duda las Introducciones latinas de Antonio de Nebrija en latín y castellano, obra impresa hacia 1487 sobre la que había realizado Juan de Porras en Salamanca en 1486.

Pero, sobre todo, Centenera ha alcanzado gran fama por la calidad de los grabados que utiliza en la obra de Enrique de Villena, Los doce trabajos de Hércules, impresa el segundo año de su actividad. La obra cuenta con once xilografías de factura plenamente castellana y de una calidad poco común en la época.

Su última impresión es el Pseustis et Alethia ecloga Theodolus, de 1492, año en el que cesa la actividad impresora en la ciudad de Zamora hasta 1536, fecha en la que algunos impresores itinerantes se establecieron en la ciudad.

 

Bibl.: C. Fernández Duro, Colección bibliográfico-biográfico de noticias referentes a la provincia de Zamora o materiales para su estudio, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1891; M. Gutiérrez del Caño, “Ensayo de un catálogo de impresores españoles desde la introducción de la imprenta hasta fines del siglo xviii”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, III (1899), págs. 662-671; IV (1900), págs. 77-85, 267-272, 667-678 y 736-739; F. Vindel, El arte tipográfico en España durante el siglo xv [...], Madrid, Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Asuntos Culturales, 1945- 1951; British Museum, Catalogue of books printed in the xvth century now in the British Museum: Part X: Spain. Portugal, London, British Museum, 1971; F. J. Norton, A descriptive catalogue of printing in Spain and Portugal 1501-1520, Cambridge, University Press, 1978; A. Odriozola, “La imprenta en Castilla en el siglo xv”, en VV. AA., Historia de la Imprenta Hispana, Madrid, Editora Nacional, 1982; L. García Lorenzo, Los Orígenes de la imprenta en Zamora, en Civitas: MC aniversario de la ciudad de Zamora, Zamora, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1993, págs. 64- 69; J. Delgado Casado, Diccionario de Impresores españoles (siglos xv-xvii), vol. I, Madrid, Arco Libros, 1996; F. J. Norton, La Imprenta en España, 1501-1520, Madrid, Ollero & Ramos, 1997; M.ª L. López Vidriero y P. M. Cátedra, La imprenta y su impacto en Castilla, Salamanca, Cervanates Industrias Gráficas, 1998; J. Martín Abad, Los primeros tiempos de la imprenta en España (c. 1471-520), Madrid, Ediciones Laberinto, 2003; H. Haebler, Impresores primitivos de España y Portugal, Madrid, Ollero & Ramos, 2005; L. Ruiz Fidalgo, “Centenera y Zamora”, en Tipografía y diseño editorial en Zamora: de centenera al Siglo xxi, Zamora, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2005.

 

Isabel Moyano Andrés

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares