Ayuda

Francisco del Canto

Biografía

Canto, Francisco del. ?, p. m. s. XVI – Medina del Campo (Valladolid), 1590-1592. Impresor.

No se conoce el lugar ni la fecha de su nacimiento y tampoco existe seguridad con respecto al año de su fallecimiento, que habría que situar en Medina del Campo entre 1590 y 1592, puesto que no se cono­cen ediciones posteriores a 1590 y existen testimonios documentales indirectos de que ya no vivía en 1593. Fue el responsable de la casi totalidad de las obras impresas en Medina del Campo durante la segunda mitad del siglo XVI, concretamente desde 1551 hasta 1590, período que abarca prácticamente toda la his­toria de la imprenta en la citada localidad vallisole­tana hasta el siglo XIX, si se excluyen las producciones de Pedro de Castro, Guillermo de Milis y algunos impresores secundarios.

Primer integrante de una familia de impresores cuya actividad llega hasta principios del siglo XVII, de la que hay que descartar, como ha demostrado Fermín Bouza, a dos impresores apellidados del Canto que imprimie­ron en ese siglo y a comienzos del XVIII en Santiago de Compostela, pero que no procedían de Medina del Campo, sino que eran oriundos de Galicia. Estuvo ca­sado con Isabel Lozano y tuvo tres hijos, Francisco y Alonso del Canto, quienes abrieron en 1586 un nego­cio de comercio del libro en Lima, contando para ello con los envíos que les remitían los libreros de la citada ciudad castellana, y Santiago del Canto, heredero de la imprenta de su padre en Medina del Campo entre 1592 y 1597. Cuando este último fallezca arruinado, se hará cargo del negocio familiar durante apenas dos años, 1597-1598, la viuda de Francisco del Canto, Isa­bel Lozano, de quien únicamente se conocen dos pro­ducciones que llevan su firma.

Destacó Francisco del Canto no sólo por el ele­vado número de obras salidas de su taller, sino espe­cialmente por la calidad técnica y tipográfica de sus impresiones. Utilizó en las primeras obras los tipos góticos, que después alternó con la letrería redonda, únicos caracteres que empleará a partir de 1570. Ade­más de la imprenta, tuvo también negocio de libre­ría con depósitos de libros propios y ajenos. Costea­ron sus ediciones libreros de Valladolid, Salamanca y Medina del Campo, y especialmente estrecha fue su colaboración con Benito Boyer, cuyo escudo, en oca­siones atribuido erróneamente al impresor, figura en algunas obras. La marca tipográfica de Francisco del Campo estaba formada por un escudo en el que se enmarca un jarrón de flores con la leyenda “sic transit gloria mundi”. Cuando imprimió junto con su her­mano Mateo del Canto, utilizaron el anagrama de ambos entrelazado.

Aunque tradicionalmente se ha fijado la fecha de 1552 como la del inicio de su actividad como impre­sor —con la publicación de la Crónica del famoso e in­vencible caballero Cid Ruy Díaz—, Pedro M. Cátedra ha localizado en la Biblioteca Palatina de Palermo una impresión de 1551 de la Crónica del Santo Rey Don Fernando III. En el período comprendido entre 1554 y 1568 trabajó con su hermano Mateo del Canto, aunque esta colaboración no le impidió imprimir un elevado número de obras por su cuenta. La pri­mera obra impresa por ambos fue las Horas romanas en romance (1553), aunque no se conocen ejempla­res, pero aparecía incluida en la edición de 1570 del Index librorum prohibitorum. También imprimieron juntos una de las cuatro ediciones impresas en 1554 de La vida del Lazarillo de Tormes, Manuale secundun usum Sanctae Ecclesiae Pallentinae (1554), Glosa de Miguel Cifuentes sobre las leyes de Toro (1555) y Bre­viarium secundum usum Ecclesiae Pallantinae (1568), último título firmado por ambos impresores, aunque esta obra sólo se conoce por una cita, probablemente errónea, de Andrés Marcos Burriel.

Aunque desarrolló toda su labor en Medina del Campo, Aznar Grasa cita dos obras impresas por Francisco del Canto en Salamanca en 1579. En 1569 aparece una obra impresa en Coria, Breviarium Cau­riense, pero parece bastante probable que en este caso la obra se imprimiese en Medina del Campo, aunque en el libro conste la localidad cacereña.

Entre las obras salidas de su taller merecen desta­carse, además de las anteriormente citadas, Espejo de la conciencia (1552), Meditaciones, soliloquios (1553) de San Agustín, Novae veraque Medicinae (1558) de Gómez Pereira, Palmerín de Oliva (1562), Alivio de caminantes (1563) de Juan Timoneda, Tragicomedia de Calixto y Melibea (1563) de Fernando de Rojas, Li­bro del invencible caballero Primaleón (1563), Inventa­rio (1565) de Antonio de Villegas, Luz del alma cris­tiana (1567) de Felipe de Meneses, Suma de casos de conciencia (1568) de Juan de Pedraza, Orlando furioso (1572) de Ludovico Ariosto, Vida, fábulas y ejemplos (1576) de Esopo, Flos sanctorum (1578) de Pedro de la Vega, Guía de pecadores (1578) y Libro de la oración y meditación (1578) de fray Luis de Granada, Tratado de la oración y meditación (1578) de San Pedro de Al­cántara, De iustitia et iure (1580) de Domingo de Soto, Coplas de Mingo Revulgo (1582) glosadas por Hernando del Pulgar, etc. Imprimió también varias crónicas, libros de caballerías, romanceros, doctrina­rios, devocionarios, etc. La última obra conocida im­presa por Francisco del Canto fueron los Triunfos del amor de Dios (1590), de Juan de los Ángeles.

 

Bibl.: C. Pérez Pastor, La imprenta en Medina del Campo, Madrid, Rivadeneyra, 1895 (ed. facs. con prefacio de P. M. Cá­tedra, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, 1992); E. García Chico, “Documentos referentes a la imprenta en Medina del Campo”, en Castilla: boletín del Seminario de Estudios de Literatura y Filología, t. 2, fasc. 3-4 (1941-1943), págs. 233-298; B. García Vega, El grabado del libro español. Si­glos XV-XVI-XVII, vol. 2, Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1984, pág. 61; E. Rubio González, “Literatura y cultura en Medina del Campo”, en E. Lorenzo Sanz (coord.), Historia de Medina del Campo y su tierra, vol. 3, Medina del Campo, Ayun­tamiento, 1986, págs. 366-389; A. Rojo Vega, “El negocio del libro en Medina del Campo. Siglos XVI y XVII”, en Investigacio­nes históricas, 7 (1988), págs. 18-26; F. Bouza-Brey Trillo, A imprenta compostelana: séculos XVI-XIX, Santiago de Compostela, Consellería de Cultura e Xuventude, 1993, págs. 31-46; V. Be­cares Botas y A. Luis Iglesias, La librería de Benito Boyer: Medina del Campo, 1592, Valladolid, Consejería de Cultura y Turismo, 1992; A. Rojo Vega, “Los grandes libreros españo­les del siglo XVI”, en Cuadernos hispanoamericanos, 500 (1992), págs. 115-131; J. M. Aznar Grasa, “La ilustración del libro en Salamanca. Siglos XV y XVI: análisis cuantitativo y temático”, en M.ª L. López-Vidriero y P. M. Cátedra (eds.), El libro anti­guo español: actas del segundo Coloquio Internacional, Salamanca, Ediciones de la Universidad, 1992, págs. 61-95; J. Delgado Casado, Diccionario de impresores españoles (siglos XV-XVII), vol. 1, Madrid, Arco Libros, 1996, págs. 116-118; B. Morros Mestre, “Las primeras ediciones del Lazarillo de Tormes”, en VV. AA., Lazarillo: vida picaresca en el siglo XVI [exposición], Medina del Campo, Taller de la Imagen, 2001, págs. 21-28.

 

Fernando de la Fuente Arranz

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía