Urquijo e Ybarra, Julio de. Conde de Ospin de Urquijo (I). Deusto (Vizcaya), 3.IV.1871 – San Sebastián (Guipúzcoa), 25.X.1950. Vascólogo, historiador, bibliógrafo y académico de número de la Real Academia Española.
Nació en la casa familiar “La Cava”, que construyeron su abuelo, Gabriel María de Ybarra Gutiérrez de Cabiedes, y su tío, José de Vilallonga, en una finca situada actualmente en la Avenida de las Universidades, n.º 10, de Bilbao. Sus padres fueron el abogado y diputado Adolfo de Urquijo Goicoechea y María del Rosario de Ybarra Arámbarri. Tuvieron varios hijos, entre los que destacaron, además de Julio, Adolfo Gabriel, que fue presidente de la Diputación de Vizcaya, y José María, diputado. Su prima, la beata Rafaela Ybarra, fundó la congregación de los Santos Custodios; desde 2003 su casa de “La Cava” alberga el Museo-Exposición de la Fundación Beata Rafaela Ybarra de Vilallonga.
Comenzó sus estudios en el Instituto de Bilbao y fueron sus profesores Román Biel y Tomás Escriche Miel, quienes despertaron su interés por el vascuence. Pero quien ejerció mayor influencia sobre él fue Resurrección María Azkue, capellán de “La Cava”, quien le llevó a estudiar a fondo el eusquera. Estudió también griego, alemán y francés.
En 1892 obtuvo la diplomatura en Derecho en la Universidad de Deusto. Dos años después, se casó con Vicenta Olazábal y Álvarez de Eulate; se establecieron en San Juan de Luz, donde vivieron más de veinte años, hasta que volvieron a San Sebastián; no tuvieron hijos.
De ideas políticas conservadoras, acompañó al pretendiente carlista, Carlos VII, en varios viajes por Europa y el extranjero. Fue diputado por el Partido Carlista por Guipúzcoa en 1903 y en 1931. En 1907, Carlos VII le concedió el título de conde de Urquijo, merced que fue reconocida como título del Reino el 22 de octubre de 1953 de conformidad con el artículo 2 de la Ley de 4 de mayo de 1948, con la nueva denominación de Ospin de Urquijo para que no existiera duplicidad con el condado pontificio de Urquijo, siendo expedida la carta de sucesión en la persona de Ignacio Urquijo y Olano, sobrino carnal de Julio de Uquijo.
Estaba muy interesado por la historia y por las tradiciones vascas; desde muy joven mantenía correspondencia con importantes lingüistas (el príncipe Louis Lucien Bonaparte, entre otros) y compraba todos los libros que se publicaban en cualquier idioma, siempre y cuando su contenido tuviese relación con el vascuence. Reunió una importante biblioteca (10.822 ejemplares) que actualmente forma parte del fondo de la Biblioteca Foral de Guipúzcoa, con sede en el centro Koldo Mitxelena.
En 1905 publicó sus primeros trabajos sobre bibliografía vasca, para los que le resultó una herramienta muy importante la colección reunida en la librería Manterola, y escribió artículos sobre bibliografía y lingüística vasca en El Correo de Guipúzcoa, Euskal- Erria, El Pueblo Vasco y La Gaceta del Norte, etc. Le cautivó la paremiología: publicó una traducción de Los refranes vascos de Sanguis y un estudio comparativo, Los refranes y sentencias de 1596.
Una de sus iniciativas más importantes fue la fundación de la Revue Internationale des Études Basques, en 1907, que se publicó primero en Francia. Pasó a llamarse después Revista Internacional de Estudios Vascos. Esta revista tenía por finalidad la publicación de estudios sobre el vasco realizados por especialistas extranjeros (Van Eys, Linschmann, John Rys, Schuchardt —en la Biblioteca de la Universidad de Graz se conservan gran número de cartas inéditas de Urquijo a Schuchardt—, Ulenbeck o René Lafon) y españoles (Azkue, Campión, Daranatz, Vinson, Serapio Múgica, Carmelo Echegaray, etc.), y el objetivo de internacionalizar el conocimiento y estudio de dicha lengua y de reeditar las obras de autores de los siglos XVI-XVIII. Se publicaron también trabajos de investigación sobre paremiología y textos contemporáneos. La revista dejó de publicarse en 1936.
En 1911 fundó la revista científica Euskalerriaren alde y participó en la fundación del Cercle d’Etudes Euskariennes, antecedente de la Academia Vasca, del que fue presidente.
En 1918 participó en el primer Congreso de Estudios Vascos, celebrado en Oñate, que llevó a la creación de la Academia de la Lengua Vasca, de la que fue académico, bibliotecario y presidente de la sección de Investigación. Posteriormente, junto con Gregorio Múgica y Resurrección María Azkue, impulsó la creación de un diario en vasco. Fue vicepresidente de la Sociedad de Estudios Vascos desde su creación en 1918 hasta 1930. En 1925 publicó uno de sus trabajos más importantes, Un juicio sujeto a revisión: Menéndez Pelayo y los Caballeritos de Azcoitia.
Cuando, en 1926, el gobierno del general Primo de Rivera, publicó una Real Orden por la que se creaban en la Real Academia Española unas plazas de numerarios destinadas a cultivadores de las lenguas regionales —se llamaron “secciones”—, se eligió, por el lado vasco a Julio de Urquijo y a Resurrección María de Azkue. Cuando cambiaron las circunstancias políticas y se suprimieron las secciones, los titulares ocuparon sus sillones hasta su muerte. Urquijo leyó su discurso de ingreso el 24 de noviembre de 1929, se tituló De algunos problemas de interés general que suscita el vascuence. Le contestó Vicente García de Diego.
Durante la Guerra Civil siguió participando en las actividades académicas (creación del Instituto de España, en 1937, por ejemplo). Terminada la Guerra Civil, junto con José María de Areilza, resucitó la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
En 2001, con motivo del XV Congreso Internacional de la Real Academia de la Lengua Vasca, se rindió homenaje a la memoria de Azkue y de Urquijo.
Obras de ~: Obras vascongadas del doctor labortano Joannes d’Etcheberri (1712), intr. y notas de ~, Paris, 1907; Los refranes vascos de Sanguis, trad. y notas de ~, Bayona, A. Lamaignère, 1909; La Tercera Celestina y el Canto de Lelo, Paris, Macon, Protat Frères, 1911; Refranero vasco: Los refranes y sentencias de 1596. Estudio comparativo, ed. de ~, 1911-1933; Una fuente del “Gvero” (Axular imitador de Fr. Luis de Granada), San Juan de Luz, J. Dargains, 1912; Les études vasques: leur passé, leur état présent, leur avenir, Paris, Macon, Protat Frères, 1912; Estado actual de los estudios relativos a la lengua vasca, discurso pronunciado en el Congreso de Oñate el 3 de septiembre de 1918, Bilbao, Eléxpuru hermanos, 1918; El refranero vasco, San Sebastián, Martín y Mena, 1919; El euskera, lengua de civilización, conferencia pronunciada el 19 de abril de 1919 en Bilbao, San Sebastián, Martín y Mena, 1919; Un juicio sujeto a revisión: Menéndez Pelayo y los Caballeritos de Azcoitia, San Sebastián, Martín y Mena, 1925; La Cruz de Sangre: el cura Santa Cruz: pequeña rectificación histórica, San Sebastián, Imprenta Nueva Editorial, 1928; Los amigos del País Vasco (según cartas y otros documentos inéditos del XVIII), San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1929; De algunos problemas de interés general que suscita el vascuence, discurso de ingreso en la Real Academia Española leído el 24 de noviembre de 1929, San Sebastián, Nueva Editorial, 1929; “La Passion Trobada” de Diego de San Pedro (representada en Lesaca en 1556), San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1931; “Introducción”, en W. von Humboldt, Correcciones y adiciones al Mithridates de Adelung sobre la lengua cantábrica o vasca, trad. de Justo Gárate, San Sebastián, Imprenta de la Diputación de Guipúzcoa, 1933; Introducción al Linguae vasconvm Primitiae de Bernard Duhepare: (primer libro impreso en vascuence), San Sebastián, Nueva Editorial, 1933; “Epistolario de Hugo Schuchartd y Menéndez Pelayo”, en Estudios Hispánicos, intr. de ~, 1935; Vascófilos ingleses. A propósito de “Un libro de los vascos” de Rodney Gallop, Paris, Sociedad de Estudios Vascos, 1935; “Carta-prólogo”, en H. Schuchardt, Primitiae linguae Vasconum, Salamanca, Colegio trilingüe de la Universidad, 1947; M.ª J. Kerejeta (ed.), Hugo Schuchardt- Julio de Urquijo: correspondencia (1906-1927), Bilbao, Universidad del País Vasco, 1997.
Bibl.: VV. AA., Homenaje a D. Julio de Urquijo e Ybarra: estudios relativos al País Vasco, San Sebastián, Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1949-1950; L. Michelena, J. Haristschelhar e I. de Urquijo, Homenaje en memoria de D. Julio de Urquijo e Ybarra, al cumplirse el centenario de su nacimiento, celebrado en Bilbao el día 12 de mayo de 1972, Bilbao, 1973; J. R. de Urquijo Olano, Semblanza biográfica de don Julio de Urquijo, Paris, Eusko Ikaskuntza, 1976; B. Weiss, “Cartas de Ramón Menéndez Pidal a Hugo Schuchardt”, en Revista de Filología Románica, n.º 1 (1983), págs. 237-256; Diputación Foral de Guipúzcoa, Catálogo del fondo “Julio de Urquijo” de la biblioteca de la Diputación Foral de Guipúzcoa, San Sebastián, Diputación Foral, 1991; A. Zamora Vicente, La Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1999; P. Díaz Morlán, Los Ybarra contra el “síndrome de Buddenbrooks”. El éxito de seis generaciones de empresarios (1801-2001), en H. Casado Alonso y R. Robledo Hernández, “Formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX)”, en Pórtico semanal. Historia. Metodología, n.º 596 (2003); H. Knörr, “En la muerte de Pedro de Yrízar”, en EuskoSare, 12 de mayo de 2005 (en www.euskosare.org).
Covadonga de Quintana Bermúdez de la Puente