Riba Bracons, Carles. Barcelona, 23.IX.1893 – 12.VII.1959. Poeta y helenista.
Carles Riba, que se distinguió asimismo como traductor, ensayista y narrador, entró en el mundo de las letras en los tiempos de máxima efervescencia del Novecentismo catalán. En su juventud adquirió sólidos y amplios conocimientos de las diversas lenguas clásicas, germánicas, románicas y semíticas, con lo que pronto pudo procurarse una brillante acreditación como gran traductor (las Bucólicas de Virgilio, 1911; el Cántico de los Cánticos y el Libro de Rut, de la Biblia, 1912-1913; las Narraciones de Edgar A. Poe, 1915; la Odisea homérica, 1919...). Estudió en la Universidad de Barcelona: en 1913 obtuvo el grado de licenciado en Letras y en 1921 finalizó la carrera de Derecho. Tras haber contraído matrimonio con la poetisa Clementina Arderiu (1916), realizó un ilusionado viaje por la Italia renacentista (1920). Obtuvo posteriormente una beca para ampliar su formación lingüístico-literaria bajo el magisterio de Karl Vossler, en Múnich (1922), donde leyó apasionadamente al poeta romántico Hölderlin, del que publicaría más adelante (1943) una selección de traducciones. Desde 1923 colaboró con Pompeu Fabra en la obra de depuración de la lengua catalana, promovida por el Institut d’Estudis Catalans, en el que ejerció como miembro numerario a partir de 1932. Catedrático de literatura en la Escuela Superior de Bibliotecarias (1920) y profesor de lengua y literatura griegas en la Universidad de Barcelona (1927), desarrolló también a partir de 1926 una Cátedra de griego en la Fundació Bernat Metge, instituida por el político Francesc Cambó, en cuya colección de autores clásicos griegos y latinos publicó las modélicas traducciones de Jenofonte, Plutarco y de los autores trágicos. En 1924 y 1925, con el fin de perfeccionar sus estudios de griego, se trasladó a París, de donde regresaba con un innovador plan de estudios de filología clásica, pensado para cinco años, precursor del que a partir de 1932 se aplicaría en el conjunto de las universidades españolas. En 1927 viajó a Grecia, culminando así su vocación de helenista.
Publicó su primer libro de poemas, Estances, en 1919, que, seguido de un segundo libro con el mismo título, apareció nuevamente en 1930. En 1937 dio al público un libro de sonetos titulado Tres suites. Su obra narrativa quedó plasmada en Les aventures d’en Perot Marrasquí (1924), L’ingenu amor (1924) y Sis Joans (1928). Sus ensayos como crítico literario fueron recogidos en los libros Escolis i altres articles (1921), Els marges (1927) y Per comprendre (1937). Durante la Guerra Civil (1936-1939), mantuvo una inequívoca actitud de fidelidad a la República y a los valores democráticos, y se comprometió a fondo con cuantas empresas culturales fueron alentadas desde los diversos ámbitos de las administraciones autonómicas o estatales.
Así, por ejemplo, desempeñó el cargo de Comisario de apropiación de la Fundació Bernat Metge, designado por la Generalidad de Cataluña, fue uno de los fundadores de la Institució de les Lletres Catalanes, colaboró con el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y leyó en 1938, mientras Barcelona era víctima de un cruel bombardeo aéreo, su tesis doctoral sobre la Nausica del poeta Joan Maragall, en un acto que fue reconocido unánimemente por los presentes como de auténtica afirmación política. Por todo ello, en 1939 tuvo que partir, junto con sus familiares, al exilio: las localidades francesas de Bierville, L’Isle-Adam, Burdeos, Montpellier, fueron sus diversos destinos en una peregrinación forzada por los acontencimientos de la Segunda Guerra Mundial. En tal circunstancia surgieron las Elegies de Bierville, composiciones poéticas de plenitud física y espiritual, en que el poeta describe el proceso de retorno a sí mismo, previo a la reintegranción a la patria geográfica, acaecida en 1943. Después de su regreso a Barcelona, adquirió paulatinamente un carácter representantivo como suplente de las instituciones abolidas por la dictadura del general Franco.
En primer lugar, reanudó sus trabajos en la Fundació Bernat Metge, y procedió a una segunda versión de la Odisea (1948). Posteriormente asumió en la clandestinidad el cargo de presidente del Institut d’Estudis Catalans (1950), se convirtió en puente entre el colectivo catalán exiliado y el interior, y fue considerado maestro por las generaciones más jóvenes, que acudían devotamente a su domicilio particular. Siguió, además, escribiendo y publicando, sobre todo poesía: en estos tiempos aparecieron Del joc i del foc (1946), Salvatge cor (1952) y Esbós de tres oratoris (1957), así como el libro de ensayos ... Més els poemes (1957). En torno a 1950, estableció unos primeros contactos con los intelectuales castellanos, aunque no fue hasta 1952, en ocasión del Congreso de Poesía de Segovia, promovido por Joaquín Pérez Villanueva, Dionisio Ridruejo y Rafael Santos Torroella, que las relaciones alcanzaron su plena fluidez. En Segovia, Riba, que acudía acompañado de su esposa y de los poetas Marià Manent y J. V. Foix, dio testimonio público de la vivacidad de la lengua catalana y de su voluntad de pervivencia.
Y fue reconocido y aplaudido con fervor por los más significados escritores del momento, entre los que se encontraban Vicente Aleixandre, José Luis Cano, Ricardo Gullón, Pedro Laín Entralgo, Antonio Tovar, Leopoldo de Luis, Luis Rosales, Dionisio Ridruejo..., con quienes se crearon auténticos vínculos de amistad y con el último de los cuales mantuvo una muy cordial y fructífera palestra pública acerca del concepto de diálogo. Se conseguía así un reconocimiento, aunque no a nivel oficial, para la lengua catalana. En 1953 la Universidad de Salamanca publicaba una traducción de Salvatge cor, elaborada por Santos Torroella y prologada por su rector, Antonio Tovar. Y en 1956 aparecía en Insula (Madrid) un libro-antología que contenía la casi totalidad de la producción poética ribiana, con traducciones castellanas a pie de página. No bien entrado en la vejez, el poeta moría en Barcelona el día 12 de julio de 1959, a los sesenta y seis años de edad. Riba dejaba todavía inédito un libro de ensayos que, con el título de Polítics i intel·lectuals i altres assaigs, apareció por primera vez dentro de sus obras completas (1967).
Obras de ~: Les Bucòliques de Virgili, trad. de ~, Barcelona, D. F. Altés Alabart, 1911; Històries extraordinàries d’Edgar Poe, trad. de ~, Barcelona, Societat Catalana d’Edicions, 1915- 1916; Càntic dels Càntics. Llibre de Rut, trad. de ~, Barcelona, La Revista, 1918; Homer, Odissea, trad. de ~, Barcelona, Editorial Catalana, 1919; Plutarc, Vides paral·leles, trad. de ~, Barcelona, Fundació Bernat Metge, 1926-1946; Èsquil, Tragèdies, trad. de ~, Barcelona, Fundació Bernat Metge, 1932- 1934; Versions de Hölderlin, trad. de ~, Buenos Aires, Casa Editora Coni, 1943; Homer, L’Odissea, trad. de ~, Barcelona, Societat Aliança d’Arts Gràfiques, 1948; Sòfocles, Tragèdies, trad. de ~, Barcelona, Fundació Bernat Metge, 1951-1964; K. P. Kavafis, Poemes, trad. de ~, Barcelona, Teide, 1962; Obra poética: antología. Texto original y versiones castellanas de Alfonso Costafreda, Paulina Crusat y Rafael Santos Torroella, Madrid, Insula, 1956 (Insula. Verso y prosa); Obres completes. A cura de Joan-Lluís Marfany, Barcelona, Edicions 62, 1965-1967, 2 vols.; Eurípides, Tragèdies, trad. de ~, Barcelona, Curial, 1977; Obres completes. A cura d’Enric Sullà i Jaume Medina, Barcelona, Edicions 62, 1984-1992, 5 vols.; C. J. Guardiola (ed.), Cartes de Carles Riba, I: 1910-1938; II: 1939-1952; III: 1953-1959; IV: Apèndix 1916-1959, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 1990, 1991, 1993, 2005.
Bibl.: J. Triadú, La poesia segons Carles Riba, Barcelona, Barcino, 1954; J. Pla, “Carles Riba”, en Homenots, Cinquena sèrie, Barcelona, Selecta, 1960, págs. 165-214; A. Manent, Carles Riba, Barcelona, Alcides, 1963; M. Manent, “Les ‘Estances’ de Carles Riba”, “Carles Riba traduït a l’anglès” y “Riba i el diàleg”, en Poesia, llenguatge, forma, Barcelona, Edicions 62, 1973, págs. 127-136; G. E. Sansone, “Introduzione” a C. Riba, Elegie di Bierville, Torino, Giulio Einaudi, 1977, págs. 7-23; M. Boixareu i Vilaplana, El jo poètic de Carles Riba i Paul Valéry, Barcelona, Edicions 62, 1978; G. Ferrater, La poesia de Carles Riba, Barcelona, Edicions 62, 1979; C. Miralles, Lectura de les “Elegies de Bierville” de Carles Riba, Barcelona, Curial–Universitat de Barcelona, 1979; J. Medina, Carles Riba i Friedrich Hölderlin, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1987; J. Medina, Carles Riba (1893-1959), Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1989, 2 vols.; J. V. Foix, Carles Riba; en: Obres completes, vol. 4: Sobre literatura i art, Barcelona, Edicions 62, 1990, págs. 229-235 y 275-302; J. Medina, L’obra de Carles Riba, Barcelona, Teide, 1990; X. Alonso Montero, Carles Riba e Galicia: Homenaxe no I Centenario do seu nacemento, Vigo, Galaxia, 1993; J. Ferraté, Papers sobre Carles Riba, Barcelona, Quaderns Crema, 1993; E. Sullà, Una interpretació de les “Elegies de Bierville” de Carles Riba, Barcelona, Empúries, 1993; J. Triadú, Per comprendre Carles Riba, Manresa, Edicions Selectes, 1993; J. Medina, La plenitud poètica de Carles Riba. El període de les Elegies de Bierville, Barcelona, Curial–Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1994; J. Medina, Estudis sobre Carles Riba, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2000; J. Medina, “La España de Riba y nuestra España”, en Insula, 684, diciembre 2003, págs. 15-18; J. Medina, La Biblioteca de Carles Riba- Clementina Arderiu, Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 2006; J. Amat, Las voces del diálogo. Poesía y política en el medio siglo, Barcelona, Península, 2007.
Jaume Medina