Ayuda

Eduardo Reyes Prósper

Biografía

Reyes Prósper, Eduardo. Valencia, 24.I.1860 – Madrid, 20.6.1921. Biólogo.

Era el mayor de los tres hijos del matrimonio que formaban Eduardo Reyes, facultativo de minas sevillano, y Amparo Prósper, natural de Valencia. Hizo el bachillerato en Córdoba y empezó a cursar la licenciatura en Ciencias en su ciudad natal, donde también estudió durante cuatro años en la Academia de San Carlos, lo que hizo de él un dibujante excelente. Cuando en 1878 se trasladó a Madrid, continuó su formación en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Central, especialidad en la que además obtuvo el doctorado. Más adelante consiguió también, en la misma Universidad, la licenciatura en Ciencias Naturales (1884) y el doctorado en esa misma especialidad (1889). Su hermano Ventura (1863-1922) se doctoró en Ciencias Naturales y fue un matemático eminente.

Aunque inicialmente orientó sus intereses científicos hacia la cristalografía y la microbiología, después se ocupó de la fisiología vegetal, la algología, la geobotánica y la ecología vegetal. Eduardo de los Reyes forma parte de una generación que representó el resurgir de los estudios botánicos en España, junto con Blas Lázaro e Ibiza (1858-1921), Pío Font Quer (1888-1964), Romualdo González Fragoso (1862-1928) y tantos otros.

Desde 1883 fue miembro de la Sociedad Linneana Matritense, punto de encuentro de numerosos naturalistas de la época, especialmente botánicos, y de la Sociedad Española de Historia Natural.

En el Jardín Botánico de Madrid fue jefe de la Sección de Herbarios y en 1901, con motivo del fallecimiento de Miguel Colmeiro (1816-1901), ocupó la Cátedra de Fitografía y Geografía Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid, y en 1919 se hizo cargo de la dirección del Jardín Botánico madrileño.

En 1905, por disposición regia e iniciativa del conde de Retamoso, amigo de Eduardo de los Reyes, se crea la llamada Comisión Esteparia que, presidida por dicho conde, costeada por la Intendencia Real e integrada por el botánico valenciano, el químico Ramiro Suárez y el ingeniero agrónomo Rafael Juanini, está orientada al estudio de las estepas. En relación con esta Comisión, se publica una de las obras más importantes de Reyes, un estudio pionero titulado Las carofitas de España, que vio la luz en 1910 y que tiene el subtítulo de “Singularmente las que crecen en sus estepas”; según su autor, es el fruto de más de diez años de herborizaciones e investigaciones en el laboratorio.

Este texto fue editado lujosamente, “à expensas de la Real Casa” y dedicado a S. M. Alfonso XIII.

Se trata de una completa monografía sobre estas algas en la que aborda, en su mayoría, asuntos taxonómicos (da cuenta de varias especies nuevas para la ciencia), pero también otros de carácter fisiológico, geográfico, de botánica aplicada, etc.

Destacó entre los botánicos de su tiempo al ocuparse en sus investigaciones de la geografía botánica e influyó, al menos en parte, en la obra de Emilio Huguet del Villar (1871-1953). El aspecto fitogeográfico es primordial en su otra gran obra: Las estepas de España y su vegetación (1915), que también, por ser un trabajo fruto de la Comisión Esteparia, se publicó lujosamente. En ella se queja de la injusta percepción de esterilidad con la que son considerados los suelos de estas comarcas.

Finalmente, hay que resaltar que el valenciano escribió unos trabajos relacionados con la historia de la ciencia. Es el caso, por ejemplo, del que versó sobre el eminente botánico alemán Eduardo Strasburger, del estudio bio-bibliográfico sobre el también botánico Mariano La Gasca y Segura, o las anotaciones sobre importantes personajes de historia de la ciencia.

 

Obras de ~: Las carofitas de España, Madrid, Imprenta Artística Española, 1910; Las estepas de España y su vegetación, Madrid, “Sucesores de Rivadeneyra”, 1915; A. Cavanilles y Centi y M. La Gasca, Dos noticias históricas del inmortal botánico y sacerdote hispano-valentino don Antonio José Cavanilles por [...], con anotaciones y los estudios bio-bibliográficos de Cavanilles y Centi y de La Gasca por el Dr. Eduardo Reyes Prósper, Madrid, Artes Gráficas Mateu, 1917.

 

Bibl.: S. Casado de Otaola: Los primeros pasos de la ecología en España, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1997, págs. 117-122; S. Casado, “A través de La Mancha con Eduardo Reyes Prósper”, en Quercus, 163 (1999), págs. 20-25; A. González Bueno, A. Gomis Blanco, Los territorios olvidados. Naturalistas españoles en el África hispana (1860-1936), Madrid, Ediciones Doce Calles, 2007.

 

Francisco Teixidó Gómez