Biografía
Hijo de Ramón Gasca y Manuela Segura, campesinos modestos; muy joven fue colocado en casa del erudito Antonio Verdejo, canónigo de Tarragona; bajo su férula, y con el auxilio de Antonio Martí Franqués, estudió Humanidades, se interesó por la agricultura y participó en las sesiones de la Sociedad Económica de Tarragona. Durante el curso 1795-1796 inició, en la Universidad de Zaragoza, los estudios de Medicina, donde asistió a las clases de Botánica dictadas por Pedro Gregorio Echeandía; continuó su carrera en la Universidad de Valencia (1796-1799), donde practicó Botánica con Vicente Alonso Lorente, y culminó sus estudios en Madrid; en 1801 obtuvo los grados de bachiller en Filosofía (11 de junio de 1801) y bachiller en Medicina (15 de junio de 1801), si bien no solicitaría su título de médico hasta seis años después (7 de abril de 1807). [...]
Obras
con J. Rodríguez, “Descripción de algunas plantas del Real Jardín Botánico de Madrid”, en Anales de Ciencias Naturales (ACN), 4 (12) (1801), págs. 256-263
con J. Rodríguez, “Descripciones de algunas plantas nuevas que han florecido en el Real Establecimiento Botánico en el año 1801”, en ACN, 5 (13) (1802), págs. 65-76
con D. García y S. de Rojas Clemente, “Introducción á la Criptogamia de España”, en ACN, 5 (14) (1802), págs. 135-215
con J. Rodríguez, “Descripción de algunas plantas que colectó D. Guillermo Thalacker en Sierra Nevada”, en ACN, 5 (15) (1802), págs. 263-288
con J. Rodríguez, “Fascículo III. De las plantas que el Ciudadano Augusto Broussonet colectó en las costas septentrionales de la África y en Canarias”, en ACN, 6 (16) (1803), págs. 138-158
“Noticia sobre la vida literaria de Don Antonio Josef Cavanilles”, en Variedades de Ciencias, Literaturas y Artes (VCLA), 1 (3) (1804), págs. 65-75 y 148- 158
“Descripcion de dos géneros nuevos de plantas, y de varias especies nuevas, ó poco conocidas”, en VCLA, 2 (4) (1805), págs. 35-40
“Memoria sobre un género nuevo de la familia de las gramas llamado Botelua, y sobre otro de la misma familia que le es afine”, en VCLA, 2 (4) (1805), págs. 129-143
“Caracteres diferenciales de once especies nuevas de plantas y de otras dos poco conocidas”, en VCLA, 2 (4) (1805), págs. 212-217
Amenidades naturales de las Españas: o bien disertaciones varias sobre las producciones naturales espontáneas, ó connaturalizadas en los dominios españoles [número I], Orihuela, Imprenta de la Muy Ilustre Junta, 1811
Examen de la memoria sobre la fiebre amarilla, que se ha padecido en la ciudad de Murcia en 1811, escrita por D. Bartolomé Colomar, que no estaba en ella, según consta de la sin par historia, que acaba de dar á la luz este zaherido martir del contagio hecho en 1812, de modo que pueda servir para el de 1813, y siguientes, por un curioso en la ciudad de Murcia
é ilustrado con notas instructivas y fidelignas por un médico musulman y casualista, Murcia, Imprenta de Teruel, 1812
Elenchus plantarum, quae in Horto Regio Botanico Matritesi colebantur anno MDCCCXV, cum novarum, aut minus cognitarum stirpium diagnosi, nonnulanque, descriptionibus contractis, Madrid, Typographia Regia, 1816
Genera et species plantarum, quae aut novae sunt, aut nondum recte cognoscuntur, Madrid, Typographia Regia, 1816
Memoria sobre las plantas barrilleras de España, Madrid, Imprenta Real, 1817
con A. Sandalio Arias, C. Boutelou, S. de Rojas Clemente, J. Eliozondo, F. de Paula Martí, F. Martínez Robles y A. Pascual, Agricultura general de Gabriel Alonso de Herrera, corregida según el texto original de la primera edicion publicada en 1513 por el mismo autor, y adicionada por la Real Sociedad Económica Matritense, Madrid, Imprenta Real, 1818-1819, 4 vols.
Amenidades naturales de las Españas [número II], Madrid, Ibarra, 1821
Extracto de la obra sobre la fiebre amarilla de don Tadeo Lafuente, hecho por el mismo. Se expone en él el método preservativo y curativo mas eficaz de cuantos se han publicado hasta el día. Lo ilustra con notas y lo adiciona [...], Madrid, Cosme Martínez, 1821
Discurso leído en la sala de lecciones del Jardín botánico de Madrid al principiar el curso de botánica general el día 9 de abril de 1821 [Observaciones sobre la posibilidad de poner en planta dentro de tres años el proyecto de instrucción pública, presentado a las Cortes por su comision en la legislatura de 1820], Barcelona, Antonio Brusi, 1821
“Descripcion de dos plantas nuevas halladas en los contornos de Sevilla, y noticias de otras varias que se crían con ellas”, en Periódico de la Sociedad Médico-Quirúrgica de Cádiz, 4 (1) (1824), págs. 1-5
“Observaciones sobre la familia natural de las plantas aparasoladas (Umbelliferae)”, en Ocios de los españoles emigrados, 4 (1825), págs. 267-277, 342-360, 446-456 y 531-537
Hortus Siccus Londinensis
or, a collection of dried specimens of plants, growing wild within twenty miles round London, named on the authority of the banksian herbarium, and other original collections, London, M. Calero, 1826
“Sketches of the botanical, horticultural, agronomical and rural cincunstances of Spain [On the Gardening and Botany of Spain]”, en The Gardener’s Magazine, 1 (3) (1826), págs. 235-249, 2 (8) (1827), págs. 393-399, y 4 (14) (1828), págs. 65-76.
Bibliografía
E. Carreño, “Notice sur la vie et les écrits du botaniste espagnol D. Mariano La Gasca”, en Annales des Sciences Naturelles, serie 2, 14 (1840), págs. 146-161
A. Yáñez y Girona, Elojio de D. Mariano La-Gasca y Segura, Barcelona, Imprenta de D. Antonio Bergnes y Cía., 1842
G. C. Druce, “La Gasca and his Hortus Siccus Londinensis”, en Journal of Botany, 46 (1908), págs. 163-169
E. Reyes Prósper, “Estudio bio-bibliográfico de M. La Gasca y Segura”, en Dos noticias históricas del inmortal botánico y sacerdote hispano-valentino don Antonio José Cavanilles [...] Con anotaciones y los estudios bio-biográficos de Cavanilles y de La Gasca: 219-261, Madrid, 1917
F. Barras de Aragón, “Cartas del botánico francés Léon Dufour a Don Mariano Lagasca, existentes en el Archivo de la Real Academia de Medicina de Sevilla”, en Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural, 19 (1919), págs. 394-400
J. Britten, “La Gasca in England”, en Journal of Botany, 62 (1924), págs. 347-349
E. Gelabert Aroca, “Unos datos poco conocidos de la biografía de La Gasca”, en El Monitor de la Farmacia y de la Terapéutica, 50 (1334) (1944), págs. 14-16
E. Balguerías, “Una carta de D. Mariano Lagasca”, en Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles (AIBAJC), 10 (1) (1951), págs. 119-127
R. T éllez Molina y M. Alonso Peña, Los trigos de la Ceres hispánica de Lagasca y Clemente, Madrid, Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, 1952
M. Rocamora, Estancia y fallecimiento del botánico La-Gasca en Barcelona (1834- 1839), Barcelona, Imprenta E. Tobella, 1955
F. Baguena Novella, “Los fondos de botánica y la Biblioteca de La Gasca en la Biblioteca Municipal de Málaga”, en Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 65 (1958), págs. 477-492
J. L. Pérez de Castro, “Del viaje de don Mariano de La Gasca por Asturias”, en Boletín del Instituto de Estudios Asturianos (BIEA), 72 (1971), págs. 3-33
B. Casaseca, “La vida de La Gasca”, F. Bellot Rodríguez, “Lagasca como político”, J. Malato-Beliz, “Mariano Lagasca y la ley de las series homólogas en la variación de Nikolai Vavilov”, y R. Téllez Molina, “Lagasca, botánico agrícola”, en Lagascalia, 6 (2) (1976), págs. 191-201, págs. 203-208, págs. 209-214 y págs. 215-218, respect.
B. Casaseca Mena, Panorama de los estudios florísticos en España hasta mediados del siglo XIX, Salamanca, Universidad, 1978
M. Laínz, “Mariano de Lagasca en la Cordillera (julio-agosto de 1803)”, en Torrecerredo, 2.ª época, 14 (1978), págs. 26-29
C. Sepúlveda (ed.), Cartas autógrafas de y para José Cecilio del Valle. Correspondencia con Jeremías Bentham, Alexander von Humboldt, Abate de Pradt, Conde de Pecchio, Álvaro Flores Estrada, Andrés del Río, Vicente Rocafuerte, Manuel de Mier y Terán, Mariano La Gasca y otras personalidades, México, 1978
M. Laínz, “Más sobre Lagasca y su viaje cantábrico”, en AIBAJC, 35 (1980), págs. 417-421
E. Diego García, “Aproximación al estudio de los posibles masones en 1823”, en J. A. Ferrer Benimeli (coord.), La masonería en la España del siglo XIX, vol. II, Salamanca, 1987, págs. 451-466
V. Martínez Tejero, “Mariano Lagasca: un botánico de fama mundial”, en Aragón en el mundo, Zaragoza, 1988, págs. 308-319
J. Fernández Pérez y A. Gomis Blanco, “La Ceres Española y la Ceres Europea, dos proyectos agrobotánicos de Mariano La Gasca y Simón de Rojas Clemente”, en Llull, 13 (25) (1990), págs. 379-401
M. Laínz, “Más aún sobre Lagasca y, muy especialmente, sobre su viaje de 1803”, en BIEA, 138 (1991), págs. 515-523
R. Gamarra Gamarra, “Nomina plantarum in bibliographia lagascana provenientia”, R. Gamarra Gamarra y M.ª J. Morales Abad, “Nonnulla nomina praetermissa in bibliographia lagascana provenientia”, M. Laínz, “Pequeño recordatorio... ¿inútil?”, y J. Fernández Casas y R. Gamarra Gamarra, “Herbarium lagascanum”, en Fontqueria, 36 (1993), págs. 1-58, págs. 59-60, págs. 61-64 y págs. 67-108, respect.
V. Martínez Tejero, Los botánicos aragoneses, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1998
A. González Bueno, “Manuel Mariano La Gasca Segura (1776-1839) y el Ateneo Español”, en VV. AA., Ateneístas ilustres, vol. II, Madrid, Ateneo de Madrid, 2007, págs. 381-389.
Relación con otros personajes
Hechos y lugares
