Ayuda

Blas Sebastián Lázaro Ibiza

Biografía

Lázaro Ibiza, Blas Sebastián. Madrid, 20.I.1858 – 28.II.1921. Botánico.

Realizó estudios primarios y de bachillerato en el instituto San Isidro de Madrid, donde la influencia del naturalista Sandalio Pereda y las concepciones ideológicas de la Institución Libre de Enseñanza, transmitidas por Urbano González Serrano, le influyeron de manera decisiva.

Acabado el bachillerato (26 de junio de 1874), inició los estudios de Farmacia en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando de Madrid, en el que obtuvo el título de licenciado el 29 de agosto de 1878 y el de doctor el 1 de febrero de 1882.

Simultaneó estos estudios con los de Ciencias Naturales, en los que también obtuvo los grados de licenciado (26 de marzo de 1884) y doctor (9 de mayo de 1888) por la Universidad Central.

Durante los años 1880 a 1885 trabajó como profesor auxiliar de la Institución Libre de Enseñanza, donde trabó relación, entre otros, con Augusto González Linares y Salvador Calderón, con los que le unió una estrecha amistad. En 1882, el 23 de diciembre, opositó, con éxito, a una plaza de profesor en la Escuela Normal de Maestras, reorganizada, a partir de 1909, en Escuela Superior de Magisterio, a la que siguió adscrito; participó activamente en la reforma de estos estudios, propulsada desde el Ministerio del conde de Romanones, en el verano de 1901.

Bajo la dirección de Miguel Colmeiro, comenzó a trabajar, desde el 1 de marzo de 1882, como ayudante interino del Real Jardín Botánico de Madrid, donde se ocupó de la remodelación de los herbarios del establecimiento.

Durante el año 1887, con el patrocinio del Ministerio de Fomento, realizó estudios en la Estación Biológica de Nápoles: se especializó en técnicas micrográficas aplicadas a los vegetales.

Desde finales de 1890, el 2 de diciembre en concreto, ocupó plaza de catedrático auxiliar de Botánica Descriptiva en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando de Madrid; tras unas polémicas oposiciones, tomó propiedad de esta cátedra el 7 de noviembre de 1892, en ella permaneció hasta su muerte. La labor desempeñada por Blas Lázaro en su cátedra fue ingente: levantó, prácticamente de la nada, un laboratorio dotado de microscopios de investigación (Zeiss, Reichert, etc.), material para la realización de fotografías, instalaciones para plantas acuáticas y otros cultivos especiales, un nutrido herbario y una interesante biblioteca; además de un completo equipo de material docente (láminas de gran tamaño, modelos articulados, fotografías para proyección, herbarios para alumnos, microscopios para la docencia, etc.), la mayor parte de origen alemán. La organización de estas instalaciones fue, en buena parte, fruto de la comisión que le fue propuesta, en 1908, por la Junta para Ampliación de Estudios: un análisis comparado de los principales laboratorios de criptogamia europeos (Austria, Alemania, Holanda y Bélgica), lo que le permitió, además, establecer una amplia red de contactos internacionales.

El 8 de enero de 1921 fue elegido decano de la Facultad de Farmacia y, como tal, vocal nato del Real Consejo de Sanidad.

Una de las más señeras actuaciones de Blas Lázaro fue su actividad pública en favor de la reforma de la enseñanza universitaria: su preocupación por la situación social y económica del profesorado, la reforma de las estructuras de gobierno, la función social de la Universidad y, en especial, la adecuación de los planes de estudio a una enseñanza esencialmente práctica, fueron tesis defendidas en muy variados foros, desde la Asamblea universitaria celebrada en Valencia el 1902, a la solemne inauguración del curso académico 1902-1903 en la Universidad Central, o la Asamblea Universitaria de Barcelona reunida en enero de 1905.

Comisionado por el Ministerio de Instrucción Pública, nuevamente a propuesta de la Junta para Ampliación de Estudios, participó en el III Congreso Internacional de Botánica celebrado en Bruselas en la primavera de 1910, destinado, entre otros temas, a estudiar el código de nomenclatura para criptógamas; en él ocupó la vicepresidencia de honor. Pocos meses después, tras la remodelación promovida en la estructura del Real Jardín Botánico (Madrid) por la Junta para Ampliación de Estudios, pasó a ocupar (Real Orden de 26 de julio de 1910) la dirección de la sección de cultivos especiales, en especial de plantas acuáticas y alpinas, de este centro.

Fue, junto con Andrés Tubilla, fundador de la Sociedad Linneana Matritense (1878-1892); perteneció a la Real Sociedad Española de Historia Natural desde el 4 de febrero de 1880, de ella fue presidente el año 1901 y recibió el nombramiento de socio honorario en 1915. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en diciembre de 1900, con un discurso acerca de la evolución en el mundo vegetal. Desde el 28 de febrero de 1915 perteneció, como académico de número, a la Real Academia de Medicina, en la que quedó adscrito a la sección de Terapéutica y Farmacología. La Universidad de Upsala le distinguió, con motivo de los actos del II centenario del nacimiento de Carl Linné (1707-1778), como doctor honoris causa el 24 de mayo de 1907.

Seguramente la obra de mayor envergadura realizada por Blas Lázaro sea su Compendio de la Flora Española (Madrid, 1896, 1906, 1920), un manual útil para la enseñanza donde se aprecia la tendencia práctica de la que quiso dotar a esta materia. Éste, y sus textos divulgativos publicados en la colección de Manuales Soler, constituyen, junto a las conferencias pronunciadas en la Institución Libre de Enseñanza, la Asociación para la Enseñanza de la Mujer o el Ateneo de Madrid, lo más señero de su actividad científica: la divulgación de las nuevas concepciones teóricas en torno al mundo vegetal, en especial la defensa de las ideas evolucionistas desde los principios de la dinámica de la vegetación, siguiendo los preceptos de Eugenius B.

Warming (1841-1924) y Henry C. Cowles (1869- 1939). Desde 1908 colaboró con la Enciclopedia Universal Espasa, para la que redactó gran parte de los términos botánicos que en ella aparecen.

Su labor investigadora es más parca; sobresalen en ella sus estudios micológicos, en especial los dedicados a los poliporáceos; también se ocupó de la taxonomía de determinados grupos de plantas vasculares, publicó algunas aportaciones corológicas y realizó aproximaciones teóricas a la geografía botánica y a la carpología.

Los testimonios de quienes le conocieron coinciden en dibujarnos a un profesor severo, “adusto y casi mortificante” en sus lecciones de cátedra, empeñado en potenciar las enseñanzas prácticas, obsesionado por las excursiones didácticas, inflexible en el cumplimiento del deber y de insobornable espíritu de justicia.

Contrajo matrimonio en Madrid, con anterioridad a 1904, con María Aurora Mancheño Galo y no tuvo descendencia.

Un complejo escultórico, diseñado por José Ortells, fue erigido el 14 de mayo de 1925 en los jardines del Retiro madrileño para perpetuar su memoria; hoy se ubica en la plaza de Lázaro Ibiza, junto a la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid.

Desde 1979, el Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense edita una revista científica que lleva su nombre: Lazaroa.

 

Obras de ~: Manual de Botánica General, Madrid, C. Estrada, 1886; “Datos para la flora algológica del Norte y Noroeste de España”, en Anales de la Sociedad Española de Historia Natural (ASEHN), 18 (1889), págs. 275-279; “Regiones botánicas de la Península Ibérica”, en ASEHN, 24 (1895), págs. 161-207; Compendio de la Flora Española, Madrid, Viuda de Hernando, 1896, 2 ts. (2.ª ed., Madrid, Sucesores de Hernando, 1906, 2 ts.; 3.ª ed. Madrid, Imprenta Clásica Española, 1920, 3 ts.); Armas defensivas empleadas por los vegetales en la lucha por la vida, Madrid, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1900; Algunas observaciones acerca del estado actual de nuestras Universidades y de algo que podría hacerse para lograr su mejora y engrandecimiento, Madrid, Universidad Central, 1902; Hongos comestibles y venenosos, Barcelona, Manuales Soler, 1904; Plantas medicinales, Barcelona, Manuales Soler, 1905; “Los Phragmidium de España”, en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 9 (1911), págs. 499-528; Concepto de las formaciones vegetales y de su continua variabilidad, Madrid, Asociación Española para el Progreso de las Ciencias, 1913; Los Poliporáceos de la Flora Española, Madrid, Renacimiento, 1917.

 

Bibl.: P. Font Quer, “El profesor Don Blas Lázaro Ibiza”, en El Restaurador Farmacéutico, 74 (1921), págs. 114-116; J. Mas Guindal, “Ilmo. Sr. D. Blas Lázaro e Ibiza”, en El Monitor de la Farmacia (EMF), 27 (1921), págs. 81-90; R. Folch Andreu, “Lázaro madrileño”, en EMF, 32 (1926), págs. 163- 164; C. Cortés Latorre, “Don Blas Lázaro e Ibiza”, en Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles, 12 (1955), págs. 37-52; F. Bellot Rodríguez, “D. Blas Lázaro e Ibiza”, en Las Ciencias, 37 (1972), págs. 190-194; A. González Bueno, “Datos biográficos y bibliográficos del botánico Blas Lázaro e Ibiza”, en Lazaroa, 3 (1981), págs. 313-338; “Actitud de Blas Lázaro Ibiza (1858-1921) ante la corriente evolucionista”, en VV. AA., Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, vol. I, Zaragoza, Sociedad Española de Historia de las Ciencias, 1992, págs. 419-427; “Blas Lázaro Ibiza (1858- 1921). Un institucionalista en el Ateneo de Madrid”, en El Ateneo, 6 (1995), págs. 66-69; “Lázaro Ibiza, Blas”, en P. Tort, Dictionnaire de Darwinisme et de l’Evolution, Paris, Presses Universitaires de France, 1996, págs. 2598-2599; J. Dosil, “Dos botánicos españoles en el III Congreso Internacional de Botánica (Bruselas, 1910)”, en Algas, 21 (1999), págs. 1-3; A. González Bueno, “Blas Lázaro Ibiza, un botánico institucionista en el Ateneo”, en VV. AA., Ateneístas ilustres, vol. I, Madrid, Ateneo de Madrid, 2004, págs. 369-374.

 

Antonio González Bueno

Relación con otros personajes del DBE

Personajes similares