Ayuda

Fermín Palma García

Biografía

Palma García, Fermín. Guadix (Granada), 29.VI.1886 – Jaén, 16.IX.1970. Médico, cirujano, presidente del Ayuntamiento y Diputación Provincial de Jaén.

Nació en el seno de una familia de clase media muy laboriosa, siendo su padre médico con ejercicio en Guadix. El hogar donde nació estaba situado en la placeta Torno de las Monjas, en los aledaños de la Catedral. Su progenitor, José de Palma Rivas, falleció a los cincuenta y tres años de una neumonía, dejando el hogar desolado, después de haber disfrutado de un prestigio profesional que se extendía a toda la comarca. El fallecimiento ocurría el 17 de septiembre de 1895. Su viuda, Carmen García Díaz, organizó el traslado a Granada para el estudio y formación de sus hijos, alquilando un piso en la plaza de Bibrambla.

Los estudios de bachillerato los realiza Fermín en el Colegio de los padres escolapios. Durante las vacaciones escolares, especialmente en el estío, la familia regresaba a Guadix, siendo en septiembre de 1900 cuando Carmen ofrecerá al padre Poveda, futuro fundador de la Institución Teresiana, el piso alto su casa accitana, pues había sido destinado como profesor al Seminario de San Torcuato. En julio de 1904, con dieciocho años, terminado el primer curso de Medicina y aprovechando las faenas cosecheras, Palma acompaña al futuro fundador de la Institución Teresiana para recorrer juntos, con dos jumentos convenientemente aparejados, los pueblos de Lacalahorra, Huénaja, Ferreira, Alquife, Jerez del Marquesado y Abla, a fin de recoger donativos para las escuelas que Pedro Poveda había fundado en el barrio más pobre de la ciudad.

Terminó la licenciatura de Medicina en 1911, con veinte matrículas de honor y Premio Fidel Fernández Osuna. Alumno interno por oposición, primero de Anatomía y después de Quirúrgica, con los profesores José Pareja Garrido (1856-1935) y Fermín Garrido Quintana (1868-1936) e inmerso en las enseñanzas que recibió de su profesor de Anatomía Topográfica y Operaciones, Víctor Escribano (1870-1961), un caballero burgalés afincado en Granada, gran anatómico y cirujano, hicieron que las fuentes de su sólida formación fueran la sala de disección, la clínica hospitalaria y la sala de operaciones. La escuela granadina experimentó un singular auge a partir de los grandes reformadores como Vicente Guarneiro Gómez (1819-1880), en la segunda mitad del siglo xix, y por el rigor científico de maestros ejemplares como Juan Creus y Manso (1828-1898), que obtuvo la Cátedra de Cirugía en 1854 y que la desempeñó hasta 1877, en que se trasladó a Madrid; Eduardo García Solá (1845-1922), iniciador de la Anatomía Patológica, discípulo de otra celebridad, Aureliano Maestre de San Juan (1828-1890), que supo incrementar el prestigio que había dejado el saber histológico de Mariano López-Mateos (1828-1890).

En 1911, el mismo año que terminó los estudios de Medicina, Fermín Palma ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar, con el número tres, a continuación de su compañero de curso, Miguel Guirao Gea (1886- 1977), futuro catedrático de Anatomía de la Facultad granadina, que obtuvo el dos. Fue destinado, tras una breve estancia en la Península, a Marruecos para actuar en equipos quirúrgicos de vanguardia, siendo su primer destino africano, en el año 1912, el de la Compañía Mixta de Sanidad de Ceuta, con mando en la Sección de Montaña. Posteriormente es destinado a Tetuán, siendo distinguido en dos ocasiones por “los distintos servicios y méritos contraídos” con la Cruz de 1.ª Clase del Mérito Militar con distintivo rojo y pensionada.

En 1914 asciende a capitán y es destinado al archipiélago canario como secretario en la Jefatura de Sanidad Militar de Tenerife. Posteriormente, a sus muchos servicios, nueva distinción con la Medalla de África y pasador de Tetuán. El 21 de agosto de 1917 fue destinado al 4.º Establecimiento de Remonta, en Jaén. En 1918, al año de su nuevo destino, en unión de los doctores Diego Luzón (ginecólogo), José Gómez Soriano (urólogo), Ramón Cibanto (otorrinolaringólogo), Eduardo Arroyo Sevilla (medicina interna y laboratorio), Manuel Villar (oftalmólogo), Gabriel Arroyo Sevilla (radiólogo) y él, encargado de la cirugía, crearon la Clínica Operatoria de Especialidades, en Jaén, inspirada en el Instituto Rubio de Madrid, y modelo avanzado en la Andalucía de la segunda década del siglo xx. Con los años esta institución, y en edificio de nueva planta, tomaría el nombre de Clínica Quirúrgica La Inmaculada.

En 1919 ingresó en el Hospital Provincial de Jaén, como médico de entrada y cirujano de guardia. En 1922 pasó a ser médico de Sala de Cirugía y posteriormente a jefe del servicio de cirugía general.

El 1 de octubre de 1923 se le llamó para presidir el Ayuntamiento de Jaén. Se pretendía seleccionar a una personalidad independiente que, sin compromiso con los partidos políticos, sólo tuviera el interés del Municipio, desempeñándolo con ejemplaridad y capacidad creadora, transformando la ciudad e iniciando una modernización que consta en un opúsculo publicado por él al final de su gestión. Ahi describe toda la gestión que realizó, modernizando el matadero, el mercado, el saneamiento de las alcantarillas, a fin de suprimir el cinturón de albercas de aguas fecales que rodeaban a la ciudad. Creación de escuelas con agrupaciones de seis grados, colonias escolares de verano, adquiriendo para este fin la finca de Caño Quebrado. Pavimentó la mayor parte de la ciudad y actualizó la Beneficencia Municipal y la Casa de Socorro. Así mismo, el parque de bomberos, el cementerio y sobre todo, su obra principal, que fue la traída de aguas para el abastecimiento de la ciudad y llevarla a todos los hogares y a todos los servicios públicos, plazas, calles, parques, hospicios y casas de caridad, pues la mayoría se abastecían de las fuentes públicas. En dicha memoria indica, de forma pormenorizada, todos los ingresos y gastos, reflejando al final el arqueo con el superávit que dejó al acabar su gestión. Conviene señalar el acta municipal del pleno del 19 de octubre de 1923, donde se describe la donación del sueldo de cirujano de la Beneficencia Provincial a favor del pueblo, mientras desempeñase la alcaldía. Jamás recibió ningún emolumento ni gastos de representación ni dieta alguna, según consta en las actas municipales. Labor significativa durante su mandato fue la redacción de un Reglamento de Sanidad Municipal (Jaén, Imprenta Cruz, 1926).

El 18 de marzo de 1930 fue nombrado presidente de la Diputación Provincial de Jaén, cargo que desempeñó con el mismo celo y entrega durante el año y medio que en lo ocupó, y con el mismo estilo de renunciar a todo emolumento y dietas, propuso, en la primera sesión, convocar un concurso para la adquisición de los terrenos necesarios para la construcción de un frenocomio, al carecerse de una asistencia psiquiátrica organizada. Con el tiempo se construiría el Sanatorio Psiquiátrico Los Prados que alcanzó un gran prestigio, gracias a su colega y fundador de la psiquiatría giennense, el doctor Juan Pedro Gutiérrez Higueras. La preocupación social y sanitaria que siempre tuvo la proyectará en el programa que va a poner en práctica y que resumirá en una conferencia que pronuncia en la Sociedad Económica de Amigos del País, el 12 de marzo de 1928, acerca de la Sanidad Pública. La tuberculosis, en sus variadas afectaciones sistémicas, ocupaba el 50 por ciento de las camas hospitalarias. Esta fue la gran preocupación durante su gestión en la Diputación Provincial y por ello durante la misma, el ente provincial adquirió la finca El Neveral, de una extensión de 14 hectáreas, 3 áreas y 45 centiáreas, por un importe de 35.000 pesetas. Inmediatamente se iniciaron las obras del Sanatorio Antituberculoso en la finca indicada y que, en un principio, se llamó Enfermería Victoria Eugenia en honor de la Reina. Otras obras completaron su labor al frente de la Diputación, como la construcción de un nuevo pabellón en el Hospital Provincial y el arreglo y reparación de los caminos y carreteras provinciales, así como la creación de una escuelas nocturnas para que los obreros adquiriesen la formación que, por trabajar desde muy jóvenes, no habían podido adquirir; escuelas que en unión de Fernando L. Obregón, gobernador de la provincia, que tenía su sede y despacho en la Diputación Provincial en esos mismos años, subvencionaban con los gastos de representación de los que no hacían uso.

Un clima de mayor exigencia se impuso, en la década de 1930, con motivo de sus visitas a las clínicas quirúrgicas europeas, asistiendo a las sesiones de trabajo en París del profesor Gosset (1872-1944), en Berlín con Ferdinand Sauerbruch (1875-1951) y en el Policlínico Universitario de Roma.

La más definida creatividad de Fermín Palma García fue, sin duda, la quirúrgica por su formación anatómica y ser un avezado en el arte de la disección anatómica.

Por su labor municipal y provincial le fueron concedidas las Medallas de Oro de la ciudad y de la provincia. Fue distinguido con el titulo de hijo adoptivo de Jaén y una calle en la zona del ensanche fue rotulada con su nombre. Por su actividad médica y quirúrgica le fue concedido el ingreso en la Orden Civil de Sanidad con la categoría de Encomienda con Placa.

Durante la etapa de su decanato en la Beneficencia Provincial y en colaboración con el presidente de la Diputación doctor Gutiérrez Higueras, se fundó la Escuela de Enfermería, aneja al Hospital Provincial, modelo en su época y similar a la de la Casa de Salud Valdecilla. La última responsabilidad que desempeñó fue la presidencia del Colegio de Médicos de Jaén durante los años cincuenta. Dirigió la revista Anales de la Beneficencia Provincial, que reseñaba todos los trabajos del Hospital Provincial, la Maternidad y el Sanatorio Psiquiátrico Los Prados, publicación que tuvo una efímera vida. Casó en 1924 con Milagros Rodríguez Acosta en primeras nupcias, de la que tuvo siete hijos. Falleció en Jaén el 16 de septiembre de 1970.

 

Obras de ~: con L. Serrada, “Ambulancias de Montaña en África”, en Revista Sanidad Militar, 3 (1913), pág. 740; “Tratamiento de las Tuberculosis Articulares”, en Revista de Especialidades (Jaén), 24 (1921); “Otitis crónica supurada y mastoiditis”, en Revista de Especialidades, 55 (1923); Labor realizada por el Excmo. Ayuntamiento de Jaén, Jaén, 1928; Sanidad Pública, Jaén, Sociedad Económica de Amigos del País, 1928.

 

Bibl.: A. Méndez Oberozgo, Anteproyectos para el abastecimiento de agua de Jaén, Jaén, 1924; J. A. Palanca, Dos amigos: Fermín Palma y Fernando Obregón, Madrid, Profesión Médica, 1970; L. Sagaz Zubelzu, Homenaje y Recuerdo de don Fermín Palma, Jaén, Seminario Médico, 1970; M. Guirao Gea, Gutiérrez Higueras, García Triviño y J. A. Palanca, Semblanzas de la Vida y Obra de Fermin Palma García, Jaén, Instituto de Estudio Giennenses (IEG), 1971; M. Larrotcha Torres, El Hospital Provincial de Jaén y el Dr. D. Fermín Palma, Madrid, Medicamenta, 1972; L. Sagaz, La Obra Quirúrgica de Fermín Palma García, Jaén, IEG, 1978; J. M. Massons, Historia de la Sanidad Militar Española, t. II, Barcelona, 1994; C. Gutiérrez y F. Palma, Medicina y Política, Jaén, IEG, 1999.

 

Fermín Palma Rodríguez

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares