Ayuda

Jerónimo de Mur

Biografía

Mur, Jerónimo de. Bechí (Castellón), c. 1525 – Valencia, 10.II.1602. Jesuita (SI), arabista.

Había nacido este operario de la Compañía de Jesús en un pueblo mixto de cristianos viejos y moriscos, cercano a la villa ducal de Gandía, del que se convirtió Francisco de Borja en prepósito general de la Compañía. Estudió Retórica y Artes, además de demostrar conocimientos en lenguas clásicas como eran el latín, el griego y el hebreo, aunque especialmente leía y escribía en lengua árabe. Entró en la Compañía en una de las primeras casas fundadas en España, el Colegio de Valencia, cuando finalizaba el año 1556. Una vez que había realizado su período de probación, fue enviado como profesor de Latinidad a la Universidad de Gandía, la primera de las que existieron de la Compañía. No obstante, Jerónimo de Mur también enseñaba la Lengua Árabe a algunos escolares jesuitas, con el fin de facilitar sus trabajos apostólicos entre la población morisca. Como ocurrió después en las Indias, este “jesuita-lenguas” consideraba necesario que la enseñanza fuese auxiliada por la elaboración de una gramática árabe, además de contar con una versión manuscrita de los Evangelios de Mateo y Juan, escritos en lengua árabe.

En 1561 fue integrado en el grupo que habría de fundar el Colegio de Palma de Mallorca. Diferentes jesuitas solicitaron a Diego de Laínez que Mur acudiese a su lado. Por una parte, lo hizo Cristóbal Rodríguez para la misión de Egipto, mientras que Jerónimo Doménech le consideraba útil en las lecciones de Lengua árabe en Sicilia, de cara a las misiones que habrían de efectuarse en el norte de África. Sin embargo, fue el propio Laínez el que le llamó a Roma, en noviembre de 1562, con el fin de que inaugurase la Cátedra de Árabe que había fundado el papa Pío IV para el Colegio Romano de los jesuitas. Una vez que hubo llegado a Italia, fue remitido a Nápoles, donde Mur podía conversar con los esclavos de lengua árabe que allí se encontraban. No obstante, no llegó a leer la cátedra en Roma, pues no conocía la lengua literaria árabe, aunque colaboró con la mencionada cátedra bajo la dirección de Giovanni Battista Eliano. Sus afanes no iban a ser únicamente lingüísticos, pues Mur habría de afanarse en conocimientos teológicos, en la cultura árabe y cristiana y hasta profundizar en el propio Corán. Con ese fin debía utilizar diferentes libros islámicos, para lo cual obtuvo licencia de la Inquisición romana.

Cuando gobernaba la diócesis valenciana Martín Pérez de Ayala, se mostraba cercano a las posiciones arabistas en el trabajo apostólico entre los moriscos. Por ello, solicitó al que entonces era vicario general de la Compañía, Francisco de Borja, que llegase desde Roma el padre Jerónimo de Mur con el fin de que se responsabilizase de la Cátedra de Árabe en la Universidad de Gandía. En este horizonte misionero, el prelado se veía arropado por el duque Carlos de Borja. Sin embargo, la muerte del arzobispo Pérez de Ayala impidió realizar el proyecto deseado. Con todo, Mur ya había regresado a España y fue vinculado al Colegio de Valencia, siendo operario no sólo de esta casa sino también de la casa profesa que se había establecido en la capital del Turia.

No obstante, en este período habría algunos intermedios, pues entre 1567 y 1572 permaneció en Orán. El nuevo capitán general de aquella plaza del norte de África, Pedro Luis Galcerán, había tenido conocimiento del dominio que demostraba Mur en la lengua árabe. Este jesuita no solamente se podía dedicar a la explicación catequética de los puntos principales de la doctrina cristiana a los árabes, sino también a atender espiritualmente a los cristianos, siendo profesor de Lengua Árabe de los hijos de los jefes militares, con el fin de prescindir de los intérpretes judíos. Gracias a la correspondencia que mantuvo con Francisco de Borja, se puede conocer cuál era la situación de la vida religiosa en Orán, así como analizar el método de catequización del padre Mur entre los musulmanes. En Valencia se encontraba en 1572, empezando a colaborar con el Tribunal de la Inquisición, especialmente como calificador e intérprete en lengua árabe. Trabajó especialmente entre moriscos que se hallaban en prisión, participando además en misiones populares dirigidos a este colectivo. Era de los jesuitas que consideraba imprescindible la preparación en lengua árabe y la inclusión de términos árabe-cristianos en la estrategia de catequización. En esta línea se vio apoyado por el prepósito de la casa profesa de Valencia, Jerónimo Doménech, y así se lo expuso al prepósito general Claudio Aquaviva, apoyándose en la experiencia que había adquirido en Orán. Desde estos objetivos, reunió en la mencionada casa profesa, como operario que era de ella, una biblioteca de libros cristiano-árabes que había sido depositada en Roma por Eliano de Oriente. Igualmente, contribuyó casi a finalizar un vocabulario árabe. Así pues, fue un jesuita de instrucción cristiana, pero también notable confesor. Su popularidad se reflejó a la hora de su muerte, pues a su entierro asistió el virrey de Valencia, el conde de Benavente. Todos querían conseguir una reliquia del cuerpo del padre Mur.

 

Bibl.: F. Sacchini, Historiae Societatis Iesu pars tertia sive Borgia, Romae, typis Manelfi Manelfij, 1649; Monumenta Historica Societatis Iesu, Monumenta Lainez, vols. 6-7; Monumenta Historica Societatis Iesu, Monumenta Borgia, vols. 4-5; Monumenta Historica, Monumenta Paedagogica, vol. 3, 1557-1572, n.º 108, Roma, Institutum Historicum Societatis Iesu, 1974; A. Labarta, “Notas sobre algunos traductores de árabe en la Inquisición valenciana, 1565-1609”, en Revista Instituto Estudios Islámicos, 21 (1981-1982), págs. 101-133; F. de Borja Medina, “La Compañía de Jesús y la minoría morisca 1545-1610”, en Archivum Historicum Societatis Iesu, 57 (1988), págs. 3-134; “Mur, Jerónimo de”, en Ch. O’Neill y J. M.ª Domínguez, Diccionario histórico Compañía de Jesús, vol. III, Institutum Historicum Societatis Iesu, Universidad Pontificia Comillas, 2001, págs. 2769-2770.

 

Javier Burrieza Sánchez