Ayuda

Gaspar Juárez Díaz

Biografía

Juárez Díaz, Gaspar. Santiago del Estero (Argentina), 11.XI.1731 – Roma (Italia), 3.I.1804. Botánico, hagiógrafo jesuita (SI).

Hijo de Gaspar Juárez Babiano, maestre de campo, y de María Narcisa Díaz Caballero, nació, probablemente, el 11 de noviembre de 1731, aunque también se han citado el 11 y el 15 de julio de ese mismo año como posible nacimiento. Estudió en el colegio jesuítico de Montserrate, en Córdoba de Tucumán (actual Argentina), al que debió incorporarse entre 1743 y 1745. Ingresó en el noviciado cordobés de la Compañía de Jesús el 1 de septiembre de 1748; se ordenó sacerdote en 1761 e hizo solemne profesión de sus votos en 1763.

Entre 1761 y 1767 ejerció una labor misionera —queda documentación relativa a su trabajo de misión en Catamarca durante el año 1764— compaginada con su actividad docente en la Universidad y colegio máximo de los jesuitas en Córdoba de Tucumán, donde enseñó Teología Moral y Derecho Canónico.

Durante su etapa cordobesa mantuvo una especial relación con la familia Funes, en particular con Gregorio Funes, el futuro deán, y con su madre, María Josefa Bustos, de la que fue confesor; con ellos estableció, tras la extradición, un extenso epistolario que fue llevado a imprenta (Grenon, 1920).

El Decreto de expulsión de la Compañía (1767) le llevó al exilio en la península italiana; los pormenores de la salida de los jesuitas de la provincia de Paraguay, y de la posterior integración de esta comunidad en Italia, fueron comentados en diversas entregas remitidas al deán Funes, algunas de las cuales han llegado hasta nuestros días.

Como gran parte de los jesuitas paraguayos, estuvo instalado en Faenza, ciudad vinculada a los Estados Pontificios, y permaneció en ella entre 1768 y 1772; durante este período acostumbró a celebrar misa diaria en la iglesia de San Salvador y, de manera privada, dictó lecciones de Teología a los estudiantes jesuitas allí residentes.

En 1772 se trasladó a Roma, donde vivió el resto de sus días. En julio de 1794 pensó emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica, para unirse a la labor evangelizadora que allí realizaban los jesuitas, pero el proyecto no llegó a realizarse. En septiembre de 1798, tras la entrada de las tropas francesas en la Ciudad Eterna, se planteó su regreso al Río de la Plata, pero desistió de ello por falta de medios económicos.

Ese año de 1798 redactó su Vida iconológica del Apostol de las Indias [...] en tributo de gratitud a san Francisco Javier, a quien había atribuido su curación de una grave enfermedad —una “casi mortal disentería”, menciona en sus escritos— que sufrió a lo largo de 1781, que le impidió cumplir con los servicios religiosos y cobrar los correspondientes estipendios; en realidad es una adaptación de un texto anterior que suele atribuirse a Giuseppe Massei, el Compendio della vita di S. Francesco Saverio della Compagnia de Gesú (Roma, Michele Puccinelli, 1793), salido de los mismos tórculos que su edición castellana, a la que adicionó algunos comentarios de carácter pedagógico.

Durante el exilio se ocupó de distribuir los socorros materiales que les hacía llegar un grupo de activos pro-jesuitas, residentes en el actual territorio argentino, deseosos de mantener en aquellas tierras la religiosidad propugnada por la Compañía. A su pluma se deben dos escritos necrológicos, no exentos de carácter hagiográfico, de las más representativas personas de este grupo: el de María Josefa Bustos (Roma, 1797), editado con la colaboración pecuniaria de sus compañeros de destierro, y el de María Antonia de la Paz y Figueroa, la madre Antula, redactado en 1800.

Desde 1800, junto a otros jesuitas, se ocupó, por decisión papal, del servicio de la iglesia de Gesú, en Roma; para entonces había vuelto a la disciplina de la Compañía al incorporarse a la provincia de Rusia. En este 1800, el papa Pío VII (Gregorio Luigi Barnaba, 1742-1823), recién ascendido al solio pontificio, le nombró “rector de las causas de beatificación”.

En carta de Francisco Iturri a Diego León Villafañe, fechada a finales de diciembre de 1803, se alude a la postrera enfermedad de Gaspar Juárez, “queda incomodado por una erisipela en la cara que le impide poder escribir”; en estos días de agonía renovó su profesión ante Caetano Angiolini, venido de Roma en calidad de procurador general, nombrado por Pío VII para restablecer la Compañía de Jesús en Italia.

Durante los años en que Gaspar Juárez residió en Roma, estableció un jardín de aclimatación de plantas americanas; éste estuvo situado, primero, junto al monte Gianicola, luego fue trasladado a la falda del collado Vaticano, en terrenos propiedad de Giovanni Bufallini, ecónomo de la fábrica de San Pedro. Las aclimataciones más señeras de las plantas logradas en este jardín, conocido como Orto Vaticano Indico, fueron descritas en las tres décadas que componen sus Osservazioni fitologiche [...] (1789-1792), publicadas en colaboración con Filippo Luigi Gilii (1721-1789); éstas tienen como modelo el texto de John Hill, A decade of varios and relebant trees and plants [...] (Londres, 1773), traducido al italiano por el propio G. Juárez (1786). La primera de estas décadas fue presentada, por mediación del ministro Antonio Porlier, ante el rey de España; satisfecho éste con los resultados, resolvió, a comienzos de 1790 (el 28 de febrero), que se duplicara de por vida la pensión alimenticia otorgada al jesuita, lo que explica la dedicatoria de la segunda entrega de las Osservazioni fitologiche [...] (1790) al ministro Porlier.

Tradujo al italiano, adaptó y publicó (1797) el Prodromus [...] de la flora peruana y chilena (Madrid, 1794), elaborado por Hipólito Ruiz y José Pavón; éstos le habían dedicado el género Xuarezia Ruiz & Pav. (Flora Peruviana [...], prodromus, 1794: 24).

Durante sus años de exilio reunió materiales para redactar una Historia del virreinato de la Plata, que concibió distribuida en tres tomos: natural, civil y eclesiástica; sólo se conoce el proyecto; los textos —si los hubo— no han llegado hasta la actualidad.

 

Obras de ~: Breve relación epistolar de lo sucedido a los padres de la Compañía de Jesús del Paraguay, desde el año de 1767, en que fueron extrañados de los dominios de España hasta el 1770, en que se hallan colocados en el Estado Eclesiástico, o Dominio del Sumo Pontífice en Italia [...], c. 1770 (en Biblioteca Nacional do Rio de Janeiro, ms. V-739); Vida del hermano Joseph Clemente Baigorri, de la Compañía de Jesús [...] (en Archivo Loyola, Azpeitia, leg. 2-1-129 bis, ms.); J. H ill, Decade di Alberi curiosi ed eleganti piante delle indie orientali, e dell’America [...] dall’idioma inglese, ridotta all’Italiana favella, col lasciare intatta la descrizione latina, e corredata di algune note [...], trad. de ~, Roma, Stamperia Salmoni, 1786; con F. Luigi Gilii, Osservazioni fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte in Roma fatte nell’ anno 1788, Roma, Arcangelo Casletti, 1789 (transcrita en G. Furlong, Gaspar Juárez S. I. y sus Noticias Filológicas, Buenos Aires, 1954, págs. 79-131); con F. Luigi Gilii, Osservazioni fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte in Roma, Roma, Arcangelo Casletti, 1790; con F. Luigi Gilii, Osservazioni fitologiche sopra alcune piante esotiche introdotte in Roma fatte nell’ anno 1788, Roma, Stamperia Guichiana, 1792; “Conspectus novae editionis Florae Peruvianae et Chilensis, quam Romae parat Gaspar Xuarez”, 1795 (repr. en H. Ruiz, Respuesta para desengaño del público á la impugnación [...] contra el Pródromo de la Flora del Perú [...], Madrid, Viuda e Hijo de Marín, 1796, págs. 97-100, y en A. J. Cavanilles, Colección de papeles sobre controversias botánicas, Madrid, Imprenta Real, 1796, págs. 261-267); H. Ruiz y J. Pavón, Florae peruvianae et chilensis prodromus [...] Editio secunda, auctior et emendatior, trad. de ~, Roma, Tipographia eio paliariniano, 1797; Elogio de la Señora María Josefa Bustos [...], Roma, Miguel Puccinelli, 1797 [reimpr. al cuidado de L. Roberto Altamira, Córdoba, Instituto de Estudios Americanistas, 1949); Vida iconologica del Apostol de las Indias S. Francisco Xavier de la Compañía de Jesús, Roma, Miguel Puccinelli, 1798 [reed. al cuidado de M.ª G. Torres Olleta, Pamplona, Fundación Diario de Navarra, 2004); “Relación de lo que nos sucedió desde nuestro arribo a Italia hasta la abolición de la Compañía de Jesús y de otros sucesos relativos a esta Religión”, en P. Grenon, Los Funes y el P. Suárez, vol. I, Córdoba, Imprenta La Guttemberg, 1920, págs. 113-127.

 

Bibl.: J. T . Medina, Noticias bio-bibliográficas de los jesuitas expulsos de América en 1767, Santiago de Chile, Imprenta Elzeveriana, 1914, págs. 313-317; P. Grenón, Los Funes y el P. Juárez, Córdoba, Tipografía La Guttemberg, 1920, 2 vols.; G. Furlong, Gaspar Juares, S.I. y sus “Noticias fitológicas” (1789), Buenos Aires, Librerías del Plata, 1954; L. R. Parodi, “Gaspar Xuárez, primer botánico argentino”, en Darviniana, 13 (1964), págs. 195-208; T[h.] G[lick], “Juárez, Gaspar”, en J. M.ª López Piñero, Th. F. Gilck, V. Navarro Brotons y E. Portela Marco, Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, vol. I, Barcelona, Editorial Península, 1983, págs. 489-490; J. Baptista y C. J. McNaspy, “Juárez (Xuárez), Gaspar”, en Ch. E. O’Neill y J. M.ª Domínguez, Diccionario histórico de la Compañía de Jesús. Biográfico-Temático, t. III, Roma-Madrid, Institutum Historicum, S.I., Universidad Pontificia de Comillas, 2001, pág. 2161.

 

Antonio González Bueno