Ayuda

Pellegrino Pellegrini

Biografía

Pellegrini, Pellegrino. Il Tibaldi. Puria di Vasolda (Italia), 1527 – Milán (Italia), 27.V.1597. Pintor, ingeniero y arquitecto.

Aunque nacido en Lombardía, desde muy temprana edad se estableció en Bolonia, ya que su padre, maestro de obras y arquitecto, trabajaba en esta ciudad.

Aparte del ambiente boloñés, fue decisiva para su formación su estancia romana entre 1547 y 1550, donde entró en contacto con Perino del Vaga y Daniele de Volterra. De esta etapa merece ser señalada la Adoración de los pastores de la Galleria Borghese. En 1550 regresó a Bolonia decorando al fresco el palacio Poggi y la capilla de esta familia en San Giorgio Maggiore. En los siguientes años trabajó de nuevo en Roma, Loreto y en Ancona, donde coincidió con el cardenal Borromeo en 1561, pasando a trabajar para él. Primero se ocupó del Colegio Borromeo de Pavía entre 1564-1566. A partir de1567 estaba como arquitecto mayor del Duomo de Milán al servicio del cardenal Borromeo y como ingeniero del Milanesado, territorio en aquellos momentos gobernado por España.

Parece que la primera relación de Tibaldi con El Escorial se remonta a 1571 cuando se trataba de enviar a España unos diseños que se habían realizado en Milán para la Basílica de El Escorial. También participaron en este proyecto, coordinado por el barón Marturano, los más prestigiosos arquitectos italianos. En 1572 Tibaldi fue pagado por su contribución. Desgraciadamente, estos dibujos se perdieron y no se sabe exactamente en qué medida influyeron en la Basílica escurialense, punto neurálgico del edificio.

Durante estos años no se rompió su relación con España y escribió una pequeña descripción el túmulo que se erigió en el Duomo para las honras de la reina Ana de Austria (1539-1580) en 1581. Asimismo, en 1582 midió y dibujó los restos de la escultura funeraria de Gastón de Foix del Bambaia (repartidos actualmente entre la pinacoteca Ambrosiana y el Castillo Sforzesco de Milán) para informar al cardenal Granvela en Madrid. Estos dibujos del monumento funerario en mármol fueron analizados por Juan de Herrera y Jacome da Trezzo para ver si se podían aprovechar en El Escorial.

Estas fluidas relaciones con España propiciaron que Felipe II se interesase por él como se desprende de las consultas que se hicieron esos mismos años al gobernador español en Milán. En 1583 Felipe II accedió a que se trasladase a España para servirle, especialmente en calidad de arquitecto e ingeniero, aunque en el informe milanés también se alababa su habilidad como pintor.

No obstante, sus compromisos con el Duomo de Milán, impidieron su partida inmediata, pero en junio de 1586 ya estaba en El Escorial, como informa el propio artista en una carta al conde Renato Borromeo.

En principio parece que venían a servir al Rey en materias arquitectónicas y de fortificaciones, como se deduce que el primer asunto que trató con el Monarca fueron los Presidios de la Toscana.

Todo apunta a que Felipe II quedó satisfecho de sus cualidades y por una Real Cédula con fecha de 9 de agosto de 1586, se informaba al prior de que iba a acometer las pinturas al fresco del claustro principal y de la biblioteca.

Durante 1586 y parte de 1587 trabajó en los frescos con episodios del Antiguo Testamento prefiguradores de la Eucaristía en las paredes del trasaltar del retablo mayor de la Basílica. El pintor, que llevaba años sin cultivar esta técnica, empleó recursos como el puntillado aplicado en seco, cercano a la miniatura, siendo el resultado muy del agrado del Monarca. Las escenas elegidas fueron: Los israelitas recogiendo el maná, la Cena del Cordero, Abraham ofreciendo el diezmo a Melquisedech, y a Elías, a quien el ángel da el pan subcinerario.

El programa se completa en la bóveda de medio cañón con el arcoíris con querubines, muy cercano a Arias Montano y a su Biblia Sacra.

Paralelamente trabajó en varias de las estaciones del claustro principal con la temática de la historia de la Salvación con sesenta y dos escenas de la vida de la Virgen y de Cristo, con un claro sentido procesional.

La mayoría de estas escenas fueron realizadas por Tibaldi y su equipo, picando, incluso, las escenas que había realizado en 1586 Federico Zuccaro y sus colaboradores, que no fueron del agrado del Rey. Su trabajo en el claustro y escalera principal se prolongó hasta 1590. Tibaldi también se encargó, aparte de proporcionar los dibujos para las escenas del claustro, de dar el modelo a los dos trípticos que Luis de Carvajal pintó para el primer altar del claustro entre 1587 y 1589 con los temas de la Crucifixión y la Resurrección.

Algunas de estas pinturas debieron de ser retocadas por orden del Rey, como el prendimiento, la coronación y el tránsito de la Virgen o cuando Cristo permite a santo Tomás meter su dedo en la llaga.

También modifica la Anunciación que pintó Zuccaro y su equipo en el claustro.

Su especialización hizo que se encargase de encontrar pigmentos idóneos en Milán, en vez de en Venecia, donde se compraban normalmente. No obstante, al estar estos frescos a la intemperie, se hizo necesario que se repintasen desde finales del propio siglo XVI.

Especialmente significativa sería la labor del veneciano Bernardino dell’Acqua.

En 1589 el embajador imperial en Madrid, que no había podido conseguir unas pinturas de Zuccaro para Rodolfo II, alabó los frescos de Tibaldi, destacando que usaba recursos propios de la miniatura, como eran pequeños puntos aplicados en seco, a la vez que la belleza y viveza del colorido empleado, hoy en día perdidos por los daños que han sufrido estos frescos a lo largo del tiempo y la degradación de muchos pigmentos. También informa de que ya había comenzado a pintar la librería en enero de ese año.

Entre 1586 y 1587 había llevado a cabo todos los preliminares.

En la espina de la bóveda se dispondrían las alegorías femeninas de las Artes Liberales (Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Música, Geometría y Astrología) que enlazarían la Filosofía con la Teología, en ambos testeros de la sala. El discurso se completaría con los personajes que desde la Antigüedad las han cultivado y con escenas relacionadas con la alegoría de la bóveda, extraídas de las Sagradas Escrituras y de la Antigüedad clásica. En septiembre de 1591 se terminaron la bóveda y los lunetos hasta la cornisa superior. En esta empresa, aparte de Nicolo Granello y Fabrizio Castello, en los encuadramientos de las escenas de grutescos, colaboró activamente Bartolomé Carducho. Generalmente se supone que la colaboración de Carducho se limitó a las historias de la cornisa inferior.

Paralelamente a estas pinturas al fresco, Felipe II encargó al pintor tres lienzos para el retablo de la Basílica para sustituir a otros de Federico Zuccaro, quien ya había regresado a Italia, ya que éstos no se consideraron apropiados. Concretamente se trataría de la escena central, con el Martirio de san Lorenzo y los dos cuadros del cuerpo inferior con La Adoración de los pastores y La Epifanía. Éstos se tasarían en 1592, después de ser modificados por el propio Tibaldi acatando órdenes del Rey. Para La Adoración de los Reyes llegaría a realizar hasta dos dibujos preparatorios.

A pesar de que el artista pensaba haber terminado en junio de 1591 todos sus trabajos para el Rey, incluidos estos tres lienzos para el altar mayor de la Basílica y poder así regresar a Italia, en 1592 se le pidió que hiciera de nuevo otros dos grandes lienzos que ya habían sido encargados anteriormente a Luca Cambiaso para los altares laterales de la Basílica: San Miguel Arcángel y El martirio de santa Úrsula y las once mil vírgenes. A pesar de que estas pinturas están aún hoy in situ, no se libraron de ser retocadas en algunos detalles por Juan Gómez. También parece que retocó las manos y el rostro de la Santa Ana de Luca Cambiaso.

Su última intervención en la decoración del Monasterio fue el frente de la escalera principal con tres escenas al fresco de las apariciones de Cristo tras su muerte: a la Magdalena, a las tres Marías y a sus discípulos de Emaús, sustituyendo las primeras versiones ejecutadas por Luca Cambiaso. El artista finalizó estas pinturas en 1593.

Tibaldi permaneció en España dos años más, sin que se sepa con certeza en qué se ocupó, y no regresó a Milán hasta 1596, donde falleció poco después. Durante este tiempo otorgó un testamento en abril de 1594 en Madrid, tras otro fechado el 1 de febrero de 1592.

Se ha supuesto que el pintor Jerónimo Pelegrín, que trabajó en El Escorial, fuese su pariente, según relata el propio Carducho.

 

Obras de ~: Frescos del Sagrario de El Escorial, 1586; Estaciones del claustro principal del Monasterio de El Escorial, 1587- 1589; Bóveda al fresco del Salón Principal de la Biblioteca de El Escorial, 1589-1591; Martirio de san Lorenzo, Epifanía y Adoración de los pastores en el retablo principal de la Basílica de El Escorial, 1592; San Miguel (capilla lateral de la Basílica); Escenas al fresco con las apariciones de Cristo tras su resurrección en la escalera principal, 1593; dibujos en la Biblioteca Nacional de Madrid.

Escritos: Descrittione de l’edificio, et di tutto l’apparato, con le cerimonio pertinenti à l’essequie de la serenissima D. Anna d’Austria, regina di Spagna. Celebrate nella chiesa maggior di Milano, a vi di settembre, MDLXXXI, Milán, 1581.

 

Bibl.: J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de profesores de Bellas Artes en España, t. V, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 14-24; Fr. J. de San Jerónimo, “Memorias de la fundación de San Lorenzo el Real”, en CODOIN, t. VII, Madrid, Imprenta de la Viuda de Calero, 1845; H. Von Voltelini (ed.), “Urkunden und Regesten aus dem k. u. k. Haus-, Hof- und Staatarchiv in Wien”, en Jahrbuch der Kunsthistorischen Sammlungen des Allerhöchsten Kaiserhauses, 13 (1892), CLXIV, 9592; C. Pérez Pastor, “Noticias y documentos relativos a la historia y la literatura española”, en Memorias de la Real Academia Española, XI (1910), págs. 61 y 65; Fr. J. Zarco Cuevas, Inventario de las alhajas, relicarios, estatuas, pinturas, tapices y otros objetos de valor y curiosidad donados por el rey don Felipe II al Monasterio de El Escorial. Años de 1571 a 1598, Madrid, Real Academia de la Historia, 1930, págs. 133, n.º 966, 134, n.os 967 y 968; Pintores italianos en San Lorenzo El Real del El Escorial, Madrid, 1932, págs. 217-269; A. Ponz, Viaje por España, ed. de C. M. del Rivero, Madrid, Aguilar, 1947, pág. 206; A. Cloulas-Brousseau, “Les peintures du grand retable au monastère de l’Escurial”, en Mélanges de la Casa de Velázquez, IV (1968), págs. 197-202; V. Carducho, Diálogos de la pintura, ed. de F. Calvo Serraller, Madrid, Turner, 1979, págs. 48, 130, 132 y 137; M. Scholz, “New Documents on Pellegrino Tibaldi in Spain”, en The Burlington Magazine, 981 (diciembre de 1984), págs. 766-768; Eine spanische Wissenschaft sutopie am Ende des 16 Jahhunderts: die Bibliotheksfresken von Pellegrino Pellegrini in Escorial, tesis doctoral, Universidad de Hamburgo, 1984; A. Bustamante y F. Marías, “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo”, en El Escorial en la Biblioteca Nacional. IV Centenario del Monasterio de El Escorial, Madrid, 1985, págs. 142-143; Fr. J. de Sigüenza, La Fundación del Monasterio de El Escorial, Madrid, Aguilar, 1988; F. Pacheco, El Arte de la Pintura, ed. y notas de B. Bassegoda, Madrid, Cátedra, 1990, págs. 39-40, 186, 341, 434, 439-440, 465-466, 522, 568, 572, 625, 688 y 690; R. Mulcahy, “A la mayor gloria de Dios y el Rey”. La decoración de la Real Basílica del Monasterio de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1992; F. Checa, Felipe II, mecenas de las artes, Madrid, Nerea, 1992; S. Beguín, “Pellegrino Tibaldi y los frescos del sagrario y del claustro”, y C. García-Frías, “Pellegrino Tibaldi y los frescos de la biblioteca de El Escorial”, en M. di Giampaolo (coord.), Los frescos italianos de El Escorial, Madrid, Electa, 1993, págs. 141- 145 y págs. 171-174, respect.; A. Buratti Mazzotta, “Carteggio inedito tra Pellegrino Pellegrini e la famiglia Borromeo”, en Studia Borromaica, 7 (1993), págs. 161-170; A. Bustamante García, La octava maravilla del mundo, Madrid, Alpuerto, 1994, págs. 187, 250-251, 284, 465 y 605-609; “Las estatuas de bronce para El Escorial. Datos para su historia (II)”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, VI (1994), pág. 170; S. Béguin, “Pellegrino Tibaldi”, en M. di Giampaolo (coord.), Dibujos italianos para El Escorial, Madrid, Nerea, 1995, págs. 85-100; F. Repishti, ‘“Disegni et modelli et pareri’ per l’Escorial richiesti a Giuseppe Meda, a Vicenzo da Seregno e a Pellegrino Pellegrini (1572)”, en Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, IX-X (1997-1998), págs. 169-170; “Disegni et modelli et pareri di Giuseppe Meda, Vicenzo Seregni e Pellegrino Tibaldi per l’Escorial (1572)”, en Arte Lombarda, 128 (2000-2001), págs. 61-63; A. Bustamante García, “Las trazas de la Biblioteca del Palacio Real de Madrid, Felipe II y sus arquitectos”, en Las trazas de Juan de Herrera y sus seguidores, Madrid, Patrimonio Nacional, 2001, pág. 315; I. Stucchi, Pellegrino Tibaldi nel chiostro basso dell’Escorial: le architetture dipinte nel ciclo della vita di Maria e di Gesù (1587-1590), tesis de licenciatura dirigida por Alessandro Rovetta, Milán, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2001-2002; A. Pérez de Tudela, “El barón Marturano y las trazas italianas para la Basílica del Escorial: su estancia en Nápoles con el virrey Granvela”, en El Monasterio del Escorial y la Arquitectura, Actas del Simposium, Madrid, Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, 2002, págs. 539-554; I. Balestreri, Le fabbriche del cardinale: Federico Borromeo 1595-1631, l’arcivescovado e l’Ambrosiana, Benevento, 2005; C. García-Frías, “Pellegrino Pellegrini, Il Tibaldi (1527-1597), y su fortuna escurialense”, en J. L. Colomer (ed.), España y Bolonia. Siete siglos de relaciones artísticas y culturales, Madrid, Centro de Estudios de Europa Hispánica, 2006, págs. 119-135.

 

Almudena Pérez de Tudela