Biography
Natural de Florencia, donde fue discípulo de su paisano Francesco Salviati. Posteriormente pasa a trabajar en Roma, donde entra en contacto con la obra de Rafael y sus seguidores. Esta influencia es patente en la copia que realizó de la Transfiguración de Rafael, entonces en San Pietro in Montorio, de la Academia de San Fernando de Madrid. El embajador español en Roma, Luis de Requesens, cumpliendo la orden regia de que buscase algunos pintores para servirle en sus obras, lo recluta en septiembre de 1567, junto con el aretino Patricio Cajés, pintor y arquitecto que también lleva algún tiempo trabajando en la Ciudad Eterna, de donde salen ambos en octubre de 1567 rumbo a España. Aunque vinieron por tres años para trabajar en las decoraciones pictóricas de diversos palacios reales españoles, a las órdenes de Gaspar Becerra, su estancia en España se fue prolongando. La muerte de Becerra en enero de 1568, hará que pasen a estar dirigidos por el Bergamasco. En un principio, gozando de unos gajes mensuales de veinte ducados, comienzan a trabajar en El Pardo y Valsaín, pero a inicios de los años setenta pasan a trabajar en el Alcázar de Madrid, donde entrarán en contacto con parte del equipo dejado en España por el Bergamasco, fallecido en 1569. Su labor se centra en las estancias bajas de El Alcázar que decoran con arquitecturas fingidas. [...]
Works
Circuncisión, Academia de Bellas Artes de San Fernando
Martirio de San Mauricio y la legión tebana, altar lateral de la basílica de El Escorial, 1584
Escenas de la vida de San Jerónimo y San Lorenzo en las paredes del coro de la basílica, 1585-1586 (concluyendo el trabajo de Luca Cambiaso)
trípticos del claustro de los evangelistas con La Última Cena (en las alas Entrada de Cristo en Jerusalén y El Lavatorio) y La Transfiguración (con la mujer adúltera y la samaritana en las alas), 1586-1589
arquitectura de la estación del claustro principal con La Presentación de Jesús en el templo, de Tibaldi
San Pedro y San Pablo, Museo de Guadalajara, c. 1591.
Bibliography
Fr. J. de Sigüenza, La Fundación del Monasterio de El Escorial, El Escorial, 1600 (Madrid, Aguilar, ed. 1988)
A. Ponz, Viaje por España, 1772-1774 (Madrid, Aguilar, 1946, págs. 122, 124, 159, 165, 177, 264, 286, 291 y 1658)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de profesores de Bellas Artes en España, I, Madrid, Imprenta de la Viuda de Ibarra, 1800, págs. 332-335
C. Pérez Pastor, “Noticias y documentos relativos a la historia y la literatura española”, en Memorias de la Real Academia Española, XI, Madrid, RAE, 1914, págs. 28, 71-72, 75, 79
J. Babelon, Jacopo da Trezzo et la construction de l’Escurial. Essai sur les arts à la cour de Philippe II. 1519-1589, Bordeaux-Paris, Feret, 1922, págs. 102, 111
Fr. J. Zarco Cuevas, Pintores italianos en San Lorenzo El Real del El Escorial, Madrid, Instituto del Conde de Valencia de Don Juan, 1932, págs. 20-24, 60-61
177-194
J. J. Martín González, “El Alcázar de Madrid en el siglo XVI”, en Archivo Español del Arte, XXXV (1962), págs. 15-18
“Noticias varias sobre artistas de la corte en el siglo XVI”, en Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (Universidad de Valladolid), (1971), págs. 239-240
V. Carducho, Diálogos de la pintura, ed. F. Calvo Serraller, Madrid, Turner, 1979, págs. 27, 131 y 431
M. Agulló y Cobo, Más noticias sobre pintores madrileños de los siglos XVI al XVIII, Madrid, Ayuntamiento, 1981, pág. 60
F. Marías, “Los frescos del Palacio del Infantado en Guadalajara. Problemas históricos e iconográficos”, en Academia, Boletín de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, 55 (1982), págs. 175-216
V. Gerard, De castillo a palacio. El Alcázar de Madrid en el siglo XVI, Madrid, 1984, págs. 98-101
P. M. Ibáñez Martínez, “Rómulo Cincinnato y el retablo mayor de la Iglesia de los jesuitas de Cuenca”, en Academia, 72 (1991), pags. 433-448
R. Mulcahy, “A la mayor gloria de Dios y el Rey”. La decoración de la Real Basílica del Monasterio de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1992, págs. 84, 104, 106-111, 226
F. Checa, Felipe II. Mecenas de las Artes, Madrid, Nerea, 1992, pág. 139
A. Zezza, “Romolo Cincinnato: los frescos del coro y del claustro de los evangelistas”, en M. di Giampaolo (coord.), Los frescos italianos de El Escorial, Madrid, Electa, 1994, págs. 121-139
T. de Antonio Sainz, “Una familia de pintores: Rómulo Cincinnato y sus hijos Francisco, Diego y Juan”, en Tiempo y Espacio en el Arte: homenaje al profesor Antonio Bonet Correa, vol. 2, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1994, pags. 857-866
C. García-Frías, “Romolo Cincinnato”, en M. di Giampaolo (coord.), Dibujos italianos para El Escorial, Madrid, Nerea, 1995, págs. 47-60
A. Rodríguez Rebollo, “Adiciones al catálogo del pintor Rómulo Cincinato”, en Academia, 92-93 (2001), págs. 67-79
L. Varela Merino, “La venida a España de Pietro Morone y Pietro Paolo de Montalbergo: las pinturas de la capilla de Luis de Lucena, en Guadalajara”, en Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 84 (2001), págs. 175-184
A. Rodríguez Rebollo, “El Museo de Guadalajara: revisión de la colección pictórica”, en Goya, 304 (2005), págs. 21-34.
Relation with other characters
Events and locations
