Biography
Tras prepararse durante todo el mes de febrero, el 2 de marzo de 1554 abandona Milán hacia Bruselas junto al relojero Juanello Turriano, al que le unió una gran amistad que se plasmaría en una medalla. Parece que ambos llevaban algunas obras, como un reloj y unos cuños de medalla, para el obispo de Arrás y Carlos V. Antes del 19 de junio pasó a Inglaterra desde los Países Bajos por Francia, donde detienen parte de su equipaje. En diciembre de ese año se encuentra en Inglaterra trabajando en la medalla de la nueva reina, María Tudor, quien se había casado en junio con el príncipe Felipe. Morigia cuenta que fue elegido por Carlos V para presentar a la Reina en su nombre joyas de inestimable valor. En 1555 acuñará la famosa medalla de Felipe II con el reverso de Apolo. También en este período en Inglaterra colaboraría en la acuñación de las nuevas monedas del reino. Otra de sus ocupaciones durante estos años sería la de modificar, conforme a las nuevas modas, varias joyas dinásticas como las que luce María Tudor en su retrato por Antonio Moro. [...]
Works
capilla funeraria de Juana de Austria en las Descalzas Reales, Madrid
Custodia del Altar Mayor de la Basílica del Monasterio de San Lorenzo, El Escorial
retablo, oratorios y cenotafios y escudos de armas, medalla de María Tudor, 1554
Medalla de Felipe II con el reverso de Apolo, 1555
medalla conmemorativa de la colocación de la primera piedra en el monasterio, El Escorial
medalla del cardenal Diego Espinosa, 1568
medalla de Juanelo Turriano
medalla de H. Kevenhüller, 1577
medalla de Juan de Herrera, 1578
Felipe II con el reverso Sit Erat In Fatis, 1586 ant.
camafeos de Felipe II, príncipe don Carlos, Juana de Austria y Ana de Austria.
Bibliography
P. Morigia, La nobiltà di Milano, Milán, 1595
Fr. J. de Sigüenza, La Fundación del Monasterio de El Escorial, Madrid, 1595-1605 (Madrid, Aguilar, ed. 1988)
J. A. Ceán Bermúdez, Diccionario histórico de profesores de Bellas Artes en España, Madrid, Imp. de la viuda de Ibarra, 1800, V, págs. 77-81
A. Ponz, Viaje por España, ed. C. M. del Rivero, Madrid, Aguilar, 1947
CODOIN, XXVII, Madrid, 1855, págs. 86 y 116
Conde de la Viñaza, Adiciones al diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España de D. Juan Agustín Ceán Bermúdez, Madrid, Tipográfia de los Huérfanos, 1889, págs. 115- 116
M. R. Zarco del Valle, “Documentos inéditos para la historia de las Bellas Artes en España”, en la CODOIN, vol. LV, Madrid, 1870, págs. 392-396
A. Armand, Les médailleurs italiens des quinzième et seizième siècles, París, I, págs. 241-243
J. Martí Monsó, Estudios histórico-artísticos relativos principalmente a Valladolid, Valladolid, Imp. Lit. Enc. y Fábrica de Libros Rayados de Leonardo Miñón, 1898, págs. 273, 275
C. Pérez Pastor, “Noticias y documentos relativos a la historia y la literatura española”, en Memorias de la Real Academia Española, XI, Madrid, RAE, 1914, págs. 12, 17-25, 28-29, 31, 33, 39-41, 43, 44, 53, 57, 59, 62
M. R. Zarco del Valle, Datos documentales para la historia del arte español. II: Documentos de la Catedral de Toledo, Madrid, 1916, págs. 238-239
J. Babelon, Jacopo da Trezzo et la construction de l’Escurial. Essai sur les arts à la cour de Philippe II. 1519-1589, Burdeos-París, Feret, 1922
Fr. J. Zarco Cuevas, A. Vegué y Goldoni, “Una carta de Jacopo da Trezzo y dos de Pompeo Leoni”, en Archivo español de Arte y Arqueología, 2 (1926), págs. 156-160
J. Simón Díaz, “El ajedrez de cristal de Jácome Trezzo”, en Archivo español de arte, 19 (1946), págs. 244-245
A. González de Amezúa y Mayo, Isabel de Valois, reina de España (1546-1568), Madrid, Gráficas Ultra, 1949, I, págs. 266-267, III, págs. 551-552
A. Martín Ortega, “Testamentos de escultores”, en Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXX (1964), págs. 211-223
C. Greppi y L. Ferrarino (eds.), Lettere di artisti italiani ad Antonio Perrenot di Granvelle: Tiziano, Giovan Battista Mantovano, Primaticcio, Giovanni Paolo Poggini, ed altri, Madrid, Instituto Italiano de Cultura, Madrid, 1977, págs. 83-84
R. Mulcahy, “A la mayor gloria de Dios y el Rey”. La decoración de la Real Basílica del Monasterio de El Escorial, Madrid, Patrimonio Nacional, 1992
A. Bustamante García, “Las estatuas de bronce de El Escorial: datos para su historia (I)”, en Anuario de Departamento de Historia y Teoría del Arte (ADHTA), 5 (1993), págs. 41-58
A. Bustamante García, “Las estatuas de bronce de El Escorial: datos para su historia (II)”, en ADHTA, 6 (1994), págs. 159-178
A. Bustamante García, La octava maravilla del mundo, Madrid, Alpuerto, 1994
J. L. Cano de Gardoqui, La construcción del Monasterio de El Escorial: historia de una empresa arquitectónica, Valladolid, 1994
S. K. Scher (ed.), The currency of Fame. Portrait medals of the Renaissance, N. York, 1994, págs. 158-163
A. Bustamante García, “Las estatuas de bronce de El Escorial: datos para su historia (III)”, en ADHTA, 7-8 (1995‑1996), pags. 69-86
P. Venturelli, Gioielli e gioiellieri milanesi. Storia, arte, moda (1450-1630), Milán, Silvana, 1996
A. Bustamante García, “Las estatuas de bronce de El Escorial: datos para su historia (IV)”, en ADHTA, 9-10 (1997‑1998), pags. 153-168
A. Pérez de Tudela, “Algunas precisiones sobre la imagen de Felipe II en las medallas”, en Madrid, revista de Arte, Geografía e Historia, 1 (1998), págs. 241-271
A. Bustamante García, “Las estatuas de bronce de El Escorial: datos para su historia (V)”, en ADHTA, 11 (1999), pags. 129-144
A. Pérez de Tudela, “Guido Ascanio della Salla, un collezionista parmigiano della seconda metà del Cinquecento”, en Aurea Parma, año LXXXIII, fascículo II (1999), págs. 181-182
P. Jiménez Díaz, El coleccionismo manierista de los Austrias entre Felipe II y Rodolfo II, Madrid, Sociedad estatal para la conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001
P. Attwood, Italian Medals, c. 1530-1600 in British Public Collections, 2 vol., Londres, British Museum Press, 2003
A. García Sanz, “Nuevos datos sobre los artífices de la capilla funeraria de Juana de Austria”, en Reales Sitios, 155 (2003), págs. 16-25
M. Cano, Catálogo de las medallas españolas, Madrid, Museo del Prado, 2005, págs. 32-33 y 103-107
A. Jordán Gschwend, “La imagen de una reina del Barroco Temprano: Margarita de Austria y las joyas de la corona española”, en J. Martínez Millán, J. y R. González Cuerva, La dinastía de los Austria: las relaciones entre la Monarquía Católica y el Imperio, siglo xvii, Madrid, Polifemo, 3 vols., 2011.
Relation with other characters
Events and locations
