Ayuda

Modesto Sánchez Hernández

Imagen
Biografía

Sánchez Hernández, Modesto. Modesto Cadenas. Madrid, 4.I.1898 – León, 21.XI.1936. Pintor.

Aunque de nombre real Modesto Sánchez Hernández, adoptó el de Modesto Cadenas en homenaje a su abuela paterna, firmando así toda su obra artística como pintor.

Fue uno de los cuatro hijos del matrimonio de Cándido Sánchez Cadenas (1870-1938), de León, y Consuelo Hernández Álvarez-Reyero (1870-1925), oriunda de El Escorial (Madrid). La familia paterna tuvo notoriedad en León, con actividades comerciales en la ciudad y la zona de Villamañán, el incremento patrimonial aprovechando las desamortizaciones y el desempeño de cargos públicos. Fueron relevantes como arquitectos Fernando Sánchez Pertejo y su hijo Perfecto Sánchez Ibáñez, tatarabuelo y bisabuelo de nuestro protagonista, quienes desarrollaron una amplia carrera en la ciudad y algunos puntos de la provincia. El abuelo, Jacinto Sánchez Puelles, se dedicó a la carrera judicial, mientras el padre se ocupó de la administración de los intereses familiares y algunos negocios. Esa circunstancia motivó que la familia de Cándido Sánchez y Consuelo Hernández, que había vivido unos años en Madrid, se terminara estableciendo en León.

Las primeras manifestaciones conocidas de Modesto Cadenas datan de 1917 y son algunos abanicos pintados en acuarela con motivos femeninos y rurales (escenas campesinas o una procesión con los típicos pendones leoneses). Según la memoria familiar, en este tiempo recibió sus primeras nociones artísticas, de mano de Demetrio Pérez Monteserín, iniciador de la pintura modernista en León, para trasladarse luego a Madrid, donde tuvo como maestro a Fernando Álvarez de Sotomayor. La Exposición Leonesa de Arte, que en noviembre de 1920 congregó los trabajos de artistas de la provincia en los actos del noveno centenario del Fuero de León, acogió por primera vez la exposición pública de la obra de Modesto Cadenas, que tenía 22 años. En concreto, varios óleos con escenas rurales.

En esta etapa, que abarca buena parte de la década, su obra artística se centra en escenarios de carácter etnográfico, generalmente del Páramo Leonés, con personajes dispuestos en primer plano sobre escenarios de romerías, vendimias, juegos, bailes o faenas agrícolas. Aunque sin adentrarse totalmente en el cubismo, su arte se caracteriza por la simplificación de formas hacia esquemas geométricos, delimitados con trazo negro, en gran analogía con el arte vitral, del que se conocen trabajos suyos de 1920. Al filo de 1923 se trasladó a Hendaya junto a su amigo Santiago Eguiagaray, para trabajar en la casa Maumejean, la mayor fábrica de vidrieras artísticas de Europa, que brindaba una extraordinaria formación en dibujo artístico a jóvenes aprendices. Además de las enseñanzas recibidas, Modesto Cadenas tuvo con ello oportunidad de relacionarse con las élites que veraneaban en la costa vascofrancesa, a las que dio a conocer su obra pictórica.

En 1923 celebró su primera exposición individual en León, mostrando los que bautizó como “cartones leoneses”, más de una veintena de obras de pequeño formato. Ese mismo año expuso cinco cuadros en el IX Salón de Humoristas, en el Palacio de Cristal de Madrid, lo que le hizo aparecer en algunas revistas nacionales como La Esfera. Otras exposiciones de esta época fueron la del Ateneo Guipuzcoano de San Sebastián (1924) o las varias que celebró en la ciudad de León (las más importantes, en 1925 y 1929 en los salones de Casa Gago).

León no fue ajeno a los “felices años veinte” y, entre las manifestaciones de su eclosión cultural, estuvo la aparición de revistas ilustradas como Vida Leonesa o Renacimiento. En ambas aparecían habitualmente dibujos y caricaturas del grupo de jóvenes artistas de la ciudad, entre los que destacaba Modesto Cadenas. En palabras de Luis Alonso, en estos años cuajó en León “un grupo de pintores bien dotados, con mucha ilusión por seguir de cerca las corrientes más vivas de la pintura contemporánea”. Esta circunstancia se unió al mecenazgo de la Diputación Provincial, que concedió becas para viajes de estudio y exposiciones a varios de esos jóvenes artistas.

Modesto Cadenas fue, según Rosa M.ª Olmos, “el pintor más interesante de esta generación”. Sin perder el vínculo con su ciudad, alternó periodos en León con su trabajo en Hendaya y, ocasionalmente, estancias en Madrid. En la capital se relacionaba con círculos intelectuales, trabando amistad con el arquitecto Carlos Arniches, el pintor Benjamín Palencia o el también pintor y poeta portugués José Almada Negreiros, que residía en Madrid en esa época.

El conocimiento de la obra de Almada debió influirle, a tenor de la evolución que se aprecia en la que puede calificarse como su segunda etapa pictórica. Entre ambas media un periodo de transición en la segunda mitad de los años veinte, cuando pinta en óleo bodegones, naturalezas muertas, caseríos y playas vascofrancesas. Esta nueva etapa se abre para él coincidiendo con el cambio de década y se manifiesta en sus lienzos con una obra mucho más definida, que presenta iconografías familiares, desnudos femeninos, marineros en faena, temática circense o danzas, asumiendo ya una tendencia puramente cubista, pero con gran frescura, cuidado de la luminosidad y profusión de colores. Por su única entrevista conocida, sabemos que su pintor predilecto era el vasco Aurelio Arteta, teniendo también como referencias a Daniel Vázquez Díaz, José Gutiérrez-Solana y Pablo Picasso.

Su obra fue reconocida en esta segunda época en distintas críticas publicadas en prensa, en las que se le felicitaba por haber conseguido un estilo característico y personal. En la Exposición de Arte Decorativo de Bayona, en 1926, recibió una medalla de oro. En 1927, expuso medio centenar de obras en el Ateneo de Madrid. Ese mismo año, tuvo ocasión de dar a conocer sus cuadros en la Sala Bobone de Lisboa, gracias a sus relaciones con Almada Negreiros y el arquitecto Jorge Segurado, entre otros integrantes de las vanguardias portuguesas. En 1931, compartió exposición en el Palacio de los Guzmanes de León con José Vela Zanetti, en la que fue la primera muestra en público de la obra de este artista. El año siguiente, celebró otra exposición en Salón de Arte de León, un punto de divulgación artística establecido en el Café Central del que Modesto Cadenas fue uno de sus impulsores. En 1934, tuvo lugar otra exposición suya en Bilbao, la última que pudo hacer.

Proclamada la II República, en 1931 fue nombrado secretario de la Oficina de Información de León del Patronato Nacional de Turismo, primer organismo creado para el estímulo de la actividad turística en España. Como militante del PSOE, ostentó distintos cargos en las organizaciones socialistas provinciales (cabe citar el de secretario general de la Federación Socialista Leonesa), teniendo una participación destacada en los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, tanto en su organización como encabezando uno de los grupos que acudió al intento de asalto al aeródromo militar de La Virgen del Camino, a las afueras de León. Procesado en rebeldía por la jurisdicción militar, logró exiliarse a Francia y de allí a Bélgica, de donde regresó en la primavera de 1936, una vez aprobada la amnistía por el Gobierno del Frente Popular.

Tras el golpe de Estado de julio de 1936, fue detenido e ingresó preso primero en la Prisión Provincial y luego en el campo de concentración de San Marcos. Condenado a muerte en consejo de guerra, fue fusilado junto a las principales autoridades republicanas leonesas y algunos políticos y sindicalistas en el campo de tiro de Puente Castro, a las afueras de León, el 21 de noviembre de 1936.

Su mujer, Margarita Vergés Laborde (1905-2000), natural de Hendaya, se trasladó con las dos hijas del matrimonio, Andrea y Milagros, nacidas en 1925 y 1928, a su ciudad de origen. Al cabo de unos años, en 1942, la ocupación alemana las obligó a regresar a León.

 

Bibl.: L. Alonso Fernández, Pintores leoneses contemporáneos, Madrid, 1983; R. M. Olmos Criado, Las corrientes informalistas en León, tesis doctoral, León, Universidad de León, 2009; VV. AA., Suroeste: relaciones literarias y artísticas entre Portugal y España (1890-1936), Badajoz, Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo - Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2010; W. Álvarez Oblanca y V. del Reguero (coords.), Los sucesos de octubre de 1934 en León, León, Piélago del Moro, 2017.

 

Víctor del Reguero

Relación con otros personajes del DBE

Biografías que citan a este personaje

Personajes citados en esta biografía

Personajes similares